Centros Clandestinos de Detención (CCD)

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Centros Clandestinos de Detención (CCD)

Términos equivalentes

Centros Clandestinos de Detención (CCD)

Términos asociados

Centros Clandestinos de Detención (CCD)

2122 Descripción archivística results for Centros Clandestinos de Detención (CCD)

2122 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Testimonios y recopilación de documentos sobre el caso Ana María Moreyra

Testimonio de Ana María Moreyra brindado ante Carlos González Gartland como consejero directivo de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) en México en relación a las circunstancias en las que fue secuestrada en marzo de 1979 hasta su liberación el 24 de diciembre de 1982. Se adjuntan cartas personales y de gestiones ante autoridades méxicanas e internacionales, el acta de libertad y constancias médicas.

Testimonio de Rodolfo Peregrino Fernández "Ex Ayudante del General Harguindeguy acusa"

Testimonio del inspector retirado de la Policía Federal Argentina, Rodolfo Peregrino Fernández, titulado "Ex Ayudante del General Harguindeguy acusa", sobre la estructura de la represión ilegítima en Argentina, brindado ante la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) en Madrid en marzo de 1983. En este testimonio se mencionan temas tales como: el desarrollo cronológico del aparato represivo ilegal en Argentina; el asesinato de Ortega Peña; la represión ilegal en Villa Constitución; las relaciones entre la Alianza Anticomunista Argentina (AAA ) con grupos represivos en Bolivia; las vinculaciones del Ejército con la Alianza Anticomunista Argentina (AAA); la doctrina de guerra y la orden de batalla del 24 de marzo de 1976; la estructura orgánica del terrorismo de Estado; la participación del Ministerio del Interior en el esquema represivo y el caso de Lucía Cullen. También se mencionan los Grupos de Tareas; el personal auxiliar y diplomático vinculado a la represión ilegal; el pacto de sangre; la muerte del obispo de La Rioja Monseñor Enrique Angelelli y otros hechos represivos contra miembros de la Iglesia Católica; los asesinatos de Zelmar Michelini, H. Gutiérrez Ruiz, G. Whitelock Blanco y María del Rosario Barredo y los miembros de las fuerzas de seguridad muertos en hechos ajenos a la lucha antisubversiva. Se incluye la resolución de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) N 104/1983-T donde se decide elevar el testimonio de Rodolfo Peregrino Fernández al Centro de Derechos Humanos de las Naciones Unidas así como documentos personales y fotografía de Rodolfo Peregrino Fernández.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Serie Registros fotográficos de reconocimiento de Centros Clandestinos de Detención (CCD)

Esta serie reúne las fotografías, en formato negativo 35 mm blanco y negro, tomadas por el fotógrafo Enrique Shore durante las inspecciones oculares en treinta y seis de los Centros Clandestinos de Detención (CCD) que fueron identificados gracias a la labor de investigación de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP). Estas inspecciones se llevaron a cabo en 1984 con la participación de funcionarios y trabajadores de la CONADEP así como de personas sobrevivientes de cada CCD con el fin de poder reconocer los lugares que los que habían sido secuestradas y torturadas.
Entre los CCD registrados se encuentran: Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), Superintendencia de Seguridad Federal (Coordinación Federal), Olimpo, Hospital Posadas - El Chalet, Comando V Cuerpo de Ejército, La Cacha, Campo de Mayo, El Banco, La Cueva (Base Aérea Militar), Base Naval "Mar del Plata" (Agrupación de Buzos Tácticos), Comisaría 4 de Mar del Plata, Destacamento de Policía Caminera de Batán, Cuartel de Bomberos de Mar del Plata, Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina (ESIM), Pozo de Banfield, Pozo de Quilmes, Comisaría 1 de Tigre, La Perla, Campo de La Ribera, Regimiento de Infantería de Monte 29, Destacamento Policial de San Antonio, Unidad Penal de Mendoza (Penitenciaría de Mendoza), Compañía de Comunicaciones de Montaña 8, Departamento de Informaciones de la Policía de Mendoza (D-2), Comisaría 7 de Godoy Cruz, Batallón de Comunicaciones 121, Fábrica Militar de Armas Domingo Matheu, Comisaría 2 de Escobar (Ingeniero Maschwitz), Comisaría 4 de Santa Fe, Escuela de Educación Física de la UNT (EUDEF), Base Militar en Lules, Jefatura de Policía de la Provincia de Tucumán, Escuelita de Famaillá, Arsenal Miguel de Azcuénaga, Base Militar en Ingenio "La Fronterita" y Escuela República del Perú. Adicionalmente a las inspecciones oculares, hay fotografías de la exhumación de fosas de cadáveres NN en el Cementerio de Ezpeleta.
Por otra parte, es importante mencionar que, a partir del trabajo con las actas de las inspecciones oculares que acompañaron estos registros fotográficos, se evidencia que faltan algunas fotografías como las correspondientes a Subcomisaría de Don Bosco - Puesto Vasco y las de C.O.T. 1 Martínez. Además de los negativos, la serie cuenta con algunas copias en soporte papel realizadas por el mismo Enrique Shore, mayormente con el objetivo de acompañar las actas que se realizaban también en soporte papel. Sin embargo, la mayor parte de estas copias fotográficas (sobre todo las que no se encontraban pegadas a hojas de papel) fueron retiradas quedando apartadas. Finalmente, la serie incluye 16 diapositivas y los contactos en soporte papel fotográfico de la totalidad de los negativos.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Serie Folletos y volantes sobre terrorismo de Estado en Argentina

La serie reúne folletos, volantes, declaraciones y una fotografía sobre el terrorismo de Estado en Argentina, las graves violaciones a los Derechos Humanos ocurridas, las respuestas sociales a ellos y la búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia por parte de organizaciones y organismos de Derechos Humanos.

Rice, Patrick

Serie Actas de reconocimiento y relevamiento documental sobre Centros Clandestinos de Detención

Aviso: la serie se encuentra en proceso de descripción. Por el momento, solamente fueron subidos a este catálogo en línea los documentos vinculados al registro de los procedimientos efectuados por la CONADEP. En breve, se actualizará la descripción incorporando las restantes unidades documentales que componen la serie.

Esta serie reúne tanto algunas de las actas de reconocimiento de los Centros Clandestinos de Detención (CCD) elaboradas como registro de las visitas e inspecciones realizadas por la CONADEP en los espacios denunciados como lugares de detención, así como las fichas de información sobre los CCD y relevamientos documentales producto de la sistematización de los datos recopilados en base a los testimonios brindados por las víctimas que pasaron por esos CCD y pudieron dar detalles de los mismos.
Las fichas de sistematización de la información existente sobre los Centros Clandestinos de Detención (CCD) eran elaboradas a partir de la información recibida por la Secretaría de Denuncias, la cual era luego trabajada en conjunto con la Secretaría de Procedimientos para reagrupar por CCD las denuncias individuales. Estas fichas contienen, en general, una descripción del CCD (su ubicación, su dependencia orgánica, su infraestructura, sus fechas y modo de funcionamiento, su capacidad, la vida cotidiana en su interior, las formas de registro de los detenidos, las modalidades de interrogatorios y torturas, los botines de guerra y el listado de mujeres embarazas y niños nacidos en el lugar) y, en algunos casos, croquis o extractos de testimonios de víctimas que permanecieron cautivas en el lugar o de otros denunciantes, como familiares de víctimas o ex integrantes de las Fuerzas Armadas y de Seguridad. A partir de esta sistematización, la Secretaría de Procedimientos preparaba las inspecciones oculares a los distintos espacios denunciados como lugares de detención, cuyo registro quedó plasmado en las actas de reconocimiento, grupales e individuales, que también conforman esta serie, junto a otros documentos surgidos del relevamiento documental realizado por integrantes de la CONADEP. Estos procedimientos contaron, a su vez, con un registro fotográfico, disponible en la serie Registros fotográficos de reconocimiento de Centros Clandestinos de Detención (CCD) (AR-ANM-SDH-CONADEP-02).
Las actas y registros de los procedimientos e inspecciones realizados por la CONADEP dan cuenta de los recorridos realizados a lo largo de todo el país por los miembros de la Comisión, las distintas Delegaciones -junto a algunos sobrevivientes- que pudieron registrar y determinar con exactitud los distintos lugares que fueron utilizados como Centros Clandestinos de Detención. Los procedimientos completos constan de los siguientes elementos: un informe de las visitas realizadas, un acta general y distintas actas firmadas por cada uno de los testigos, los croquis que permiten visualizar espacialmente los lugares recorridos, así como una selección de las fotografías tomadas por Enrique Shore. Las actas que se preservan al día de hoy corresponden a los siguientes CCD: Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), Olimpo, Superintendencia de Seguridad Federal (Coordinación Federal), El Chalet (Hospital Posadas), Comando V Cuerpo de Ejército, La Cacha, Campo de Mayo (Escuela Lemos o El Campito), Cementerio de Ezpeleta, La Cueva (Base Aérea de Mar del Plata), Base Naval "Mar del Plata" (Agrupación de Buzos Tácticos), Comisaría 4 de Mar del Plata, Destacamento de Policía Caminera de Batán, Cuartel de Bomberos de Mar del Plata, Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina (ESIM), Pozo de Banfield, Pozo de Quilmes, La Perla, Dique San Roque, Campo de la Ribera, Departamento de Informaciones de la Policía de Mendoza (D-2), Comisaría 7 de Godoy Cruz, Compañía de Comunicaciones de Montaña 8, Penitenciaría provincial de Mendoza, Batallón de Comunicaciones 121 de Rosario, Comisaría 2 de Escobar (Ingeniero Maschwitz), Fábrica Militar de Armas Domingo Matheu, Base Militar en Lules, Jefatura de Policía de la Provincia de Tucumán, Escuelita de Famaillá, Base Militar en Ingenio "La Fronterita”, Escuela de Educación Física de la UNT (EUDEF), COT Martínez, Puesto Vasco, Brigada de Investigaciones de San Nicolás, Monte Pelloni, Brigada de Investigaciones de las Flores, El Banco, Sección Explotación del Comando 3er Cuerpo de Ejército, Regimiento de Infantería de Monte 29 de Formosa y Destacamento Policial de San Antonio.
Hay fotografías de las inspecciones oculares pero no se encuentran las actas del procedimiento en los siguientes casos: Comisaría 1 de Tigre, Comisaría 4 de Santa Fe, Arsenal Miguel de Azcuénaga y Escuela República del Perú.
A pesar de la reticencia de los integrantes de la Fuerzas Armadas y de las Fuerzas de Seguridad a que se llevara adelante una revisión de su actividad represiva durante los años de dictadura, la CONADEP logró registrar y comprobar, a través de inspecciones oculares con sobrevivientes, la existencia de unos 340 centros clandestinos de detención, la mayoría ubicados en dependencias policiales y militares todavía en funcionamiento.
Una vez finalizada la tarea de la CONADEP, la entonces Subsecretaría de Derechos Humanos de la Nación continuó con el trabajo de recopilación de información sobre estos Centros Clandestinos de Detención y reorganizó la documentación en base a estas investigaciones, agrupándolas geográficamente.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Publicaciones de la Comisión Argentina de Derechos Humanos

La serie "Publicaciones de la CADHU" reúne las distintas publicaciones que realizó la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) con el objetivo de dar publicidad en diferentes formatos a investigaciones relativas a violaciones de Derechos Humanos por parte del Estado Argentino e informaciones sobre la CADHU, sus misiones y su accionar. Entre las publicaciones se encuentra "Proceso al Genocidio", primer informe integral sobre las violaciones a los derechos humanos en el país. Editado en Madrid gracias a las gestiones del cineasta español Elías Querejeta, el libro fue redactado por Eduardo Duhalde y Gustavo Roca, pero su insumo fundamental fue la información que integrantes y colaboradores de la CADHU habían obtenido clandestinamente en la Argentina y, luego, sacado del país por distintas vías. El informe no sólo denunció los crímenes dictatoriales como parte de un genocidio, apelando así a una figura instalada en el derecho penal internacional, sino que además acuñó la noción de “terrorismo de Estado” para describir el esquema represivo montado por la Junta Militar.
Dentro de estas publicaciones, pueden encontrarse testimonios de personas sobrevivientes de centros clandestinos de detención, que eran dados a conocer por la CADHU para dar máxima difusión a estos hechos. Para ampliar el alcance de la denuncia internacional, algunos de estos testimonios fueron publicados en otros idiomas además del español, como en francés. Del mismo modo, se sintetizaron informaciones extraídas de los testimonios y fueron publicadas en formato de informe, centradas en el funcionamiento de los centros clandestinos de detención como La Perla y la Escuela de Mecánica de la Armada.
Asimismo, dentro de esta serie, se reúnen distintos informes realizados y publicados por la CADHU con el objetivo de denunciar algún aspecto específico del Terrorismo de Estado, como las condiciones de los presos políticos en las cárceles en Argentina o el rol de la Iglesia Católica Argentina durante la dictadura; así como informes producidos por organismos internacionales, como las Naciones Unidas.
Por último, se incluyen listados de personas denunciadas como desaparecidas recopilados en base a datos propios de las denuncias recibidas por la CADHU y a listados publicados por distintas organizaciones.

González Gartland, Carlos A.

Procedimiento ocular realizado en el centro clandestino de detención denominado Campo de la Ribera

Registros del procedimiento de reconocimiento del lugar donde funcionó el Centro Clandestino de Detención Campo de la Ribera, entre los que se encuentran 11 croquis con referencias edilicias –con la firma del aquitecto Carlos Ocampo–, y copias de 70 fotografías –certificadas por el Subsecretario de Asuntos Legales de la CONADEP, Albor Ungaro– tomadas durante la inspección ocular realizada el 16 de mayo por miembros de la CONADEP y de la Delegación Córdoba de dicha comisión, junto a 22 testigos. La serie AR-ANM-SDH-CONADEP-02 Registros fotográficos de reconocimiento de Centros Clandestinos de Detención (CCD) contiene más fotografías de las que se encuentran en este documento.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Informe "Informe especial sobre el Campo de Concentración y Detenidos-Desaparecidos de 'La Perla' en Córdoba, República Argentina"

Publicación del informe elaborado por la CADHU sobre el "campo de concentración" de personas detenidas desaparecidas de "La Perla" y "La Ribera" en Córdoba, a cargo del Comando III Cuerpo de Ejército encabezado por el General de División Luciano Benjamín Menéndez. A diferencia de otros informes basados en testimonios aportados por sobrevivientes de los Centros Clandestinos de Detención publicados por dicha Comisión, este mantiene la reserva respecto a la identidad de los testimoniantes. Recopila antecedentes al terrorismo de Estado en la provincia de Córdoba; detalles sobre la estructura, funcionamiento, integrantes, fotografías y planos del Destacamento 141 de Inteligencia General Iribarren; y funcionamiento, croquis y listado parcial de personas que estuvieron privadas de su libertad en el Centro Clandestino de Detención La Perla. También aparecen nombrados delatores civiles y particularidades de la forma de tortura y desaparición, lugares de fusilamiento y entierro así como de las "ceremonias militares" previas al fusilamiento.

Comisión Argentina de Derechos Humanos. Sede España.

Fotografías tomadas en la inspección ocular realizada en el Centro de Detención El Olimpo

Registro fotográfico del procedimiento de reconocimiento del lugar donde funcionó el Centro Clandestino de Detención Olimpo, en la ciudad de Buenos Aires. El documento consta de 70 copias de fotografías –copias certificadas por el Secretario de Asuntos Legales de la CONADEP, Alberto Mansur–, y 1 fotografía impresa. En las mismas puede visualizarse el recorrido realizado por miembros de la CONADEP junto a sobrevivientes y personal de medios de comunicación. La serie AR-ANM-SDH-CONADEP-02 Registros fotográficos de reconocimiento de Centros Clandestinos de Detención (CCD) contiene más fotografías de las que se encuentran en este documento.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Fotografías Juicio ESMA

Esta parte reúne fotografías tomadas por Martín Kraut en el juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en el marco de la última dictadura cívico militar en el Centro Clandestino de Detención Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), a cargo del Tribunal Oral Federal Número 5 de la Capital Federal, por el que estuvieron imputados Jorge Eduardo Acosta, Alfredo Ignacio Astiz, Carlos Antonio Capdevilla, Ricardo Miguel Cavallo, Adolfo Donda Tiguel, Manuel Jacinto García Tallada, Néstor Omar Savio, Alberto Gonzalez Menotti, Pablo Eduardo García Velasco, Oscar Antonio Montes, Antonio Pernías, Jorge Carlos Radice, Juan Carlos Rolón, Raúl Enrique Scheller, Ernesto Frimón, Juan Carlos Fotea Dineri, Carlos Orlando Generoso, Juan Antonio Azic y Julio César Coronel. 

Kraut, Martín

Fotografías del Monumento Margarita Belén

Esta parte reúne fotografías tomadas por Martín Kraut en el monumento realizado en homenaje a los militantes políticos fusilados en el marco de la última dictadura cívico militar en lo que se conoce como Masacre de Margarita Belén en la provincia del Chaco.

Kraut, Martín

Fotografías del Juicio Vesubio

Esta parte reúne fotografías tomadas por Martín Kraut en el juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en el marco de la última dictadura cívico militar, en el Centro Clandestino de Detención El Vesubio, a cargo del Tribunal Oral Federal Número 4, por el que estuvieron imputados Héctor Humberto Gamen, Pedro Alberto Durán Sáenz, Hugo Idelbrando Pascarelli, Ramón Antonio Erlán, José Néstor Maidana, Roberto Carlos Zeoliti, Diego Salvador Chemes y Ricardo Néstor Martínez.

Kraut, Martín

Fotografías del Juicio Campo de Mayo III

Esta parte reúne fotografías tomadas por Martín Kraut durante el juicio denominado “Campo de Mayo III”, llevado a cabo por el Tribunal Oral Federal Número 1 de San Martín. En dicho proceso se juzgaron delitos de lesa humanidad cometidos en el marco de la última dictadura cívico militar por el ex Presidente de facto Reynaldo Bignone y el ex comisario Luis Abelardo Patti. También fueron imputados el ex comandante de Institutos Militares, Santiago Omar Riveros, y el ex comisario, Juan Fernando Meneghini. Las imágenes documentan momentos relevantes del proceso judicial, como el inicio del juicio y la lectura de la sentencia.

Kraut, Martín

Fotografías del Juicio Campo de Mayo II

Esta parte reúne fotografías tomadas por Martín Kraut durante el juicio conocido como “Campo de Mayo II”, llevado adelante por el Tribunal Oral Federal Número 1 de San Martín, por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico militar en la jurisdicción de Campo de Mayo. Estas fotografías registran el desarrollo del proceso judicial en el que fueron juzgados y condenados el ex Presidente de facto Reynaldo Bignone, como así también Santiago Omar Riveros, Fernando Exequiel Verplaetsen, Carlos Tepedino, Jorge Osvaldo García y Eugenio Guañabens Perelló, resultando absuelto Germán Montenegro.

Kraut, Martín

Fotografías del Juicio Automotores Orletti

Esta parte reúne fotografías tomadas por Martín Kraut durante el juicio a cargo del Tribunal Oral Federal 1 (TOF) que juzgó delitos de lesa humanidad cometidos en el ex Centro Clandestino de Detención Automotores Orletti en el marco de la última dictadura cívico militar, por el que se encontraban imputados Néstor Horacio Guillamondegui, Rubén Víctor Visuara, Eduardo Rodolfo Cabanillas, Raúl Antonio Guglielminetti, Honorio Carlos Martínez Ruiz y Eduardo Alfredo Ruffo.

Kraut, Martín

Fotografías del Juicio ABO (Atlético, Banco y Olimpo)

Esta parte reúne fotografías interiores y exteriores tomadas por Martín Kraut en el juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en el marco de la última dictadura cívico militar en los Centros Clandestinos de Detención Atlético, Banco y Olimpo (ABO) a cargo del Tribunal Oral en lo Criminal Federal 2, en el que resultaron condenados Enrique Del Pino, Juan Carlos Avena, Julio Simón, Oscar Rolón, Guillermo Cardozo, Eufemio Uballes, Eugenio Pereyra Apestegui, Roberto Rosa, Raúl González, Eduardo Kalinec, Luis Donocik, Samuel Miara, Mario Gómez Arenas, Raúl Guglielminetti, Carlos Tepedino y Ricardo Taddei, resultando absuelto Juan Carlos Falcón.

Kraut, Martín

Resultados 1 a 20 de 2122