Intelectuales

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Intelectuales

Términos equivalentes

Intelectuales

Términos asociados

Intelectuales

2 Descripción archivística results for Intelectuales

2 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Colección Rafael Vásquez

  • AR-ANM-RV
  • Colección
  • 1963-2016

La colección reúne documentos del archivo personal del poeta, entre otros, copias digitales de todos los números de la revista Barrilete, de la que Vásquez formó parte. También incluye copias de cartas, recortes de diarios, folletos, y textos varios. Fundada por Roberto Santoro en 1963, Barrilete, denominada en los primeros números El Barrilete, atravesó diferentes épocas y contó con un gran número de colaboradores de distintas disciplinas, provenientes, fundamentalmente, de la poesía y de las artes plásticas. Integran esta colección los quince números publicados en las dos etapas de la revista, la primera de 1963 a 1967, durante la cual salieron trece números, y la segunda entre 1968 y 1974, en la que se publicaron los últimos dos. La revista sufrió la desaparición de Enrique Courau y el propio Santoro, secuestrados en junio de 1976 y en junio de 1977, respectivamente, mientras que Alberto Costa padeció la cárcel y luego el exilio. Barrilete, que además se constituyó en un grupo de poesía y una editorial, publicó, entre 1963 y 1966, cuadernillos temáticos que también forman parte de esta colección, como “Informe sobre Lavorante” (1963), “Informe sobre el desocupado” (1963), “Informe sobre la esperanza” (1963), “Informe sobre Discépolo” (1964), “Informe sobre Santo Domingo” (1965), e “Informe sobre el país” (1966). Los informes, compuestos en su mayoría por poemas de los integrantes del grupo, eran publicados bajo la consigna de “salir a la calle a decir algo que no cabía del todo en la revista, en nuestros libros”. El último de estos cuadernillos, publicado en agosto de 1974, titulado “Informe sobre Trelew” en homenaje a las víctimas de la masacre, sumó a otros colaboradores que a partir del golpe de 1976 también sufrirían desaparición y exilio, como Dardo Dorronzoro, secuestrado ese mismo año, y Humberto Constantini, que debió exiliarse en México. Este último informe, que a su vez es también el último número de la revista, se presentó en forma de sobre conteniendo una treintena de papeles sueltos con poemas, dibujos y otras producciones. Uno de esos papeles informa que la edición estuvo a cargo de “la Comisión de Familiares Presos Políticos, Estudiantiles y Gremiales (COFAPPEG) junto al Frente de Trabajadores de la Cultura y al Grupo Barrilete”. También se aclara que “el material no pudo ser distribuido en su momento, ya que la edición fue secuestrada por la Triple A”. Este listado de diferentes materiales vinculado al grupo, incluye el folleto “Informe sobre Barrilete”, distribuido en el acto homenaje que se realizó en el Centro Cultural de la Cooperación el 2 de octubre de 2007; y dos publicaciones de la editorial del grupo: “Barrilete. Suplemento imprescindible”, de 1967; y “Hay sol en Buenos Aires”, poemario de Vásquez, de 1975. Se suma a este conjunto la tapa del disco Vuelta y Vuelta, producción de 1966 en la que confluyeron varios integrantes de Barrilete, entre ellos el propio Vásquez, junto a los músicos Alberto Núñez Palacio, Rodolfo Mederos y Oscar Alem; y el programa de la Galería de arte Meridiana, que anunciaba “una muestra de poemas ilustrados” del grupo. Junto a este material, figuran la carta de designación de Vásquez a la “Comisión de Literatura Nueva”, de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), fechada el 7 de octubre de 1965, y otra extensa carta redactada por Vásquez y dirigida a las mismas autoridades que lo habían designado, fechada el 29 de agosto de 1966, en la que comunica su renuncia a la mencionada Comisión, producto de su desacuerdo respecto del silencio de la institución –presidida en aquel entonces por Cayetano Córdova Iturburu- sobre el avasallamiento a la libertad de expresión, la cultura y la ciencia por parte de la dictadura de Onganía, iniciada dos meses antes. Forman parte de esta colección algunas portadas de los libros de Vásquez, como Cercos de la memoria, de 1992, y Pequeñas muertes, provisorios olvidos, de 2016. Asimismo, el cuadernillo “Ciclo de poetas del 60” con textos del autor, publicado por la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad en 2003. También se incluyen algunos documentos, fruto del intercambio poético y la amistad personal de Vásquez con Santoro. Entre estos documentos figuran una carta con membrete de Barrilete, del 10 de enero de 1965, que Santoro le escribe a Vásquez, de vacaciones en Mar del Sud; el folleto de promoción de la obra “En esta tierra lo que mata es la humedad”, basada en textos de Santoro; una reseña de la misma obra, publicada en La Nación el 3 de diciembre de 1972; y su poema inédito “Parnaso lunfa”, escrito entre el 14 y el 15 de mayo de 1972. A esto se suma la partitura de “Mi ciudad es un gran bache”, con letra de Santoro y música de Jorge Cutello. El material vinculado a Santoro se completa con su texto de presentación de la revista y editorial Barrilete en la librería Falbo, el 8 de octubre de 1964, presentación de la que también participaron Raúl Schurjin, Atilio Castelpoggi y Vásquez. Forma parte de esta colección la tarjeta de casamiento de Santoro con Dolores Méndez, diseñada por él mismo. Junto a todos estos documentos, la tapa del libro Informe sobre Santoro, publicado en 2003 por Libros de Tierra Firme, que es presentado como “una aproximación bio-bibliográfica sobre el poeta Roberto Jorge Santoro por Rafael Vásquez, con apéndice y notas”. La copia también reproduce la contratapa escrita por Horacio Salas.

Vásquez, Rafael

Colección Carlos Alberto Creste

  • AR-ANM-CAC
  • Colección
  • 1976-1987

La colección reúne documentación recopilada por el dramaturgo, periodista, guionista de televisión y escritor argentino Carlos Alberto Creste (1933-1996), conocido como Alberto Adellach, durante el exilio al que se vio forzado tras ser prohibido desde inicios de la dictadura cívico militar en 1976. Dos de sus hijos, de 16 y 25 años de edad, fueron secuestrados en Buenos Aires por un comando militar en la madrugada del 11 de enero de 1977 y llevados, según la familia Creste luego pudo comprobar, a Campo de Mayo, siendo liberados una semana después. Adellach se exilió en España, junto con su familia, luego en México y, finalmente, emigró a Estados Unidos. Nunca regresó a Argentina. Durante el exilio, Adellach escribió y publicó en diversos medios, asumiendo una actitud activa de denuncia de la dictadura en Argentina.
La colección, entregada por su hijo, cuenta con aproximadamente cincuenta documentos de diferente tipo como publicaciones periódicas, revistas, artículos de prensa, afiches, folletos y algunos documentos escritos por él mismo.
Entre las publicaciones se encuentra “Denuncia", periódico publicado en Nueva York y del que el profesor Pablo Pozzi era codirector. También, publicó en otros periódicos y fue uno de los responsables de la edición en castellano de "Argentina, cómo matar la cultura", inicialmente publicado en Francia. Fundó "Ediciones Tierra de Fuego", una editorial en el exilio que lanzó junto a David Viñas, Pedro Orgambide, Jorge Boccanera y Humberto Constantini. Realizó entrevistas a varios sobrevivientes de los campos de concentración, en momentos que la mayoría de ellos no habían hecho declaraciones públicas aún, como el caso de Martín Gras y otras personas detenidas en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Otras publicaciones que forman parte de la colección son "Presencia Argentina" (año 1, número 2) con fecha de noviembre a diciembre de 1979, publicada por el Centro Argentino de Madrid; "Resumen de la actualidad Argentina" (números 73, 78, 96, 99 y 100), con fechas entre octubre de 1982 y diciembre de 1983; "Rearme" (año II, número 4 y 6) publicadas en México en 1979 y 1980. Se incluyen también algunas publicaciones de Montoneros como "Resistir es vencer" que versa sobre la contraofensiva, de octubre de 1978; "Los papeles de Walsh", del 8 de octubre de 1979, que es una compilación de fotocopias de escritos de Rodolfo Walsh, que antes habían pasado de mano en mano en la militancia montonera; dos números de "Vencer", publicados en 1979; y "Reflexiones para la construcción de una alternativa peronista montonera auténtica", de junio de 1979. Otras publicaciones son diversos boletines y folletos de Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo, además de un afiche en rechazo a la ley de Obediencia Debida, de junio de 1987. Se suman también algunos artículos periodísticos de Argentina, España y México sobre el Juicio a las Juntas Militares y una publicación de Amnistía Internacional "Repression 78", publicada en francés en 1978, sobre a la represión y el Mundial de 1978.
Además, hay algunos documentos reunidos por CLAMOR como "Los regímenes militares y los sindicatos en el Cono Sur", publicado en diciembre de 1981; "Desaparecidos en la Argentina", publicado en 1982; "Testimonios de La Cacha"; y un documento mecanografiado que menciona a ocho personas que dieron su testimonio en San Pablo el 20 de octubre de 1983. Del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) se incluyen algunos documentos como "Lista parcial de personas que fueron vistas en campos clandestinos de detención", sin fecha; un informe titulado "Coloquio: la políticas de desapariciones forzadas de personas", realizado en París entre el 31 de enero y el 1 de febrero de 1981; y dos folletos: "Muertos por la represión" y "Conscriptos detenidos-desaparecidos", ambos sin fechas de publicación pero con referencias a casos ocurridos en 1976.
La colección reúne asimismo algunos testimonios de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) como el de Norma Susana Burgos, publicado en Madrid en 1980; y el testimonio de Martín Gras, Terrorismo de estado y secuestros, ofrecido en Ginebra en diciembre de 1980 y publicado por CADHU en 1981; así como el de Ana María Moreyra, dado a conocer en México en junio de 1983. Otro testimonio es sobre Centros Clandestinos de Detención en Argentina, publicado por Amnistía Internacional en 1980 (Lista de desaparecidos y croquis). Finalemte hay un "Testimonio de Mateo y Susana" de 1979.
Además, hay algunos informes como "Informe reservado de la Junta Nacional de Carnes" sobre la Compañía Swift de La Plata S.A. y empresas vinculadas; "Tribunal permanente de los pueblos - Sesión Argentina. Informe de los hechos", escrito por Andre Jacques y presentado en Ginebra entre el 3 y 4 de mayo de 1980.
Otros documentos que forman parte de la colección son un croquis de la ESMA, que en el reverso tiene nombres de detenidos y fechas, con identificación de apodos puestos por Adellach basado en los testimonios que recibió de los que pasaron por ahí; un b0osquejo de texto titulado "El país que yo he vivido", con el subtítulo: "Relato autobiográfico de sesenta años de actividad política en Argentina", de Gregorio Levenson, con fecha de 1982; un informe “Personal que trabajó en el GT. 3.3.2 de la ESCUELA MECÁNICA DE LA ARMADA”.

Creste, Carlos Alberto