Mostrando 5 resultados

Descripción archivística
González Gartland, Carlos A. Argentina Personas exiliadas
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

Sección Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA)

Esta sección reúne documentos del Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA) recopilados por Carlos González Gartland en el marco del cumplimiento de sus misiones, funciones y actividades en la organización. El COSPA se constituyó como asociación civil en México para actuar como organismo representativo de los asilados políticos argentinos residentes temporal o permanentemente en dicho país. Funcionaba físicamente en la Casa del Pueblo Argentino en ciudad de México. El órgano supremo de la Asociación era la Asamblea General de Asociados, que se reunía cada seis meses, mientras que la representación social y jurídica estaba a cargo del Comité. El Comité se encontraba compuesto por doce miembros en calidad de Secretarios elegidos por la mayoría de los asociados presentes en las asambleas y cada Secretario tenía una permanencia en el cargo de doce meses. El Comité estaba compuesto por las siguientes Secretarías: General, de Relaciones Internas, de Organización, de Actas, de Cultura, de Prensa, de Finanzas, de Asistencia Social, de Estudios e Investigaciones, Laboral y Gestiones y de Relaciones Internacionales. Esta última Secretaría fue ocupada por Carlos González Gartland.
Entre los documentos que integran esta sección se encuentran los estatutos de creación del COSPA; boletines editados por el Comité que funcionaron como órganos de comunicación, entre ellos "Boletín Argentino", ""CASA ARGENTINA" e "Informaciones Argentinas"". Hay además, correspondencia en su mayoría, enviada por el COSPA a diferentes organismos de derechos humanos, organismos internacionales, organizaciones y partidos políticos a través de la cual el Comité expone sus posturas, declaraciones y líneas de acción a seguir, buscando al mismo tiempo tender lazos para la denuncia de violaciones a los derechos humanos por parte de la dictadura cívico-militar argentina y para atender a la situación de los refugiados y exiliados políticos argentinos. Se pueden encontrar también denuncias de detenciones y desapariciones de personas por parte de la dictadura cívico-militar realizadas por el Comité, como parte de sus actividades centrales, así como una serie de comunicados de prensa del Comité.

González Gartland, Carlos A.

Declaraciones realizadas por el COSPA

Esta serie reúne diecisiete declaraciones realizadas por el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA), las cuales comparten, en muchos casos, el carácter de denuncia que tiene la serie "Denuncias realizadas por e COSPA". A través de estas declaraciones el COSPA sienta posición respecto de los actos de represión y violaciones a los derechos humanos por parte de la dictadura cívico-militar argentina desde el contexto del exilio en la ciudad de México D.F., así como también de su accionar sobre temas de soberanía nacional como los casos de las Islas Malvinas y del Canal de Beagle. En algunos casos, por medio de estas declaraciones, el COSPA reclama la intervención de organismos internacionales a fin de que se manifiesten contra estos hechos.

González Gartland, Carlos A.

Comunicados realizados por el COSPA

Esta serie reúne doce comunicados realizados por el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA). Se trata de comunicados mayormente de prensa con el objetivo de dirigirse a la opinión pública internacional para denunciar las graves violaciones a los derechos humanos perpetradas por la dictadura cívica-militar argentina.

González Gartland, Carlos A.

Borradores de informes de la CADHU

Esta serie reúne borradores de informes elaborados por la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU), en su gran mayoría bosquejos o bocetos creados para distintos fines, como lo era dar cuenta de las actividades de la CADHU así como para comunicados, artículos de prensa, talleres o investigaciones sobre el accionar de la dictadura cívico-militar en Argentina. Al ser borradores, la mayor parte de ellos no están fechados ni firmados pero se encontraban dentro de los documentos identificados por el productor del fondo como pertenecientes a la CADHU.