- AR-ANM-RV
- Colección
- 1963-2016
La colección reúne documentos del archivo personal del poeta, entre otros, copias digitales de todos los números de la revista Barrilete, de la que Vásquez formó parte. También incluye copias de cartas, recortes de diarios, folletos, y textos varios. Fundada por Roberto Santoro en 1963, Barrilete, denominada en los primeros números El Barrilete, atravesó diferentes épocas y contó con un gran número de colaboradores de distintas disciplinas, provenientes, fundamentalmente, de la poesía y de las artes plásticas. Integran esta colección los quince números publicados en las dos etapas de la revista, la primera de 1963 a 1967, durante la cual salieron trece números, y la segunda entre 1968 y 1974, en la que se publicaron los últimos dos. La revista sufrió la desaparición de Enrique Courau y el propio Santoro, secuestrados en junio de 1976 y en junio de 1977, respectivamente, mientras que Alberto Costa padeció la cárcel y luego el exilio. Barrilete, que además se constituyó en un grupo de poesía y una editorial, publicó, entre 1963 y 1966, cuadernillos temáticos que también forman parte de esta colección, como “Informe sobre Lavorante” (1963), “Informe sobre el desocupado” (1963), “Informe sobre la esperanza” (1963), “Informe sobre Discépolo” (1964), “Informe sobre Santo Domingo” (1965), e “Informe sobre el país” (1966). Los informes, compuestos en su mayoría por poemas de los integrantes del grupo, eran publicados bajo la consigna de “salir a la calle a decir algo que no cabía del todo en la revista, en nuestros libros”. El último de estos cuadernillos, publicado en agosto de 1974, titulado “Informe sobre Trelew” en homenaje a las víctimas de la masacre, sumó a otros colaboradores que a partir del golpe de 1976 también sufrirían desaparición y exilio, como Dardo Dorronzoro, secuestrado ese mismo año, y Humberto Constantini, que debió exiliarse en México. Este último informe, que a su vez es también el último número de la revista, se presentó en forma de sobre conteniendo una treintena de papeles sueltos con poemas, dibujos y otras producciones. Uno de esos papeles informa que la edición estuvo a cargo de “la Comisión de Familiares Presos Políticos, Estudiantiles y Gremiales (COFAPPEG) junto al Frente de Trabajadores de la Cultura y al Grupo Barrilete”. También se aclara que “el material no pudo ser distribuido en su momento, ya que la edición fue secuestrada por la Triple A”. Este listado de diferentes materiales vinculado al grupo, incluye el folleto “Informe sobre Barrilete”, distribuido en el acto homenaje que se realizó en el Centro Cultural de la Cooperación el 2 de octubre de 2007; y dos publicaciones de la editorial del grupo: “Barrilete. Suplemento imprescindible”, de 1967; y “Hay sol en Buenos Aires”, poemario de Vásquez, de 1975. Se suma a este conjunto la tapa del disco Vuelta y Vuelta, producción de 1966 en la que confluyeron varios integrantes de Barrilete, entre ellos el propio Vásquez, junto a los músicos Alberto Núñez Palacio, Rodolfo Mederos y Oscar Alem; y el programa de la Galería de arte Meridiana, que anunciaba “una muestra de poemas ilustrados” del grupo. Junto a este material, figuran la carta de designación de Vásquez a la “Comisión de Literatura Nueva”, de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), fechada el 7 de octubre de 1965, y otra extensa carta redactada por Vásquez y dirigida a las mismas autoridades que lo habían designado, fechada el 29 de agosto de 1966, en la que comunica su renuncia a la mencionada Comisión, producto de su desacuerdo respecto del silencio de la institución –presidida en aquel entonces por Cayetano Córdova Iturburu- sobre el avasallamiento a la libertad de expresión, la cultura y la ciencia por parte de la dictadura de Onganía, iniciada dos meses antes. Forman parte de esta colección algunas portadas de los libros de Vásquez, como Cercos de la memoria, de 1992, y Pequeñas muertes, provisorios olvidos, de 2016. Asimismo, el cuadernillo “Ciclo de poetas del 60” con textos del autor, publicado por la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad en 2003. También se incluyen algunos documentos, fruto del intercambio poético y la amistad personal de Vásquez con Santoro. Entre estos documentos figuran una carta con membrete de Barrilete, del 10 de enero de 1965, que Santoro le escribe a Vásquez, de vacaciones en Mar del Sud; el folleto de promoción de la obra “En esta tierra lo que mata es la humedad”, basada en textos de Santoro; una reseña de la misma obra, publicada en La Nación el 3 de diciembre de 1972; y su poema inédito “Parnaso lunfa”, escrito entre el 14 y el 15 de mayo de 1972. A esto se suma la partitura de “Mi ciudad es un gran bache”, con letra de Santoro y música de Jorge Cutello. El material vinculado a Santoro se completa con su texto de presentación de la revista y editorial Barrilete en la librería Falbo, el 8 de octubre de 1964, presentación de la que también participaron Raúl Schurjin, Atilio Castelpoggi y Vásquez. Forma parte de esta colección la tarjeta de casamiento de Santoro con Dolores Méndez, diseñada por él mismo. Junto a todos estos documentos, la tapa del libro Informe sobre Santoro, publicado en 2003 por Libros de Tierra Firme, que es presentado como “una aproximación bio-bibliográfica sobre el poeta Roberto Jorge Santoro por Rafael Vásquez, con apéndice y notas”. La copia también reproduce la contratapa escrita por Horacio Salas.
Vásquez, Rafael