Mostrando 9 resultados

Descripción archivística
Argentina. Ejército Argentino Estados Unidos
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

6 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Biblioteca Nacional Mariano Moreno

Esta parte de la colección se compone de copias de documentos relevados en el Departamento de Archivos de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. En particular, el subfondo Presidencia de Arturo Frondizi del Fondo Centro de Estudios Nacionales (CEN). Contiene distintas propuestas de proyectos de Ley de Defensa Nacional y el Anteproyecto de Ley Defensa de la Democracia. Asimismo contiene una serie de documentos que dan cuenta del clima y los debates de época vinculados a la represión y la conflictividad político social y las respectivas miradas de los diversos actores, entre ellos de las Fuerzas Armadas.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Militares en el Siglo XX

  • AR-ANM-MSXX
  • Colección
  • 1869-1979

La colección reúne una gran cantidad de fotografías en soporte papel. Algunas de ellas, traídas en noviembre de 2022, presuntamente corresponden al archivo perteneciente al general Cristino Nicolaides. Estas imágenes datadas entre 1978 y 1979 refieren a actividades institucionales del Ejército Argentino como ceremonias y actos oficiales y se encuentran adosadas a hojas de álbum sin armar. Se suman también, algunas fotografías relacionadas a activistas de tendencia nazi, incluyendo actos con banderas de dicha filiación realizados en la Argentina, así como de personalidades alemanas en la Cámara de Comercio alemana, actividades nazionalsocialistas, entre otras. La colección contiene gran cantidad de fotografías no identificadas, entre ellas hay una fechada en 1937 en Buenos Aires, con indicaciones de nombres y apellidos y en otras, algunas de ellas presumiblemente tomadas en Argentina, puede reconocerse a Ante Pavelić. Además, la colección reúne algunos recortes de periódicos no identificados y fotografías sobre temas de la conquista española, numismática argentina y arquitectura prehispánica.

Otras fotografías de la colección, entregadas en una segunda instancia, son un álbum con indicativo “Meine dienstzeit” sobre la vida militar en Alemania durante la primera mitad del siglo XX; un álbum de tapa dura con escudos heráldicos, conteniendo fotografías de soldados del Real Ejército Británico; otro álbum de tapa dura titulado “Sierras de Córdoba” con fotografías en Italia y Argentina y documentación del paso por el ejército italiano; un álbum de fotos familiares, obreros, soldados alemanes; un álbum fotográfico sobre actos protocolares en La Banda; álbum "Recuerdos de mi vida militar" del Regimiento N°4 de Infantería de Campo de Mayo (1938); fotografías de instalaciones y prácticas militares; foto de la Escuela Naval Militar (1926); foto de grupo de soldados y oficiales; foto de la Jefatura de la Policía (1935); fotografías de tipo "costumbrista"; y fotografías de la Cámara de diputados de Argentina, entre otras sueltas y sin identificar. Se incluye también un álbum empresa Graffex SA de 1953 y otro álbum incompleto con imágenes de escuela en Dock Sud (ca. 1950). Además, hay una gran cantidad de fotografías sueltas que registran soldados alemanes y civiles, algunas con escritura en idioma alemán al dors, y actividades en escuela católica así como otras fotos de carácter familiar.

La colección incluye también trece CD con fotografías que, según lo analizado al presente, se presume que se trata de algunas digitalizaciones de las fotografías en soporte papel de los álbumes.

Otra documentación que forma parte de la colección, y que fueron entregados en una primera instancia, son recortes de diarios y periódicos con necrológicas del Dr. Eduardo Labougle Carranza, embajador argentino en Alemania, luego en Chile y más tarde en Brasil, quien fuera, según el donante de los documentos, apoderado de buena parte de la documentación que se describe así como fotografías y cartas personales y familiares, manuscritas y mecanografiadas (en París, Praga, Bonn, Viena, Ginebra y Berlín) del embajador Labougle Carranza y documentos de Cancillería (se destaca la preocupación referente a ciudadanos europeos "indeseables" que solicitan asilo en Argentina, la laxitud de la Constitución y la legislación en esta materia durante el nazismo). La colección incluye además documentación de la embajada italiana en Berlín, diversos artículos de prensa de los años sesenta y numerosos documentos mecanografiados (originales y copias ) fechados entre 1933 y 1957, que presumiblemente también pertenecieron al archivo personal de Eduardo Labougle Carranza. Buena parte de estos documentos tratan sobre política inmigratoria y visados.

En el mismo acto de donación se incluyó abundante documentación sobre temas migratorios: un libro encuadernado contable de la Comisión Naval Argentina en Europa, Subcomisión en Italia (1948-1951); permisos de libre desembarco de ciudadanos italianos en territorio argentino; fichas de individuos realizadas por el Instituto Argentino de Promoción del Intercambio; copia del "Convenio sobre Migración" suscrito con Italia (1948); informes de la O.N.A.R.M.O sobre filiación política, moral y profesional de los individuos migrantes; copia del "Convenio sobre Migración" suscrito con España; documentación de la embajada italiana en Berlín (1938); "Vademécum del Inmigrante"; mensaje del General Perón a los italianos; "Reglas para inmigrantes italianos" (escritas en ese idioma); fotocopia de testamento privado de Adolf Hitler.

Entre la documentación que fue entregada en una segunda instancia, se puede encontrar documentos originales de la dictadura cívico-militar en Argentina, como por ejemplo la directiva de devolución de armas civiles; un acta de recepción de armas civiles en comisaría en el área 316 (localidades de Córdoba); una carpeta con un listado de armas y su dueño civil denominada “armas secuestradas de uso civil que han sido secuestradas y enviadas a la fábrica militar de Río Tercero” (8 de marzo de 1976); y actas de incineración de documentación.

Adicionalmente, en este momento se agregó documentación sobre temas variados que se enumeran a continuación: Fichas del Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI); documentación oficial del Club Argentino de Planeadores dirigida a Marcos Zar; original de decreto firmado por Roque Saenz Peña; documentación oficial del Ministerio de Marina referente a catapultas navales (1937); documento firmado por Marcos Zar sobre el mismo tema, fechado en 1936 en Washington; documento con información técnica sobre "Catapulta de pólvora"; dos cartas de la Compañía Aeronáutica Auro dirigida al capitán Enrique Moreno (16 de septiembre de 1920); carta de oferta de material para aerofotografía, realizado a la Misión Naval Argentina (Roma, 1927); carta de representante de firma astillera estadounidense dirigida al Director General de Aviación Naval, ofreciendo lanchas a la venta. Siguen datos y especificaciones técnicas; un proyecto de presupuesto de lanchas cisterna (1937), planos de las mismas y en el mismo expediente, un presupuesto de Astillero Río Luján por otras embarcaciones; oferta de firma ferroviaria a jefe de estación aeronaval de Punta Indio y otras ofertas de material naval; distinto tipo de documentos de la Oficina de Correo y Telégrafos; documento manuscrito del servicio de clippers entre Génova y el Río de la Plata, acompañado de folleto (1869); libro del Ejército Argentino, Regimiento 1° de Caballería Coronel Brandsen, clase 1922; permisos de libre desembarco de la empresa Borsari; dos sobres del Instituto Argentino para la Promoción y el Intercambio, conteniendo fichas de inmigrantes; decreto manuscrito sobre modificación al reglamento de faltas de disciplina (octubre 1903); ficha prontuaria de capitán de submarino alemán; tarjeta personal de capitán y serie de transmisiones de la Armada Nacional en ocasión del final de la guerra (39-45) y la entrada de submarinos alemanes en aguas y puertos nacionales. Estas transmisiones son dirigidas a autoridades nacionales e internacionales. (Spruile Braden); copia de carta dirigida a Juan Domingo Perón; cartas personales escritas en alemán durante el nazismo; folleto de organización conservadora de Lomas de Zamora; documentos de la Secretaría Naval en relación a los inmigrantes europeos; documentación de la Comisión Argentina en Italia; cartas de inmigrantes dirigidas a la Comisión Argentina de Inmigración en Europa.

La colección tiene también documentación muy diversa como por ejemplo: solicitud de permiso de faenamiento de ballenas en las costas patagónicas; copia de dictamen relativo a la cooperación del Ejército y la Marina en la represión del contrabando (1934); documentos mecanografiados de relativo a acciones bélicas europeas durante los años de la Primera Guerra Mundial; bases de contrato para el cambio de la artillería del acorazado Almirante Browm; contrato original de adquisición de dos destructores; copia de carta dirigida al ministro de obras públicas de la Provincia de Buenos Aires, José Bustillo; así como
documentación de la Secretaría de Marina, entre la que se encuentran contratos, informes de inteligencia (seguimiento, descripciones y caracterizaciones políticas y psicológicas) sobre extranjeros y sus actividades y planillas de movimientos de pasajeros extranjeros en territorio de Tierra del Fuego.

Anónimo

Copia de "Actualización de bases del planeamiento nacional, modificaciones al sistema de planeamiento conjunto de las FFAA y repercusión en la fuerza"

Copia de "Actualización de bases del planeamiento nacional, modificaciones al sistema de planeamiento conjunto de las FF.AA y repercusión en la Fuerza". El documento es un informe elaborado por el Coronel Ricardo Etcheverry Boneo, J Dpto Pl. Subj III OP. Cdo en Jefe del Ejército (EMGE), Jefatura Departamento Planeamiento Subjefatura III Operaciones. Comando en Jefe del Ejército (Estado Mayor General de Ejército). La finalidad del documento es comunicar la actualización del Documento N° 3 - Planeamiento Nacional y modificaciones al Sistema de Planeamiento Conjunto de las FF.AA y determinar su repercusión en el Ejército. En él se realiza un análisis de las variantes de hipótesis de guerra y las exigencias de la seguridad nacional. Se expresan los distintos escenarios posibles de desarrollo del comunismo: Hipótesis de guerra "A" variante 1 agresión enemigo interno comunista (vía subversiva), variante 2 comunización parcial o total de Brasil y Chile (llegada al poder en país limítrofe). Hipótesis de guerra "B" variante 4 Caso Chile. Análisis de Hipótesis de guerra tentativas derivadas de las anteriores. El marco temporal trabajado en el documento es 1965-1970.

Argentina. Jefatura Departamento Planeamiento Subjefatura III Operaciones del Comando en Jefe del Ejército.

Copia de "Ejército Necesario"

Copia de "Ejército Necesario". Informe elaborado por la Subjefatura VI del Comando en Jefe del Ejército (Estado Mayor General del Ejército) en cumplimiento del "Plan de Tareas del Estado Mayor General del Ejército" (Año 1965) - Número de orden IV - Movilización. Se menciona la intervención de todas las subjefaturas en su conformación. Es un análisis de los planteos sobre las fuerzas terrestres necesarias, hasta el nivel de grandes unidades de combate, para hacer frente a todas las hipótesis de conflicto, de acuerdo al trabajo realizado por la Comisión Especial de Reestructuración del Ejército (CERE), y la necesidad de detallarlo más hasta el nivel de formaciones y comandos. Para avanzar sobre el Ejército Necesario no se esperarían los resultados de la reciente aplicación del sistema de planeamiento. Ineficacia de la Hipótesis "Mar". Plan de Operaciones V: variantes 1, 2 y 3. Directiva CJE del 02 julio 1964. "Ejército necesario". Se explica el procedimiento utilizado para elaborarlo. Hipótesis de guerra "A": variante 1 agresión interna comunista, variante 2 comunización parcial o total de países limítrofes, variante 3 comunización parcial o total de países no limítrofes. Hipótesis de guerra "B": países americanos buscan imponer sus objetivos nacionales a otros países, variante 4 países limítrofes, variante 5 países no limítrofes. Hipótesis de Guerra "C": conmoción interna de estado. Se centran en la hipótesis de Guerra A variantes 2 y 1 para la política de seguridad nacional. El marco temporal trabajado en el documento es 1962-1965. Expresa que en 1964 se dio inicio a la catalogación de unidades y organismos, esperando publicarlo como reglamento en 1965. Utilizan como base el Documento 5c de la CERE en cuanto a los requerimientos para los teatros de operaciones y el 5c y el 6 para los requerimientos de zonas del interior. Triple función del Comandante en Jefe del Ejército durante la guerra. Responsabilidades del CJE respecto a: variante 1, abastecimiento, mantenimiento, sistema de reemplazos de las zonas del interior. Anexos: Organización superior y distribución de las fuerzas terrestres, Requerimientos orgánicos de guerra- fuerzas de campaña y zonas del interior.

Argentina. Comando en Jefe del Ejército

Copia de "El Ejército Argentino en la Defensa y Cohesión Continental"

Copia de "El Ejército Argentino en la Defensa y Cohesión Continental". Breve síntesis de las principales tareas realizadas por el Ejército argentino durante el año 1961 para fortalecer y contribuir a cohesionar la defensa continental. Detalle de las acciones realizadas por el Ejército, en acuerdo con la política exterior delineada por el Gobierno argentino y las recomendaciones dadas por la Junta Interamericana de Defensa, para generar un acercamiento entre los mandos de los Ejércitos americanos. Se destacan cursos de Guerra Contrarrevolucionaria brindados, envío de armamento, equipos y bibliografía y ejercicios militares conjuntos con otros Ejércitos latinoamericanos.

Argentina. Secretaría de Guerra

Copia de "Elaboración del Plan Militar"

Copia de "Elaboración del Plan Militar". Informe que consiste en la elaboración de un programa de planeamiento a fin de ser aprovechado por el Estado Mayor Conjunto para la confección del Plan Militar a mediano plazo. Se toma como bases la Apreciación y Resolución de Estrategia Militar (AREM) y la Apreciación de Inteligencia. Hipótesis de guerra "A": variante 1 agresión interna comunista, variante 2 comunización parcial o total de países limítrofes, variante 3 comunización parcial o total de países no limítrofes. Hipótesis de guerra "B": países americanos buscan imponer sus objetivos nacionales a la Argentina, variante 4 países limítrofes. Hipótesis de Guerra "C": conmoción interna de estado, el planeamiento de esta correspondería al corto plazo. Se suman las exigencias operacionales fuera de hipótesis a raíz de los compromisos internacionales asumidos con la ONU. La HG "A" variente 3 es la única que establecen como probable. Sin embargo, se establece como la más peligrosa la HG "A" Variante 2- Curso de Acción 1- comunización de Brasil, Medios IV- propio potencial y apoyo mínimo de Estados Unidos. Sobre esta última se elabora la propuesta de Planeamiento de Mediano Plazo el plan militar.

Argentina. Estado Mayor General del Ejército

Copia de "Gobierno político-administrativo-militar de las zonas de Defensa"

Copia de "Gobierno político-administrativo-militar de las zonas de Defensa". Informe elaborado por el Comando General de Regiones Militares de la Secretaría de Guerra sobre la organización de las Zonas de Defensa. Se destacan los apartados vinculados a las consecuencias en la organización político-militar y el despliegue territorial del Ejército por el desarrollo de la guerra revolucionaria comunista; apreciación estratégica mundial de la Junta Interamericana de Defensa y del Presidente de la Nación del año 1959; y las referencias al Plan de Operaciones V-Variante 1- Jupiter (agresión interna comunista).

Argentina. Secretaría de Guerra

Copia de Reestructuración Orgánica del Ejército (Plano Orgánico Superior). Tarea N° 5-Plan Teniente General Riccheri

Copia de Reestructuración Orgánica del Ejército (Plano Orgánico Superior). Tarea N° 5-Plan Teniente General Riccheri. Exposición del Subjefe del Estado Mayor General del Ejército sobre el Plan de Reestructuración Orgánica del Ejército. El análisis realizado en el documento parte de retomar las consideraciones sobre la crisis orgánico funcional del Ejército planteada en la Directiva N° 32 CJE. Señala que la estructura orgánica superior consume la mayor parte de los recursos económicos en detrimento de los comandos y unidades y que es necesario comprobar constantemente la ejecución de las medidas tomadas, tarea asignada al EMGE. Se realiza un repaso histórico de las modificaciones estructurales de la fuerza desde 1900 hasta 1962 (14 reestructuraciones orgánico funcionales). Estudios y modificaciones a partir de 1954. Reestructuración 1955 con incorporación de organismos provenientes del Ministerio de Defensa y puesta en vigencia del "Manual de Doctrina Orgánica". Modificaciones propuestas por la Comisión "Gral Álvarez Spence" para el desdoblamiento de tareas de planeamiento y doctrina y las de educación e instrucción (1956). "Plan Plumerillo" (1958), no llegó a concretarse en medidas. Modificaciones de relaciones de dependencia y organismos del CJE (1959) "fueron promovidas por situaciones personales" está remarcado en lápiz y dice "NO". Plan de operaciones V y nueva doctrina de conducción (1960) "La solución adoptada es prácticamente la que se encuentra en vigencia" está remarcado en lápiz y dice "NO". Estudios emergentes de la Directiva N° 32 hasta Plan Riccheri. Agrupamiento político administrativo: análisis de la estructura orgánica del plano superior del Ejército. Presidente es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, único responsable de la conducción operacional. Ley N° 13.234 Secretario de Guerra es responsable de la conducción política y administrativa de la fuerza. Para las operaciones terrestres el Comandante en Jefe del Ejército dependerá directamente del Presidente, para administración y gobierno del Secretario de Guerra. Ley N° 14.439 de Ministerios. Necesidad de la existencia de dos planos orgánicos, campos jurisdiccionales distintos para el Secretario de Guerra y el Comandante en Jefe del Ejército. Tareas político administrativas que dependen del Secretario de Guerra están vinculadas a: política nacional e internacional, gobierno y relaciones públicas, administración de fondos, de personal y de justicia. Agrupamiento operacional: Organización de Paz del Ejército. Deficiencias: estructura centralizada, burocratizada y descoordinada. La reestructuración del CJE debe atender a la delegación de autoridad, fijación clara de responsabilidades y fácil coordinación de los entes que la integran. Solución "excluyente" con esquema de Alta Conducción. Solución "incluyente" con esquema de Conducción y Comprobación. Se detalla situación de los siguientes aspectos: Personal, Informaciones, Operaciones (en particular Instrucción), Logística, Territorial. Análisis del proceso de conducción: concepción y ejecución. Análisis de las exigencias de la estrategia. Se recomienda la solución "Incluyente" detallándola. Se presentan las limitaciones a la solución "ideal" propuesta por el Departamento III Operaciones. Proposiciones del EMGE de acuerdo a la intención del CJE: Organización de Paz (Relaciones de dependencia 1963), misiones generales y objetivos de la Reestructuración. Anexo 1: Reestructuración Orgánica del Plano Superior del Ejército. Calendario de tareas. Anexo 2: Evolución de la estructura orgánica superior del Ejército 1900-1962 (en el documento se aclara que el año correcto es 1960). Anexo 3: Reestructuración de la Organización de Paz. estudios realizados y modificaciones importantes decididas en el lapso 29 nov 54 - 1 ago 62. Anexo 4: Imposiciones en materia orgánica de la Directiva N°32 del Comandante en Jefe del Ejército. Anexo 5: Atribuciones legales del SG y CJE. Anexo 6: Estructura Orgánica del Agrupamiento político administrativo. Anexo 7: Organización de Paz del Ejército- Relaciones de Dependencia año 1962. Anexo 8: Soluciones posible "Incluyente"- "Excluyente". Anexo 9: Régimen funcional actual. Personal. Anexo 9a: procedimiento actual de nombramientos y pases. Anexo 10: Régimen funcional actual. Informaciones. Anexo 11: Régimen funcional actual. Instrucción. Anexo 12: Régimen funcional actual. Logística. Anexo 13: Régimen funcional actual. Territorial. Anexo 14: Cuadro Resumen de las Funciones Esenciales de la Conducción. principios, funciones y vicios. Anexo 15: Análisis del proceso actual de la conducción. Anexo 16: Simplificación orgánica. Comando en Jefe del Ejército resultante. Anexo 17: Memorandum producido por el asesor jurídico general del Ejército Coronel Auditor José Abarca y dirigido al Jefe del EMGE, emite opinión sobre conducción (1960 julio 20). Anexo 18: Régimen funcional del Personal. Anexo 19: Régimen funcional de Informaciones. Anexo 20: Régimen funcional de la Instrucción (Incl. Org. y doctrina). Anexo 21: Doctrina Orgánica Logística (EE.UU.). Anexo 21a: Régimen funcional Logístico. Anexo 22: Régimen funcional Territorial. Anexo 23: Organización de Paz del Ejército. Relaciones de Dependencia Año 1963.

Argentina. Comando en Jefe del Ejército

Servicio Histórico del Ejército

Esta parte de la colección se compone de copias de documentos relevados en el Servicio Histórico del Ejército, entre ellos se encuentran reglamentos, ordenes, directivas y orientaciones producidas por el Estado Mayor General del Ejército principalmente entre la década de 1960 y 1970. En particular, se destacan los documentos vinculados al Plan de Reestructuración del Ejército. Toda la documentación se encuentra desclasificada por Resolución del Ministerio de Defensa N° 160/2019.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)