Print preview Close

Showing 3 results

Archival description
Ciudad Autónoma de Buenos Aires Collection Arte With digital objects
Print preview Hierarchy View:

Colección Jorge Luis Giacosa

  • AR-ANM-JLG
  • Collection
  • 1936-2013

La coleccion reúne documentos pertenecientes a Jorge Luis Giacosa, artista y militante por los derechos de la comunidad LGBTTIQ. Giacosa es miembro del Frente de Liberación Homosexual (FLH 1973-1976), una de las primeras organizaciones latinoamericanas que luchó por la igualdad de género y la diversidad sexual, que inspiró movimientos en Argentina y Brasil, reconocida y homenajeada por el Estado Argentino en 2013. También es miembro fundador de la Fundación Sida Visión Alternativa (1988-1996), la cual fue pionera en el uso de terapias alternativas para el tratamiento del VIH/sida. La colección contiene un afiche y postal de su participación en una campaña del Ministerio de Desarrollo Social; un folleto homenaje al FLH; dos revistas y dos recortes con artículos periodísticos acerca del reconocimiento que hizo el Estado al FLH en 2013; un folleto y tres artículos periodísticos sobre el Taller de Acciones Creativas al que asistió el productor, revistas y dos recortes con artículos periodísticos acerca de la Fundación Sida Visión Alternativa; dos libros ("Sida - Buenas Noticias / Un abordaje holístico del HIV/sida" de Carlos Blanco y Jorge Luis Giacosa y "Más allá del sida" de George R. Melton.) Además, se reúnen trece fotografías de actividades en las que participó Giacosa y dos fotografías blanco y negro con Mirta Dermisache, además de once fotos personales

Giacosa, Jorge Luis

Colección Inés Ulanovsky

  • AR-ANM-IU
  • Collection
  • 2006-2009

Las fotos correspondientes al proyecto "Fotos tuyas" fue producida por Inés Ulanovksy a partir del desarrollo del proyecto “Fotos Tuyas” en donde retrata a nueve familias de personas desaparecidas durante la última dictadura cívico-militar argentina intentando indagar sobre la ausencia y la importancia de las fotografías. Cada caso consistió en fotografiar el vínculo entre las fotos de los desaparecidos y sus familiares. A los familiares les pidió que escribieran en manuscrito algo sobre ellos y luego los grabó leyendo sus textos. Este trabajo fue presentado en distintos formatos: el registro audiovisual de los familiares leyendo sus cartas; un libro publicado en papel, que también cuenta con un prólogo de León Gieco y textos de Carlos Ulanovsky; y una muestra itinerante que se ha presentado en distintos países. Las fotografías correspondientes al proyecto "ESMA" fueron producidas poco tiempo después de la recuperación del predio donde funcionó la Escuela Superior de Mecánica de la Armada en el marco de la dictadura cívico militar, con el fin de retratar los espacios del predio en el cual se montó entre 1976 y 1983 el centro clandestino de detención tortura y exterminio ESMA.

Ulanovsky, Inés

Colección Tucumán Arde

  • AR-ANM-TUCARDE
  • Collection
  • ca. 2010

La colección reúne copias fotográficas e impresiones vinculadas con la muestra colectiva y multidisciplinaria realizada por el Grupo de Artistas de Vanguardia en 1968 bajo el nombre de "Tucumán Arde". Este grupo de artistas plásticos de vanguardia, porteños y rosarinos, encabezó ese año una ruptura con las instituciones artísticas, en especial el Instituto Di Tella. Este instituto, creado una década antes, comenzaba a ser cuestionado por su relación con el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía.
Estos documentos fueron recopilados y copiados por el Grupo de Arte Callejero (GAC) para las publicaciones de Ana Longoni y Mariano Mestman "Del Di Tella al Tucumán Arde" e "Itinerario 68", en los que reconstruyen las acciones del Grupo de Artistas de Vanguardia. Una de sus instalaciones más conocidas fue la muestra ""Tucumán arde"", exhibida en el local de la Confederación General de los Trabajadores (CGT) de Rosario, la cual a partir de una acción artística denunciaba las condiciones de miseria en que vivía el pueblo tucumano. Una segunda muestra, que se planeaba instalar en Buenos Aires, fue clausurada. Esta intervención, de alto impacto político se volvió un hito en la radicalización del arte en nuestro país.
Las 300 fotografías que integran esta colección, copiadas en tamaño 13x18 cm, registran las condiciones de vida del pueblo en Tucumán así como las intervenciones del Grupo de Artistas de Vanguardia en el "Tucumán arde". Las impresiones, unas 100 copias en tamaño A3, muestran parte de esa exhibición.

Grupo de Arte Callejero (GAC)