Apropiación de menores

Taxonomia

Código

Nota(s) de âmbito

Nota(s) da fonte

Mostrar nota(s)

Termos hierárquicos

Apropiación de menores

Termos equivalentes

Apropiación de menores

Termos associados

Apropiación de menores

129 Descrição arquivística resultados para Apropiación de menores

129 resultados diretamente relacionados Excluir termos específicos

Religión

La serie reúne documentación recopilada por Carlos González Gartland sobre religión y derechos humanos. Entre los documentos se puede encontrar testimonio de un religioso, boletines de comunidades religiosas y artículos de prensa sobre la relación entre los sectores religiosos y la dictadura militar, un informe de Argentine Information Service Center (AISC) sobre niños desaparecidos y algunas publicaciones que vinculan a las iglesias, y en especial a la Iglesia Católica, con la represión y la vulneración de los derechos humanos.

Colección Centro Académico de la Memoria de Nuestra América de México

  • AR-ANM-CAMeNA
  • Coleção
  • 1980-1987

Esta colección reúne copias de documentos de la Comisión de Solidaridad con Familiares de Presos y Desaparecidos en Argentina (COSOFAM) recopiladas por Alicia Carriquiriborde. Registra las actividades de COSOFAM en México y reúne testimonios y denuncias de los prisioneros políticos recluidos en Argentina, fichas de identificación de personas desaparecidas entre las que destaca el rastreo de mujeres embarazadas detenidas y desaparecidas, así como mujeres que al ser detenidas llevaban consigo a sus bebés, muchos de los cuales fueron apropiados por militares argentinos. Además se incluye un seguimiento de prensa de las actividades de las organizaciones de resistencia y oposición a la dictadura al interior de Argentina y de organizaciones mexicanas de solidaridad con las resistencias, así como las acciones de otros exilios latinoamericanos. Se registran finalmente, algunos crímenes cometidos en el marco del Plan Cóndor.

Centro Académico de la Memoria de Nuestra América de México (CAMENA)

Colección Documental Estela

  • AR-ANM-ESTELA
  • Coleção
  • 2014

La colección reúne copias digitales de los originales (crudos) del documental Estela (2008), realizado por Silvia Di Florio y Walter Goobar, con la producción de Magadalena Ruiz Guiñazú. A lo largo de tres décadas de lucha perseverante y silenciosa, las Abuelas de Plaza de Mayo lograron restituir su identidad a más de un centenar de nietos que habían sido apropiados, como parte de un plan sistemático ejecutado por la última dictadura cívico militar. Al momento de la realización del documental, la presidenta de la asociación, Estela Barnes de Carlotto, aún no había encontrado a Guido, su nieto apropiado desde 1978, pero se nutría con cada uno de los encuentros en la esperanza y el deseo de ese abrazo. El golpe de Estado de marzo de 1976, partió la vida de esta docente en un antes y un después. En los documentos que forman parte de esta colección, Estela reconstruye para su nieto la historia de su familia. Narra a cámara, como si le contara a Guido, el secuestro de su marido, el de su hija Laura y el nacimiento de ese nieto ausente de treinta años. Cuando en el país todavía se festejaba el Mundial de fútbol, ella comenzaba un largo camino: la búsqueda de su nieto, ese hijo varón que Laura había parido en cautiverio y bautizado como su padre. Esa búsqueda, que fue el motor de su vida, aún no llegaba a su fin: “Que sepa que lo estoy esperando, que lo estoy buscando, que me encuentre, que me deje encontrarlo…”.

Di Florio, Silvia

Fotografía de Rubén Luis Lavallén

Fotografía del Comisario Rubén Luis Lavallén junto a Paula Logares de quien se apropió luego de ser secuestrada en Monterideo junto a su padre Claudio Logares Manfrini y a su madre, Mónica Grinspon Pavón.

No identificado

Fotografía de un hombre y una mujer en una entrevista

Fotografía de un hombre y una mujer durante una entrevista en relación con el caso de apropiación de Paula Logares por parte del comisario Rubén Luis Lavallén en la última dictadura cívico militar. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

No identificado

Fotografía de niños escolares

Fotografía de niños con guardapolvos blancos en un barrio urbano; en la foto se lee "niña desaparecida". Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

No identificado

Fotografía de Ana María Caracoche de Gatica y Oscar y Juan Oscar Gatica

Fotografía de Ana María Caracoche de Gatica, junto a su esposo, Juan Oscar Gatica, mientras hablan con la prensa en la casa de las Abuelas de Plaza de Mayo acerca de la historia de su hija de nueve años María Eugenia, que luego de estar desaparecida fue apropiada por el comisario Rodolfo Oscar Silva, que se fugó con la niña cuando el juez Antonio Borras se disponía a recuperar a la menor. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Ranea, Marcelo

Fotografía de Mariana Zaffaroni Islas

Fotografía de Mariana Zaffaroni Islas, desaparecida desde el 27 de septiembre de 1976 junto a sus padres, en el marco de la determinación de su paradero en poder de un miembro de las fuerzas de seguridad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Noticias Argentinas

Fotografía de María Luján Di Mattia

Fotografía de María Luján Di Mattia, apropiadora de María Natalia Suárez Nelson Corvalán hija de María Elena Isabel Corvalán (detenida desaparecida) y de Mario César Suárez Nelson (asesinado) en la última dictadura cívico militar.

Tiempo Argentino

Fotografía de Claudia Victoria Poblete

Fotografía de Claudia Victoria Poblete en 1978, año en el que fue apropiada por Juan Antonio del Cerro, alias "Colores", recopilada por la agencia Noticias Argentinas en el año 1986.

Noticias Argentinas

Fotografía de Matilde Artés Company

Fotografía Matilde Artés Company, abuela de Carla Rutila Artés apropiada por Eduardo Ruffo, al sostener en sus manos una tira de fotografías. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La Razón

Colección Martín Kraut

  • AR-ANM-MK
  • Coleção
  • 2009– 2011

La colección reúne fotografías de diversos juicios vinculados a crímenes de lesa humanidad entre los que se encuentran la causa de Ernestina Herrera de Noble por apropiación de bebés, la sentencia del juicio por la Masacre de Cromañón, el juicio ESMA, el juicio Campo de Mayo II, el juicio Plan Sistemático, el juicio Automotores Orletti, el juicio Vesubio, la sentencia del juicio ABO (Club Atlético – Banco – Olimpo) y el juicio Campo de Mayo III.
Asimismo, hay numerosas fotografías de inspecciones oculares en ex Centros Clandestinos de Detención (CCD) ubicados en distintas regiones del país. Entre ellos están, en Bahía Blanca: Base de Infantería de Marina "Baterías" (Batería VII), Escuelita de Bahía Blanca, la Policía de Establecimientos Navales (Base Naval Puerto Belgrano) y Buque 9 de Julio (Base Naval Puerto Belgrano); en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Automotores Orletti, Club Atlético, Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), Olimpo y Virrey Cevallos; en la provincia del Chaco: la Dirección de Investigaciones de la Provincia de Chaco y fotografías tomadas en el Monumento a Margarita Belén; en Córdoba: el Departamento de Informaciones de la Policía de Córdoba (D-2), La Perla y Campo de la Ribera; en Corrientes: el Regimiento de Infantería 9; en la provincia de Buenos Aires: Campo de Mayo, Mansión Seré, el Pozo de Banfield, las comisarías 5 y 8 de La Plata, el Destacamento de Arana y la Unidad Penal 9 de La Plata; en Mar del Plata: Base Naval Mar del Plata (Agrupación de Buzos Tácticos), la Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina (ESIM) y La Cueva (Base Aérea Militar); en Rosario: la Comisaría 6, la Fábrica Militar de Armas Domingo Matheu, la Guardia de Infantería Reforzada (Unidad Regional I), La Calamita y la Jefatura de Policía de Rosario (Servicio de Informaciones); en Tucumán: Arsenal Miguel de Azcuénaga, la Escuelita de Famaillá, la Jefatura de Policía de Tucumán y el sitio de inhumación de cadáveres NN Pozo de Vargas; en Entre Ríos: el Escuadrón de Comunicaciones Blindado II, ubicado en Paraná.
Por otra parte, el fondo fotográfico documenta eventos institucionales de relevancia en el ámbito de los derechos humanos. Entre ellos se encuentran la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 2009 en conmemoración del 30 aniversario de su primera visita en 1979; la visita institucional del presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Doctor Ricardo Lorenzetti, junto a referentes de organismos de derechos humanos; la presentación del informe sobre juicios por delitos de lesa humanidad, realizada el 10 de agosto de 2010; la conferencia de prensa por el hallazgo de los restos de Manuel Coley Robles; y la inspección ocular al establecimiento Cromañón.

Kraut , Martín

Informe "Témoignages des survivants du génocide en Argentine"

Versión reducida del informe que recopila y sistematiza los testimonios de los sobrevivientes del "campo de concentración de prisioneros" de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), publicado en francés en París y en Madrid. Basado en los relatos de María Alicia Milia de Pirles, Sara Solarz de Osatinsky y Ana María Martí. Contiene planos del Centro Clandestino de Detención y detalles del funcionamiento y miembros del Grupo de Tareas 3.3/2. En particular, se centra en el detalle respecto a la metodología de secuestros y torturas, los "traslados", la "capucha", los partos en cautiverio, el caso de las monjas francesas y de algunas personas desaparecidas en particular. Asimismo, reconstruye operaciones de la Armada Argentina en el exterior e incluye un listado parcial de personas que estuvieron privadas de su libertad en la ESMA..

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Resultados 1 a 20 de 129