Affichage de 12 résultats

Description archivistique
Argentina. Ejército Argentino Uruguay
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

8 résultats avec objets numériques Afficher les résultats avec des objets numériques

Servicio Histórico del Ejército

Esta parte de la colección se compone de copias de documentos relevados en el Servicio Histórico del Ejército, entre ellos se encuentran reglamentos, ordenes, directivas y orientaciones producidas por el Estado Mayor General del Ejército principalmente entre la década de 1960 y 1970. En particular, se destacan los documentos vinculados al Plan de Reestructuración del Ejército. Toda la documentación se encuentra desclasificada por Resolución del Ministerio de Defensa N° 160/2019.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Copia de "Actualización de bases del planeamiento nacional, modificaciones al sistema de planeamiento conjunto de las FFAA y repercusión en la fuerza"

Copia de "Actualización de bases del planeamiento nacional, modificaciones al sistema de planeamiento conjunto de las FF.AA y repercusión en la Fuerza". El documento es un informe elaborado por el Coronel Ricardo Etcheverry Boneo, J Dpto Pl. Subj III OP. Cdo en Jefe del Ejército (EMGE), Jefatura Departamento Planeamiento Subjefatura III Operaciones. Comando en Jefe del Ejército (Estado Mayor General de Ejército). La finalidad del documento es comunicar la actualización del Documento N° 3 - Planeamiento Nacional y modificaciones al Sistema de Planeamiento Conjunto de las FF.AA y determinar su repercusión en el Ejército. En él se realiza un análisis de las variantes de hipótesis de guerra y las exigencias de la seguridad nacional. Se expresan los distintos escenarios posibles de desarrollo del comunismo: Hipótesis de guerra "A" variante 1 agresión enemigo interno comunista (vía subversiva), variante 2 comunización parcial o total de Brasil y Chile (llegada al poder en país limítrofe). Hipótesis de guerra "B" variante 4 Caso Chile. Análisis de Hipótesis de guerra tentativas derivadas de las anteriores. El marco temporal trabajado en el documento es 1965-1970.

Argentina. Jefatura Departamento Planeamiento Subjefatura III Operaciones del Comando en Jefe del Ejército.

Copia de "Planeamiento Militar Conjunto. Documento N° 5. Plan de Evolución de las Fuerzas Armadas."

Copia (incompleta) de "Planeamiento Militar Conjunto. Documento N° 5. Plan de Evolución de las Fuerzas Armadas." El documento inicia dando cuenta de una serie de conceptos fundamentalmente de orden militar. Asimismo analiza las diversas hipótesis de conflicto y sus respectivas variantes, con especial hincapié en la hipótesis de Guerra "A" Variante 2. En este puno, analiza las principales exigencias y posible devenir de la misma, como así también las particularidades de los posibles Teatros de Operaciones.

Argentina. Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas

Copia de "El Ejército Argentino en la Defensa y Cohesión Continental"

Copia de "El Ejército Argentino en la Defensa y Cohesión Continental". Breve síntesis de las principales tareas realizadas por el Ejército argentino durante el año 1961 para fortalecer y contribuir a cohesionar la defensa continental. Detalle de las acciones realizadas por el Ejército, en acuerdo con la política exterior delineada por el Gobierno argentino y las recomendaciones dadas por la Junta Interamericana de Defensa, para generar un acercamiento entre los mandos de los Ejércitos americanos. Se destacan cursos de Guerra Contrarrevolucionaria brindados, envío de armamento, equipos y bibliografía y ejercicios militares conjuntos con otros Ejércitos latinoamericanos.

Argentina. Secretaría de Guerra

Copia de "Documento N° 7"

Copia de "Documento N° 7". El documento constituye una recopilación de distintos aspectos trabajados por la Comisión de Reestructuración del Ejército. Comienza con la Directiva del Comandante en Jefe del Ejército N° 36 del 29 de marzo de 1963 firmada por el General de Brigada Comandante en Jefe del Ejército (Interino) Juan Carlos Onganía que da creación a la Comisión. En ella se analiza la no correspondencia de la estructura del Ejército con las exigencias que se derivan del Plan de Operaciones N°5 y sus respectivas Hipótesis de Guerra: Variante 1, 2 y 3. EL documento tiene por intención a introducir las modificaciones orgánicas y funcionales del ejército para el año 1964, para tal fin se describen las condiciones a satisfacer de movilidad, operacionales, legales, de dependencia, presupuestarias, y de conducción. Para la organización de la Estructura de la defensa se plantea tomar como base el "Proyecto de ley de defensa Nacional" producido por la Comisión Redactora con fecha 1961. Respecto de la doctrina de conducción se señala que se tomará como base en todos los niveles (operativos y tácticos) la doctrina vigente en el Ejército de los Estados Unidos, mientras que en el planeamiento y empleo la doctrina del Ejército Francés.
El documento se encuentra estructurado en diferentes partes, siendo solamente preservadas las siguientes:
Parte A. Estructura Superior del Ejército. El documento analiza los problemas centrales que atraviesa la presente (1963) organización del Ejército. Entre ellos se destaca el bicefalismo (Secretaría de Guerra y Comando en Jefe del Ejército), que conlleva superposición y dualidad en las funciones, y las diversas alternativas para superar el mismo. Se propicia como solución la supresión de la Secretaría de Guerra, quedando el Comando en Jefe del Ejército como máxima autoridad profesional dependiente de una autoridad político-administrativa de las FF.AA.. Así mismo se señala la necesidad de integración total de Gendarmería Nacional dentro del Ejército en función de la exigencias que se derivan de las Hipótesis de Guerra. El Ejército según el documento necesita modernizar su organización superior y las actuales bases legales constituyen una limitación a tal objetivo. En relación a la funciones del Estado Mayor General del Ejército se señala que la organización del mismo se desprende del previsto de la doctrina norteamericana y las misiones básicas general de las diversa dependencias. El documento cuenta con un anexo de gráficos sobre las diversos casos y relaciones de comando.
Parte B. Estructura Inferior del Ejército y su Despliegue de Paz. El documento analiza los problemas y tareas que se plantean en la Reestructuración del Ejército en torno a la organización inferior del Ejército. Sus misiones y capacidades. Todo esto se plantea de cara a las diversas variantes de Hipótesis de Guerra tenidas por el Ejército. Se incluyen como anexos una serie de cuadros sobre las Bases Orgánicas de la Brigadas, sobre el Cuerpo de Ejército, Organización de las Formaciones Típicas del Comando en Jefe del Ejército y el Objetivo Orgánico del Ejército.
Parte C. Plan de Transformación. El documento analiza la situación del Plan de Reestructuración del Ejército y las transformaciones operadas y por operar en torno al mismo. De las Hipótesis de Guerra, y las respectivas variantes, se presta especial atención al la variante 2. En función de ello se plantean las tareas emergentes de la misma con sus respectivos plazos de realización, con las respectivas disoluciones y traslados. Se incluyen entre los anexos cuadros y gráficos sobre los Objetivos Orgánicos del Ejército, los efectivos en cada etapa del plan (en cada uno de los escalafones) y el Anteproyecto de Estructura y Despliegue del Ejército.
Parte G. Proyecto sobre el Sistema Orgánico-Funcional de Informaciones. El documento que lleva la firma del Teniente General. Comandante en Jefe del Ejército Juan Carlos Onganía analiza y propone las transformaciones de la estructura orgánica y funcional derivadas del Plan de Reestructuración del Ejército. Todo ello en función de las Hipótesis de Guerra y de las diversas variantes contenidas en ellas. No sólo se establecen las transformaciones a realizar en el sistema de informaciones y contrainformaciones del sistema nacional del Ejército, sino también su articulación con el sistema estatal de inteligencia (SIDE). Así mismo el documento cuenta con una serie de gráficos, donde se establece la articulación del sistema en su totalidad, las dependencias "legales" y "reales" del sistema, la circulación de la información y su procesamiento como así también las tareas que de ellos se desprenden.
Parte J proyecto sobre el Sistema Orgánico Funcional de Justicia Militar y K La Reestructuración desde el Punto de Vista Jurídico. La unidad documental esta compuesta por dos proyectos de decretos del Poder Ejecutivo Nacional, propuestos a partir de los informes del Secretario de Estado de Guerra y el Ministro del Departamento de Defensa Nacional sobre la estructura orgánica del Ejército y la no correspondencia de ella con las tareas derivadas de las necesidades del momento. Se instruye la modificación de la orgánica-funcional de la Fuerza de acuerdo a las necesidades y el Plan de Reestructuración, como así también la adaptación de la legislación a los requerimientos de la Reestructuración.

Argentina. Comisión Especial de Reestructuración del Ejército

Testimonio de Mirta Liliana Igaz

Testimonio de Mirta Liliana Igaz ante el Carlos A. González Gartland en representación de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) en relación a la desaparición, tortura, allanamiento y detención ilegal de miembros de la familia de Mirta Liliana Igaz y sobre la desaparición y/o asesinato de amigos y compañeros de escuela.

Igaz, Mirta Liliana

Testimonio de Graciela Beatriz Daleo y Andrés Román Castillo sobre el campo de concentración clandestino de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA)

Testimonio de Graciela Beatriz Daleo y Andrés Román Castillo sobre su detención ilegal en el centro clandestino de detención Escuela Superior de Mecánica de la Armada. En este testimonio se mencionan los orígenes del Grupo de Tareas de la ESMA, la cadena de mandos y la estructura interna que poseía. Se hace referencia a las torturas y el destino de los detenidos desaparecidos. Se incluye una lista de los secuestrados de los cuales los testimoniantes tuvieron conocimiento. Asimismo en este testimonio se mencionan miembros de las fuerzas represivas que integraron el grupo personal de la Armada Argentina y a oficiales del Servicio de Inteligencia Naval (SIN). Finalmente, se incluye una lista de nombres de participantes de las distintas fuerzas armadas y de seguridad, médicos y enfermeros.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Colección Gabriel Périès

  • AR-ANM-GP
  • Collection
  • 2013

La colección se compone de copias de documentos relacionados a los vínculos establecidos entre las Fuerzas Armadas francesas y argentinas en la década de 1960. Principalmente, son notas producidas por el Embajador francés en Argentina y por el Agregado Militar, Naval y Aeronáutico de dicha embajada informando al Ministro de Relaciones Exteriores y al Ministro de Defensa de Francia sobre las relaciones entre militares franceses y argentinos y el intercambio entre ambos países en materia de Defensa. A su vez, se destacan documentos doctrinarios franceses como el dossier "DIT" de la Escuela Superior de Guerra de Francia.

Périès, Gabriel

Colección Osvaldo Pedro Ballestrini

  • AR-ANM-OPB
  • Collection
  • Década de 1970-2015

La colección reúne documentación perteneciente a Osvaldo Pedro Ballestrini, quien fue personal del Servicio de Inteligencia del Ejército Argentino Cuerpo V entre la década de 1970 y hasta su muerte en 1987 bajo el nombre de Omar Pascual Bosich. Entre los documentos se pueden encontrar recibos de haberes del Ejército Argentino, algunos con nombre real y otros con el de cobertura. Según el informe de la Coordinación de Investigaciones Históricas resulta relevante resaltar que si bien Tadey informó que Ballestrini había muerto en 1987, hay un recibo de haberes a nombre de Bosich Omar Pascual con fecha del 31 de enero de 1989. Otros documentos que forman parte de la colección son pasajes de avión a su nombre por viajes a América del Sur y a Madrid, así como recibos de hoteles en los que se hospedó y de servicios de comunicaciones y correo. Otros documentos son cartas personales escritas desde la Estancia Santa Catalina en Paraguay, país al que se habrían ido en 1976 estando Silvia embarazada. También forman parte de la colección un pasaporte argentino, un permiso internacional para conducir, una visa de negocios, una credencial de periodista profesional y una credencial de corresponsal del diario El Día como reportero gráfico a nombre de Osvaldo Pedro Ballestrini, además de una libreta sanitaria otorgada a Ballestrini y Raúl Ricardo Fernández por el Servicio Nacional de Sanidad Animal de la Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería por la tenencia de 271 hectáreas en Junín (San Luis). En el caso del pasaporte, tramitado el 23 de abril de 1980, se registran viajes entre ese año y 1982.
Por otro lado, hay dos contratos de arrendamiento de hectáreas a nombre de Ballestrini y Fernanández entre 1985 y 1986 en San Luis. Asimismo se puede encontrar documentación del Banco de la Provincia de San Luis también a nombre de ambos. Hay además, algunos volantes vinculados a la Iglesia Católica sobre la contrasubversión y la detención de sacerdotes considerados guerrilleros y otros relacionados a movimientos peronistas, entre los que se encuentra un ejemplar de Cuadernos de El Combatiente 2, a cinco años de la muerte de Mario Roberto Santucho.
También hay algunos apuntes de causas, por ejemplo de la causa "Armelín, Juana María s/ Habeas Corpus Expte. 158/82" quien fuera detenida el 23 de febrero de 1978 por un operativo realizado por personal del regimiento de Villa Martelli, escapándose su marido José Ignacio Ríos. Otros de los apuntes es sobre la causa 4340 de Julio Miguel Municoy, médico voluntario en Malvinas que había recibido amenazas, y uno último que trata sobre la causa 1291 s/ Habeas Corpus de Graciela Irene Quesada Ayub, detenida el 17 de marzo de 1977 y vista por última vez en diciembre de ese año. Otro de los documentos que integran la colección es un informe del Batallón de Inteligencia 601 con asunto "Actualidad de la IV Internacional".
Finalmente, hay también una fotografía en soporte papel blanco y negro de Ballestrini junto a Raúl Ricardo Fernández.
Si bien el informe de la Coordinación de Investigaciones Históricas realizado en 2012 menciona una fotografía de Diana Lewinger y Apuntes sobre antisemitismo y racismo, al momento de realizar la presente descripción, los mismos no se hallaban en la caja. Por otra parte, este informe también detalla otra documentación no inventariada por esa Coordinación pero que se encontraba mencionada en un borrador así como documentos vinculados con este tema pertenecientes a otros fondos y colecciones del Archivo Nacional de la Memoria. Este informe de la Coordinación de Investigaciones Históricas, un resumen del testimonio de Silvia Tadey de 2003 y algunas fotocopias de fotos de Ballestrini, forman también parte de esta colección.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Biblioteca Nacional Mariano Moreno

Esta parte de la colección se compone de copias de documentos relevados en el Departamento de Archivos de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. En particular, el subfondo Presidencia de Arturo Frondizi del Fondo Centro de Estudios Nacionales (CEN). Contiene distintas propuestas de proyectos de Ley de Defensa Nacional y el Anteproyecto de Ley Defensa de la Democracia. Asimismo contiene una serie de documentos que dan cuenta del clima y los debates de época vinculados a la represión y la conflictividad político social y las respectivas miradas de los diversos actores, entre ellos de las Fuerzas Armadas.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Sección Derechos Humanos de la publicación "Argentina día por día" con testimonio de Lisandro Raúl Cubas

Sección Derechos Humanos de la publicación "Argentina día por día" con testimonio de Lisandro Raúl Cubas titulado "Los desaparecidos empiezan a hablar". Este testimonio aparece en forma de entrevista a Cubas, quien fue secuestrado y desaparecido el 20 de octubre de 1976 y, tres años más tarde, liberado, saliendo al exilio en 1979. Además del testimonio se inlcuyen otros dos artículos periodísticos:

  • Artículo de Clarín titulado "Un Informe Revelador. Detenciones Clandestinas" y se trata de un informe elaborado por ocho ex detenidos del centro clandestino de detención La Cacha, redactado en un convento de San Pablo. Incluye lista de 75 personas que pasaron por La Cacha.
  • Artículo de La Nación con el título "La Libertad para Subversivos" que trata sobre la sanción del Poder Ejecutivo Nacional de la Ley 22.980 con la que se deroga la ley 22.156 y se modifica los artículos 13 y 53 del Código Penal.
  • Artículo de La Nación "Situación Procesal del Almirante Massera".
  • Artículo de Clarín "Recurso Diplomático" sobre el Habeas corpus en favor de 27 españoles desaparecidos. Incluye el relato sobre españoles detenidos ilegalmente en distintos centros clandestinos de detención, proveniente de un escrito presentado por el ministro encargado de la sección Asuntos Consulares de la Embajada de España.
  • Artículo de Clarín "Internaron a Emilio Massera", que refiere a la ausencia de Eduardo Massera en la absolución de posiciones convocada por el juez de sentencia Ricardo José Galli debido a problemas de salud.

No identificado

Testimonios de sobrevivientes de campos clandestinos de concentración- exterminio

Síntesis de testimonios de sobrevivientes de campos clandestinos de detención. Se incluyen testimonios de Graciela Fernández Meijide, Alberto Samuel Falicoff, Marcelo Parrili, María Elisa Hachman de Landin, Adolfo Pérez Esquivel, Ana María Moreyra, Hebe Pastor de Bonafini, Emilio Mignone, Alfredo Bravo, Sergio Hugo Schilman; Remy Vensentini, Mabel Gutiérrez y María Angélica Vallejos. También hay un testimonio sobre el secuestro, tortura y asesinato del teniente coronel Argentino del Valle Larrabure.

No identificado