Aperçu avant impression Fermer

Affichage de 7 résultats

Description archivistique
Organización de las Naciones Unidas (ONU) Madrid
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

3 résultats avec objets numériques Afficher les résultats avec des objets numériques

Correspondencia de la CADHU

Esta serie reúne correspondencia enviada, recibida y recopilada por Carlos González Gartland por sus funciones en la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU). González Gartland fue miembro fundador de la CADHU y a partir del 5 de marzo de 1980 se resolvió su designación como miembro del Consejo Directivo de la Comisión. La correspondencia se encuentra vinculada a las investigaciones por casos de personas detenidas desaparecidas, presos políticos y asesinadas por la dictadura cívico-militar Argentina así como sobre aquellas personas exiliadas. Además, esta correspondencia muestra el accionar de la CADHU en sus acciones de denuncia por la sistemática violación de derechos humanos así como su vinculación con otros organismos de derechos humanos en el exilio. Entre las cartas de1978 y 1979 que se encontraban identificadas como pertenecientes a la CADHU podría haber algunas que estén vinculadas con las funciones de Carlos González Gartland en el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA).

González Gartland, Carlos A.

Extracto del testimonio del abogado Martin Tomás Gras

Extracto del testimonio del abogado Martin Tomás Gras sobre su permanencia en el campo de concentración y exterminio de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) en Buenos Aires, República Argentina titulado "Terrorismo de Estado y secuestros". Este testimonio fue presentado ante el Grupo Especial de Trabajo sobre Desapariciones forzadas e involuntarias de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Testimonio de Graciela Beatriz Daleo y Andrés Román Castillo sobre el campo de concentración clandestino de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA)

Testimonio de Graciela Beatriz Daleo y Andrés Román Castillo sobre su detención ilegal en el centro clandestino de detención Escuela Superior de Mecánica de la Armada. En este testimonio se mencionan los orígenes del Grupo de Tareas de la ESMA, la cadena de mandos y la estructura interna que poseía. Se hace referencia a las torturas y el destino de los detenidos desaparecidos. Se incluye una lista de los secuestrados de los cuales los testimoniantes tuvieron conocimiento. Asimismo en este testimonio se mencionan miembros de las fuerzas represivas que integraron el grupo personal de la Armada Argentina y a oficiales del Servicio de Inteligencia Naval (SIN). Finalmente, se incluye una lista de nombres de participantes de las distintas fuerzas armadas y de seguridad, médicos y enfermeros.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Rendiciones de egresos de la sede México de la CADHU

Reúne treinta y ocho rendiciones de egresos de la sede México de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU). Cada uno de estos balances (salvo casos puntuales) se encuentra acompañado de una misiva firmada por Carlos González Gartland en carácter de Consejero Jurídico de la Comisión en la cual se explican las acciones realizadas en relación a los saldos, pagos y otros temas financieros. En algunos casos, se informa además sobre asuntos de interés más general para la Comisión.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Resumen de las comunicaciones formuladas por el Consejero Carlos A. González Gartland al Consejo Directivo de CADHU

Resumen de las comunicaciones formuladas por el Consejero Carlos A. González Gartland al Consejo Directivo de CADHU desde el 15 de julio de 1980 al 2 de octubre de 1981 en la cual se realiza una síntesis de cada comunicación.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU). Sede México

Testimonio de Juan Carlos Scarpatti

Testimonio de Juan Carlos Scarpatti ante la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU), acerca de lo acontecido durante su detención y secuestro hasta su fuga y exilio. Se menciona la ubicación, descripción y funcionamiento del centro clandestino de detención ubicado en Campo de Mayo, perteneciente al Comando de Institutos Militares, así como la ubicación y plano del interior del centro clandestino de detención perteneciente al asentamiento de artillería de Ciudadela dependiente del Regimiento de La Tablada, llamado Sheraton.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Colección Comisión de Relevamiento para la Recuperación de la Memoria Histórica de la Cancillería

  • AR-ANM-CMHMRECIC
  • Collection
  • 1955 - 1983

La primera desclasificación impulsada por la Comisión de Memoria y Relevamiento Histórico de la Cancillería , a través de la Resolución Nº 408/2009, comprende comunicaciones diplomáticas emitidas durante la vigencia del terrorismo de Estado en nuestro país, referidas a Perú, Bolivia, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panamá y Honduras.
Por su parte, a través de la Resolución Nº 239/2014, luego de relevar una cantidad significativa de documentos, el Grupo de Trabajo de la Comisión produjo la desclasificación de otros 638 documentos de carácter confidencial, secreto y reservado, y 425 resoluciones ministeriales, también de carácter clasificado, que van desde la Nº 7 del 2 de abril de 1976 a la Nº 1497 del 24 de noviembre de 1983.
Hay también rendiciones de cuentas de la Dirección General de Administración de ese Ministerio del año 1976 vinculadas a la cuenta especial Nro 459.
Asimismo, se desclasificó la Directiva Nº 1 "Difusión al Exterior” donde se anunciaba la creación de la Dirección de Prensa y Difusión de la Cancillería, que contiene indicaciones para las embajadas y las misiones diplomáticas para actuar tratando de minimizar los efectos de la "campaña antiargentina".
Por otro lado, según lo detallado por la Comisión, parte del material fílmico donado comprende material audiovisual elaborado entre 1978 y 1981 por la empresa Burson Marsteller: 4 latas de material fílmico de 16 mm estaban en dependencias de la Cancillería argentina, 19 latas de material fílmico de 16 mm fueron encontradas en la Embajada argentina en Ottawa en el año 2006 y un fílmico de 16 mm hallado en la Agregaduría militar argentina en Sudáfrica contendiendo un audiovisual de promoción de la Argentina editado del bruto de las latas identificadas en Ottawa. Todas las latas fueron digitalizadas en baja calidad por el INCAA y luego transferidas al Archivo General de la Nación, quien preserva los originales. Dicho material se vincula a la política de difusión al exterior por parte de la Cancillería Argentina durante la última dictadura cívico-militar a partir de los efectos de la denuncia internacional, impulsando una campaña para la cual llamó a concurso dos agencias norteamericanas, Diálogo y Burson Marsteller, quienes presentaron sus respectivos planes de difusión, siendo adjudicado el servicio mediante contratos desde 1976 hasta 1981. Entre 1979 y 1981 se produjeron una serie de entrevistas sobre la situación política de la Argentina a diversas personalidades e instituciones, particularmente de cultos religiosos, las cuales componen el contenido de las latas de 16mm. El 24 de marzo de 2016 la TV Pública presentó un informe especial para el Día por la Memoria, la Verdad y la Justicia copia del cual también fue entregado por la Comisión.
A su vez, la Comisión también entregó dos registros digitales de un material de difusión al exterior que valoriza la cultura y la riqueza de la Argentina con un relator en off en idioma extranjero (italiano y alemán) de aproximadamente 30 minutos, producida por la empresa Realizaciones Cinematográficas para el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto; y una cinta en soporte VHS que contiene el Documentario “Memoria Viviente” de la TV Suiza francesa con fecha 10 de abril de 2000, sobre la desaparición de Sor Alice Domon.
Por su parte, respecto a las cintas de audios que le donara Graciela García Romero a la Comisión, las mismas contienen primera parte del discurso del Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la dictadura César Guzzetti en la 31° sesión de Naciones Unidas (ONU) período 1976/77 (resoluciones del 21/09/76 al 22/12/76) sobre la descolonización y el conflicto Islas Malvinas con Gran Bretaña; una segunda parte del discurso que trata sobre política exterior de Argentina vinculada al combate global contra el terrorismo y el programa de la Cuenca del Plata; y, por último, una radiorevista de Naciones Unidas desde Nueva York del año 1981 con la locución de Jorge Reina, Leopoldo Maler y Mario Zamorano y la participación del canciller mexicano Jorge Castañeda, Francisco Barahona Riera miembro de la comisión de Naciones Unidas para la creación de la Universidad para la Paz en Costa Rica, Kurt Waldheim secretario general de la ONU, el canciller panameño Jorge Illueca, el embajador de la República Dominicana ante la Casablanca en Washington Rafael Molina Morillo.

Argentina. Comisión de Relevamiento para la Recuperación de la Memoria Histórica del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación.