Fotografía relativa a niños desaparecidos
- AR-ANM-TA-01-296
- Item
- 1985 septiembre 03
Part of Colección Tiempo Argentino
Fotografía de una mujer durante una entrevista; en el reverso de la foto se lee"niños desaparecidos".
No identificado
129 results directly related Exclude narrower terms
Fotografía relativa a niños desaparecidos
Part of Colección Tiempo Argentino
Fotografía de una mujer durante una entrevista; en el reverso de la foto se lee"niños desaparecidos".
No identificado
La colección reúne una selección de copias digitales de fotografías en soporte papel pertenecientes al Fondo La Razón, empresa que previamente había adquirido el fondo de Tiempo Argentino, el cual se encuentra en resguardo de la Fototeca de ARGRA.
La selección de copias digitales se encuentra vinculada a los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura cívico militar y especialmente con las acciones de resistencia, de movilización y de búsqueda de justicia y verdad por parte de la sociedad. Hay copias de fotografías de movilizaciones y marchas en reclamo por la aparición de las personas detenidas desaparecidas y por la liberación de presos políticos; de marchas contra las leyes de obediencia debida y punto final; de Abuelas de Plaza de Mayo; fotos de miembros de la Comisión Nacional de Desaparición de Personas (CONADEP); de audiencias del Presidente Raíl Alfonsín con organismos internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); excavaciones y hallazgos de cadáveres NN; entre otros temas sobresalientes. También se pueden encontrar algunas copias de reprografías de fotografías donde aparecen personas que habían sido secuestradas, sobrevivientes de centros clandestinos de detención así como de otras dadas por fallecidas, como es el caso de los niños Lanuscou.
La mayor parte de las fotografías tienen el sello del Cronista Comercial y/o un papel pegado con información colocada por la Agencia Diarios y Noticias. Un par de ellos cuentan también con un recorte de un artículo periodístico referido al tema de la foto. Entre los fotoperiodistas que tomaron las fotografías se encuentran Enrique Rosito, Dani Yako, Oscar Sabetta, Omar Torres, Eduardo Frías, Ricardo Cárcova, Rodolfo Del Percio, Marcelo Ranea, Marcelo Setton, Alberto Rossi, Pefaur, Oscar Beguan, Roberto Pera, Eduardo Longoni, Alfredo Herms, Daniel García, Jorge Rilo, Ricardo Ceppi, Amado Becquer Casaballe, Don Rypka, Liliana Erinsek, Hugo Arias, Pablo Grinberg, Carlos Villoldo, Carlos Carrión.
Fototeca de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina
Folleto del Espacio para la Memoria y Derechos Humanos Ex ESMA
Part of Colección Eduardo Adolfo Capello
Folleto del Espacio para la Memoria y Derechos Humanos Ex ESMA sobre la sentencia a 18 represores de la ESMA. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Argentina. Espacio Memoria y Derechos Humanos Ex ESMA
Publicaciones de la Comisión Argentina de Derechos Humanos
Part of Fondo Carlos González Gartland
La serie "Publicaciones de la CADHU" reúne las distintas publicaciones que realizó la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) con el objetivo de dar publicidad en diferentes formatos a investigaciones relativas a violaciones de Derechos Humanos por parte del Estado Argentino e informaciones sobre la CADHU, sus misiones y su accionar. Entre las publicaciones se encuentra "Proceso al Genocidio", primer informe integral sobre las violaciones a los derechos humanos en el país. Editado en Madrid gracias a las gestiones del cineasta español Elías Querejeta, el libro fue redactado por Eduardo Duhalde y Gustavo Roca, pero su insumo fundamental fue la información que integrantes y colaboradores de la CADHU habían obtenido clandestinamente en la Argentina y, luego, sacado del país por distintas vías. El informe no sólo denunció los crímenes dictatoriales como parte de un genocidio, apelando así a una figura instalada en el derecho penal internacional, sino que además acuñó la noción de “terrorismo de Estado” para describir el esquema represivo montado por la Junta Militar.
Dentro de estas publicaciones, pueden encontrarse testimonios de personas sobrevivientes de centros clandestinos de detención, que eran dados a conocer por la CADHU para dar máxima difusión a estos hechos. Para ampliar el alcance de la denuncia internacional, algunos de estos testimonios fueron publicados en otros idiomas además del español, como en francés. Del mismo modo, se sintetizaron informaciones extraídas de los testimonios y fueron publicadas en formato de informe, centradas en el funcionamiento de los centros clandestinos de detención como La Perla y la Escuela de Mecánica de la Armada.
Asimismo, dentro de esta serie, se reúnen distintos informes realizados y publicados por la CADHU con el objetivo de denunciar algún aspecto específico del Terrorismo de Estado, como las condiciones de los presos políticos en las cárceles en Argentina o el rol de la Iglesia Católica Argentina durante la dictadura; así como informes producidos por organismos internacionales, como las Naciones Unidas.
Por último, se incluyen listados de personas denunciadas como desaparecidas recopilados en base a datos propios de las denuncias recibidas por la CADHU y a listados publicados por distintas organizaciones.
González Gartland, Carlos A.
Copia digital de fotocopia de ficha de Abuelas de Plaza de Mayo
Copia digital de fotocopia de ficha de Abuelas de Plaza de Mayo en la que José Antonio Corti denuncia la muerte de su hija, Liliana Corti, así como la desaparición de su nieto, Horacio Pietragalla Corti.
Abuelas de Plaza de Mayo
Copia digital de carta de José Antonio Corti al Ministro del Interior
Copia digital de carta de José Antonio Corti al Ministro del Interior con el objeto de exponer que el día 5 de agosto de 1976 agentes de la Policía efectuaron en su domicilio un procedimiento que, según informaron se encontraba vinculado con la muerte de su hija Liliana Corti, acaecido dos días antes; que, tras algunas diligencias de investigación no pudo dar con ningún medio en el que apareciera el nombre de su hija en los sucesos acontecidos en esos días; y que desconocía el domicilio de su hija desde hacía un año pero supo que había dado a luz a un hijo del sexo masculino. Tras exponer todo ello, solicita información sobre la muerte de su hija y que se le restituyan sus restos así como su nieto.
Corti, José Antonio
Copia digital de carta de José Antonio Corti al Comandante de Institutos Militares Campo de Mayo
Copia digital de carta de José Antonio Corti al Comandante de Institutos Militares Campo de Mayo con el objeto de solicitar una entrevista para conocer el estado de situación de los trámites respecto de la búsqueda de su nieto desaparecido de aproximadamente ocho meses, tras el asesinato de su hija y madre del bebé, Liliana Corti.
Corti, José Antonio
Copia digital de carta de José Antonio Corti al Subsecretario del Interior Coronel José Ruiz Palacios en relación a los hechos vinculados al asesinato de su hija Liliana Corti y el paradero de su nieto.
Corti, José Antonio
Copia digital de carta de José Antonio Corti al Comandante Mayor Rogelio Ramón Poggio, Jefe del Departamento de Seguridad del Ministerio del Interior con el objeto de solicitar una entrevista para conocer el paradero de su nieto, hijo de Liliana Corti y Horacio Miguel Pietragalla.
Corti, José Antonio
Copia digital de solicitud de la abogada Alcira Ríos al Juzgado Federal por Causa N° 3383
Copia digital de solicitud de la abogada Alcira E. Ríos de Córdoba al Juzgado Federal para que se acumula la Causa N° 3383 a la N° 11157 en trámite en ese mismo juzgado, bajo el argumento de que en ambas causas se investiga la desaparición, sustracción, retención y ocultamiento del niño Horacio Pietragalla.
Ríos de Córdoba, Alcira E.
Copia digital de carta abierta de Abuelas de Plaza de Mayo, firmada por su presidenta María Isabel Chorobik de Mariani, a familiares de víctimas del terrorismo de Estado con el objeto de solicitar colaboración para las tareas de búsqueda de los nietos y nietas apropiados durante la dictadura cívico militar.
Abuelas de Plaza de Mayo
Publicación "Testimonios de los sobrevivientes del genocidio en la Argentina"
Part of Fondo Carlos González Gartland
Publicación realizada en Madrid y en París que contiene la versión escrita del testimonio presentado por María Alicia Milia de Pirles, Sara Solarz de Osatinsky y Ana María Martí, tres mujeres argentinas liberadas de la ESMA, en una conferencia de prensa realizada en la Asamblea Nacional francesa en París el 12 de octubre de 1979. Contiene planos del Centro Clandestino de Detención y detalles del funcionamiento y miembros del Grupo de Tareas 3.3/2. En particular, se centra en el detalle respecto a la metodología de secuestros y torturas, los "traslados", la "capucha", los partos en cautiverio, el caso de las monjas francesas y de algunas personas desaparecidas en particular. Asimismo, reconstruye operaciones de la Armada Argentina en el exterior e incluye un listado parcial de personas que estuvieron privadas de su libertad en la ESMA.
Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)
Colección Horacio Pietragalla Corti
La colección reúne copias digitales de documentos sobre Liliana Corti, nacida el 9 de mayo de 1950 en la ciudad de Buenos Aires, y Horacio Miguel Pietragalla, nacido el 3 de agosto de 1948 en la misma ciudad, quienes fueron militantes de la organización política Montoneros. También hay documentos de Horacio Pietragalla Corti, segundo hijo de la pareja, nacido el 11 de marzo de 1975.
El 15 de octubre de 1975 Horacio Miguel Pietragalla fue detenido en la ciudad de Córdoba y asesinado el 8 de noviembre del mismo año, mientras que Liliana Corti fue asesinada el 4 de agosto de 1976 en un operativo realizado en la casa donde vivía en Villa Adelina. El niño hijo de la pareja, de cinco meses, fue llevado por personal policial a la Clínica Mayo y a la Brigada Femenina de San Martín, siendo luego entregado por el teniente coronel Hernán Tetzlaff a una mujer que trabajaba como empleada doméstica en su domicilio.
En el año 2002 Pietragalla Corti inicia el proceso de reconstrucción de su identidad a través de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI). El 4 de abril de 2003 el resultado de los estudios de ADN confirmó que se trataba de Horacio, hijo de Liliana Corti y Horacio Miguel Pietragalla, constituyendo el nieto número 75 que las Abuelas de Plaza de Mayo restituyeron a su familia biológica. Los restos de Liliana Corti y los de Horacio Miguel Pietragalla fueron exhumados e identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) en el año 2004 y 2003 respectivamente.
La colección está constituida por documentos personales de Liliana y Horacio Miguel, tales como la invitación al casamiento de la pareja, la libreta de familia, certificados de nacimiento y defunción, fotografías, tarjetas, postales, algunas cartas que Horacio Miguel enviaba de niño, certificado de vacunación, la cédula de identidad del Ejército, el certificado de juramento a la bandera y un programa de una obra teatral en la que actuó Pietragalla, entre otros.
Hay, además, documentación de la actividad laboral de Liliana como es la copia fiel de su legajo de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), reparado por medio del decreto 1199/12 que alcanzó a las y los empleados/as de la Administración Pública Nacional que se encontraran en condición de desaparición forzada o hayan sido asesinados/as como consecuencia de la acción del terrorismo de Estado entre 1955 y 1983. El legajo cuenta con documentos como planillas y solicitudes de licencias y antecedentes administrativos que registran licencias por detenciones y su renuncia el 01 de enero de 1976.
También se encuentran documentos vinculados al ámbito educativo de Horacio Miguel. Hay una copia de su legajo de la Universidad de Buenos Aires, donde cursó sus estudios de Sociología, y un certificado de las materias realizadas. Asimismo hay un duplicado de su título de Bachillerato nocturno realizado en el Instituto Privado Incorporado a la Enseñanza Oficial Cardoso y los correspondientes boletines de calificaciones, certificados de conducta y algunos apuntes sobre historia argentina.
Adicionalmente hay algunos artículos periodísticos sobre el retorno al país del ex Presidente Juan Domingo Perón luego del exilio en 1972.
Una gran parte de la colección se encuentra conformada por la reunión de documentos vinculados a la desaparición forzada de Horacio Miguel y Liliana en 1975 y 1976 respectivamente, así como documentación vinculada a la búsqueda y restitución de la identidad de su hijo Horacio Pietragalla Corti. En este sentido, se encuentran solicitudes de paradero de Horacio Miguel presentadas por el padre de Horacio, Gerardo Horacio Pietragalla, y por su madre, María Angélica Ventura de Pietragalla, así como las respuestas obtenidas por el Ministerio del Interior notificando el desconocimiento de la ubicación de Horacio Miguel y certificando que no se encontraba detenido. Asimismo, hay solicitudes del paradero de su nieto Horacio Pietragalla Corti. También hay notas al Ministerio del Interior enviadas por el padre de Liliana, José Antonio Corti, solicitando conocer el paradero de su nieto y la respuesta del Ministerio, mientras que, en otras notas, el padre de Liliana solicita el cuerpo de su hija. Se puede encontrar además, una copia certificada por el Archivo Provincial por la Memoria de Córdoba del expediente 186.340 de 1976 del Ministerio del Interior iniciado por Gerardo Horacio Pietragalla solicitando información sobre el paradero de su hijo y otros documentos obrantes en ese Archivo provincial. Finalmente, se añaden documentos de las causas que investigan la sustracción, desaparición, retención y ocultamiento del niño Horacio Pietragalla Corti como por ejemplo la solicitud de acumulación de las causas, citaciones judiciales a declarar, entre otros documentos que evidencian la intensa búsqueda de la verdad y la justicia por parte de la familia de Liliana y Horacio Miguel así como de organismos de Derechos Humanos como Abuelas de Plaza de Mayo.
Pietragalla Corti, Horacio
Artículo periodístico "Israel: primeros testimonios por los desaparecidos judíos"
Part of Colección Publicaciones
Artículo periodístico "Israel: primeros testimonios por los desaparecidos judíos", por Schlomo Slutzky, corresponsal de Tel Aviv. Además de la nota hay un recuadro titulado "Muestra en Congreso" sobre fotos y afiches expuestos por la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Nación por el aniversario del golpe de Estado 1976. Se trata de un recorte del diario Clarín fechado el 22/3/2001.
Slutzky, Schlomo
Boletín "Informaciones", Número 15
Part of Colección Carlos Alberto Creste
Boletín "Informaciones", Número 15, agosto-septiembre 1987. Tiene abrochada una tarjeta de Abuelas, firmada por Estela Barnes de Carlotto.
Abuelas de Plaza de Mayo
Boletín "Informaciones", Número 18
Part of Colección Carlos Alberto Creste
Boletín "Informaciones", Número 18, marzo-abril 1988.
Abuelas de Plaza de Mayo
Copia digital de fragmento del documental Estela
Part of Colección Documental Estela
Copia digital de fragmento del documental Estela (2008), realizado por Silvia Di Florio y Walter Goobar, con la producción de Magadalena Ruiz Guiñazú sobre la vida de Estela Barnes de Carlotto.
Di Florio, Silvia
Copia digital de fragmento del documental Estela
Part of Colección Documental Estela
Copia digital de fragmento del documental Estela (2008), realizado por Silvia Di Florio y Walter Goobar, con la producción de Magadalena Ruiz Guiñazú sobre la vida de Estela Barnes de Carlotto.
Di Florio, Silvia
Copia digital de fragmento del documental Estela
Part of Colección Documental Estela
Copia digital de fragmento del documental Estela (2008), realizado por Silvia Di Florio y Walter Goobar, con la producción de Magadalena Ruiz Guiñazú sobre la vida de Estela Barnes de Carlotto.
Di Florio, Silvia
Colección Afiches sobre violaciones a los derechos humanos
Colección de 19 afiches reunidos por la periodista Martina Noailles, quien trabajó en Página/12, Télam y Crítica. La temática de los afiches se vincula con la defensa de los derechos humanos entre los años 1997 y 2001 en Argentina y Guatemala. Corresponden a marchas, movilizaciones y actos conmemorativos y de lucha por la memoria, la verdad, la justicia y la paz convocados por diferentes organismos de derechos humanos como Abuelas de Plaza de Mayo, Asociación Madres de Plaza de Mayo, el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, y algunos sindicatos.
Noailles, Martina