Affichage de 3 résultats

Description archivistique
Corral Blanco Pueblos originarios
Options de recherche avancée
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

Entrevista audiovisual a Epifanía Rosa Salgado

Entrevista realizada por Hernán Gayvirosky, Nieves Frattini y L. Gabriel Méstola del Instituo Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) a Epifanía Rosa Salgado, cacique de la comunidad Indígena Corral Blanco del pueblo Diaguita - Calchaquí, Provincia de Catamarca. Epifanía cuenta que su padre era “artesano y hacía trueque con comida en Santa María en burro, mula, con lo que tejía”. Recuerda que de chica jugaba un poco en el campo cuando salían a pastar los animales por las mañanas y entre tiempo y tiempo aprendió “torcer”, a “mismar” la lana. Ya más adulta, todo lo producido lo vendía para comprar ropa, comida y calzado. Cuenta también que, junto a sus compañeras, armaron una cooperativa de la mesa local con las artesanas más grandes.

Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)

Colección Entrevistas del INAI

  • AR-ANM-INAI
  • Collection
  • 2019

La colección reúne entrevistas realizadas por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) a referentes de distintas comunidades indígenas del país como los pueblos Qom, Diaguita Calchaquí, Mbya Guaraní; Kolla, Wichi, Huarpe y Gunun a Kuna. Estas entrevistas tienen como objetivo recopilar, conservar y divulgar la historia oral de los pueblos indígenas de nuestro país; sus valores ancestrales, identitarios, interculturales y comunitarios, expresados en sus testimonios y memorias colectivas pasadas y presentes.

Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)

Entrevista audiovisual a Julia Guerra

Entrevista realizada por Hernán Gayvirosky, Nieves Frattini y L. Gabriel Méstola del Instituo Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) a Julia Guerra, tejedora del pueblo Diaguita - Calchaquí (Comunidad Indígena Laguna Blanca). Cuenta que nació en Corral Blanco en 1951 y recuerda el proceso de aprendizaje del arte de tejer, que viene de sus padres y que ella aprendió como "enlazaba" la tela, "urdía". Julia menciona que la única forma de poder intercambiar productos y servicios era con el "cambalacho, porque plata no conocíamos. Hacían el puyu [unidad de cambio] y se hacían otros tipos de telas o picote [tela más fina]". Destaca que en la cooperativa, llamada Posta Cooperativa Mesa Local Laguna Blanca, la cual integra desde sus orígenes, “los jóvenes logran recuperar lo que nosotros hacíamos, para seguir trabajando como nosotros”.

Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)