Mostrando 4 resultados

Descripción archivística
Subserie Memoria
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

Cineastas

Esta subserie está compuesta por entrevistas a directores/as de cine que hacen foco en la relación entre cine, política, memoria y derechos humanos.
La iniciativa surge en el marco de la donación de registros fílmicos -mayormente en 16 mm- que fueron producidos entre 1971 y 1976 por el Grupo de Cine Peronista de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de la Plata y que conforman parte del acervo documental del Archivo Nacional de la Memoria.

Cultura y Derechos Humanos

Los testimonios que conforman esta subserie permiten vislumbrar los cruces entre cultura y derechos humanos a partir de la palabra en primera persona de referentes de distintas disciplinas artísticas, víctimas de persecución, exilio o cárcel durante la última dictadura cívico militar (1976-1983). Del mismo modo, otros efectos de la interrupción democrática, como la censura, están reflejados en la palabra de quienes padecieron exilio interno, obligados a adoptar diferentes estrategias de supervivencia.

Estas entrevistas permiten reconstruir escenas silenciadas de nuestra cultura, cuya reposición resulta clave para entender tanto el pasado como el presente. A su vez, este fondo habilita la pregunta por los vínculos entre arte y memoria y sus posibles representaciones.

Trabajadores y trabajadoras de la CONADEP

Al conmemorarse los 30 años de esta primera “Comisión de la Verdad” del Cono Sur, el ANM se propuso realizar un registro testimonial de aquellos trabajadores y trabajadoras que llevaron a cabo la investigación y la confección del informe final de la CONADEP.
La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) fue creada el 15 de diciembre de 1983 por el presidente Raúl Alfonsín, con el fin de investigar los hechos relacionados con la desaparición de personas ocurridas en Argentina durante la dictadura cívico militar (1976-1983). Presidida por el escritor Ernesto Sábato, se integró con 12 personalidades reconocidas provenientes de distintos ámbitos de la vida nacional. Para la tarea se convocó a decenas de voluntarios y personas vinculadas a la lucha por los derechos humanos que, durante poco más de nueve meses recorrieron buena parte del país como parte del trabajo de recopilación, ordenamiento y jerarquización de datos sobre violaciones a los derechos humanos.

Voces Olvidadas

Esta subserie está compuesta por entrevistas realizadas a sobrevivientes y familiares de las víctimas del Bombardeo del 16 de junio de 1955 realizadas entre noviembre de 2012 y mayo de 2014.
El registro testimonial surge con el objetivo de profundizar el trabajo iniciado por el área de Investigaciones históricas del ANM, quienes llevaron adelante el relevamiento documental y testimonial para la publicación del libro “Bombardeo del 16 de junio de 1955”.