Aperçu avant impression Fermer

Affichage de 43 résultats

Description archivistique
Seulement les descriptions de haut niveau Argentina Década de 1980
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

13 résultats avec objets numériques Afficher les résultats avec des objets numériques

Colección Departamento 2 de Informaciones de la Policía de la Provincia de Mendoza

  • AR-ANM-D2M
  • Collection
  • 1976 - 1983

La colección se compone de la copia de las fichas de seguimiento o prontuarios del Departamento de Informaciones de la Policía de la Provincia de Mendoza (D2). El agrupamiento de estos documentos es alfanumérico, de acuerdo al apellido y nombre de la persona; cada número de registro interno corresponde a una carpeta que contiene la información de inteligencia.
Estas Fichas de Seguimiento están constituidas por una carátula en donde se registra apellido y nombre, fecha de producción del documento y número de registro interno. Consta asimismo de planillas y formularios que fueron completados en su mayoría en forma manuscrita; presentan en general un total de 38 fojas. La documentación se presenta en formato blanco y negro.
Cada una de estas Fichas de Seguimiento incluye un documento de texto conteniendo las siguientes observaciones:
Número de carpeta, Nombre del Legajo, cantidad de hojas, cantidad de hojas escaneadas, observaciones sobre: presencia o ausencia de fotografías, detalle de hojas deterioradas, presencia o ausencia de carátula, estado de la misma con o sin deterioro, expediente desarmado, hojas sueltas escaneadas y otras observaciones.
El seguimiento de personas registra fichas de antecedentes, constituidos por fotografía, datos personales, descripción física, domicilios, familiares, relaciones sociales, lugares de trabajo, referencias laborales, académicas, gremiales, profesionales y políticas.

Casa por la Memoria y la Cultura Popular (Mendoza)

Colección María Antonieta Alessandro

  • AR-ANM-MAA
  • Collection
  • 1976-1982

La colección perteneciente a María Antonieta Alessandro consiste en un documento producido por Abuelas de Plaza de Mayo con el objetivo de coadyuvar en las búsquedas de nietos y nietas desaparecidos y apropiados durante la última dictadura cívico-militar en la Argentina. Se trata de un informe mayormente mecanografiado titulado "Niños desaparecidos en la República Argentina desde 1976" que contiene una lista de niños desaparecidos, solicitadas publicadas, testimonios sobre niños desaparecidos, testimonios sobre bebés que nacieron en cautiverio, trámites realizados y algunos ejemplos de casos de niños desaparecidos y localizados. En muchas de las fichas con información personal de los niños, niñas y sus familias, se incluyeron fotografías originales en soporte papel y, en otros casos, fotocopias de fotos.
Este documento forma parte de una serie de documentos similares, llamados por la institución productora "Carpetas madre", las cuales constituyen el primer registro sistematizado de Abuelas de Plaza de Mayo sobre niños y niñas desaparecidas o mujeres secuestradas embarazadas basado en las denuncias y los testimonios de los familiares. Si bien se desconoce la fecha exacta de la elaboración de este documento, por relatos de las protagonistas, estas carpetas se comenzaron a confeccionar en la década de 1980 con la finalidad de centralizar y organizar las informaciones que durante la década de 1970 las Abuelas habían ido recopilando informalmente, pero también con el objetivo de poder formalizar procesos de búsqueda.

Alessandro, María Antonieta

Colección Ricardo Ceppi

  • AR-ANM-RIC
  • Collection
  • 1984

La Colección reúne copias digitales de una selección de fotografías tomadas por el reportero gráfico Ricardo Ceppi en las que registró en 1984 tres centros clandestinos de detención que funcionaron en las inmediaciones de la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe: la Escuela Osvaldo Magnasco, La Intermedia y la Quinta de Funes.
Ricardo Ceppi es fotoperiodista desde 1982, trabajó en las redacciones de los diarios Clarín y Rosario; en las agencias de noticias Diarios y Noticias y Télam; en las revistas Viva, Dominical de Clarín, Noticias (del grupo Perfil) y Gente (del grupo Atlántida).
Las fotografías fueron tomadas a partir de una investigación suya independiente realizada sobre la base de la lectura del libro de Miguel Bonasso ""Recuerdos de la Muerte"" en el que se denuncia el terrorismo de Estado y se mencionan estos tres centros clandestinos de detención en los cuales estuvieron detenidas personas que continúan desaparecidas. El libro de Bonasso le permitió a Ceppi encontrar estos centros clandestinos, fotografiarlos tanto por fuera como en su interior y constatar las evidentes similitudes.
Este registro inicialmente no fue publicado en ningún medio. En 2012, estando Ceppi residiendo en Buenos Aires, leyó en Página 12 que Jaime Dri, uno de los detenidos y sobrevivientes que pasó por estos centros clandestinos, no había podido reconocer la Escuela Osvaldo Magnasco porque se habían realizado reformas con posterioridad a su paso por allí. En ese contexto, el fotoperiodista se pone en contacto con el Museo de la Memoria de Rosario para ofrecer sus fotografías que registraban el lugar previo a las reformas edilicias llevadas adelante. A partir de este contacto, las mismas fueron presentadas como prueba a la causa contra distintos militares retirados encontrados responsables de crímenes de lesa humanidad (Juan Daniel Amelong Jorge Alberto Fariña, Walter Salvador Dionisio Pagano, Eduardo Rodolfo Costanzo, Ariel Zenón Porra, Juan Andrés Cabrera, Marino Héctor González, Joaquín Tomás Guerra, Ariel Antonio López, Carlos Antonio Sfulcini y Alberto Enrique Pelliza), en la cual Ceppi además prestó declaración.

Ceppi, Ricardo

Résultats 41 à 43 sur 43