El fondo reúne documentos producidos y recopilados por Carlos González Gartland durante sus años de exilio en México entre 1976 y 1984. González Gartland, abogado y defensor de presos políticos desde la década de 1960 y fundador de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) en 1976, partió al exilio ese mismo año tras el secuestro de otros dos compañeros fundadores de la Comisión, decisión que fue consensuada con el resto de la dirección de la CADHU cuando se debatió el destino de cada uno de sus dirigentes. Gartland había sido miembro fundador de la CADHU en Buenos Aires y, una vez en México, fue responsable de la sección mexicana. Con el retorno de la democracia, volvió del exilio en 1984 trayendo con él, los documentos que registran su actividad en la CADHU y el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA), así como sus múltiples vínculos con organizaciones de defensa de los derechos humanos en el exterior y su propia militancia de denuncia de la dictadura cívico-militar en Argentina.
Entre los documentos que forman parte del fondo se encuentran comunicados y declaraciones de las organizaciones de defensa de los derechos humanos en el exilio, principalmente de aquellas que Gartland fue miembro con participación activa como la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) y el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA), y de otras como Argentine Information Service Center (AISC), Agence Latino-Americaine D´Information (ALAI), Amnistía Internacional (AI), Centre Argentin d´information et solidarite (CAIS), Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Inter American Commission on Human Rights (CIDH), Centro de Investigaciones Políticas y Económicas (CIPE), Comisión de Solidaridad con Familiares de Desaparecidos en Argentina (COSOFAM), Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (FEDEFAM), Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), Madres de Plaza de Mayo, Organización de los Estados Americanos (OEA), Parlamento Europeo, Parlamento Latinoamericano, Trabajadores y Sindicalistas Argentinos en el Exilio (TYSAE), Congreso Internacional de Solidaridad con Argentina, Movimiento Peronista Montonero, entre otras.
Además el fondo reúne casos de personas detenidas desaparecidas y niños, agrupando diferentes tipos de documentos como cartas de denuncia, artículos periodísticos, habeas corpus, informes y listados de detenidos desaparecidos. También se agrupan en una serie una gran cantidad de testimonios de víctimas de crímenes de lesa humanidad, algunos de ellos mecanografiadas y con diferentes formatos. Los testimonios están mayormente en español aunque una parte de ellos cuentan con una traducción al inglés y al francés. Hay además, resúmenes de casos de personas, extractos de testimonios y fotocopias de otras publicaciones que tienen testimonios. Entre ellos se destacan la publicación del testimonio de Cubas, con foto y croquis, de la revista Siete Días (según anotación manuscrita), el testimonio de Olga Talamante del 27 de septiembre de 1976 y la publicación "La tortura en Argentina" Siete Días Año XV Nº 848.
Asimismo, pueden encontrarse documentos reunidos en una serie de ejes temáticos como Cárceles y presos políticos. Allí se incluyen documentos de distinto tipo como comunicados de prensa y denuncias de las condiciones de las cárceles realizadas por COSPA, CADHU, Familiares de detenidos por razones políticas, Comité Jozami, entre otras, seguimientos casos de detenidos, informes de personas detenidas, informes elaborados por presos y presas y testimonios personales. También hay documentos sobre los Centros Clandestinos de Detención entre los cuales hay una lista los campos de concentración existentes hasta 1978 y diversas publicaciones con testimonios de sobrevivientes e informes de los dichos centros. Sobre el Mundial de Fútbol de 1978 hay recortes de prensa internacional (sobre todo francesa) y afiches en relación con las violaciones a los derechos humanos y documentos de la Coordinación Internacional de la Campaña del Boicot así como documentos de denuncia. Bajo el título "Religión" se reúnen algunos documentos que registran la relación entre la dictadura cívico-militar y algunos sectores opositores de la Iglesia Católica. También se pueden encontrar documentos sobre exiliados y el retorno al país, sobre la contraofensiva al terrorismo de Estado e informes de situación de Argentina en materia de derechos humanos, salud, economía y política.
Otro de los agrupamientos relevantes de este fondo es el relacionado al conflicto de Malvinas en el cual se puede acceder a las posiciones de organismos del exilio frente a la situación en las Islas Malvinas, a través de declaraciones e informes por parte de organismos de lucha en el exilio en México tales como CADHU, TySAE, Grupo de Argentinos Exiliados en México, Movimiento Peronista Montonero, Movimiento Independiente de la Comisión Argentina de Solidaridad, Comunidad de Cristianos Argentinos en el Exilio, Organización Comunista Poder Obrero y dirigentes como Enrique Gorriarán Merlo, entre otros. Sobre Malvinas, hay también un seguimiento de prensa y algunos cables de teletipo de agencias para enviar a los diarios.
Se incluye un minucioso seguimiento de la prensa de la época y otros artículos de publicaciones periódicas sobre la actualidad Argentina en materia política, económica, religiosa, de la cultura y los medios, la cultura y la educación, los derechos humanos, la situación laboral y sindical de los trabajadores y la dictadura cívico-militar Argentina.
Finalmente se incorporan algunos documentos que registran la actividad de Carlos González Gartland como abogado.
González Gartland, Carlos A.