Mostrando 8 resultados

Descripción archivística
Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación (Cancillería)
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

6 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Carta de la Embajada de Italia a Davi de Capello, Soledad

Carta de la Embajada de Italia en Argentina a Soledad Davi de Capello comunicando la radicación de la denuncia de la desaparición de Jorge Antonio Capello en el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Criminal de Instrucción n°4, Secretaría n°111. Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Italia. Embajada de Italia en Argentina

Carta de la Embajada de Italia en Argentina a Soledad Davi de Capello

Carta de la Embajada de Italia en Argentina a Soledad Davi de Capello comunicando la radicación de la denuncia de la desaparición de Jorge Antonio Capello en la Fiscalía de turno a cargo del Dr. Piotti Alberto Daniel también le indican dónde buscar asesoramiento legal. Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Italia. Embajada de Italia en Argentina

Colección Eduardo Adolfo Capello

  • AR-ANM-EAC
  • Colección
  • 1951-2009

La colección reúne documentos vinculados con Eduardo Adolfo Capello, militante político fusilado el 22 de agosto de 1972 en la Base Aeronaval Almirante Zar de Trelew, en la Masacre de Trelew de 1972. Eduardo Adolfo militaba en el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), inicialmente en el ámbito estudiantil, siendo luego designado responsable militar. En 1971 fue detenido y encarcelado primero en la Unidad Penal 2 de Villa Devoto y luego en la Unidad Penal 6 de Rawson. Entre los documentos vinculados a Eduardo Adolfo se encuentran algunos de su infancia como boletines de calificaciones, el carnet de River Plate y fotografías familiares, así como una cédula de identidad. Además, hay documentos vinculados a su militancia como algunas tarjetas elaboradas por él mismo desde la cárcel y numerosa correspondencia que enviaba a su familia agradeciendo el apoyo por sus desiciones de combatir el orden establecido y un escrito titulado "La familia desde la perspectiva revolucionaria". Tras su asesinato, su madre Soledad, recibió una carta de una sobrina que forma parte de la colección y reunió algunos artículos de publicaciones sobre la Masacre de Trelew en la que fue asesinado su hijo junto a 18 militantes más, tanto de los días en que acaecieron los hechos así como de homenajes ulteriores a las víctimas y el juicio a los culpables.
Además, la colección reúne documentación vinculada a la desaparición de Jorge Antonio Cappello, secuestrado junto a su pareja, Irma Márquez, y al hijo de ella de 14 años, el 12 de mayo de 1977 de su domicilio en Avellaneda, por el GT3 del Ejército Argentino. Entre los documentos, se encuentran varias cartas recibidas por su madre Soledad, así como habeas corpus, notificaciones de rechazo y testimonios de Soledad que dan cuenta de las denuncias de desaparición forzada efectuadas así como de la intensa búsqueda de su hijo. Asimismo, hay diversas notificaciones vinculadas a la causa de desaparición forzada de Jorge Antonio.
Finalmente, la colección también reúne algunos poemas manuscritos escritos por Soledad.

Capello, Eduardo Adolfo

Colección Embajada Argentina en Países Bajos

  • AR-ANM-EMBARGPB
  • Colección
  • 1977 - 1983

La colección consta de documentos, en su mayoría originales, producidos por la Cancillería argentina y remitidos a las embajadas, así como por la embajada argentina en Holanda y correspondencia intercambiada entre el gobierno argentino y el gobierno holandés entre 1977 y 1983.
Entre la documentación, puede encontrarse la Directiva N° 1 de Difusión al Exterior distribuída por el Director General de Prensa y Difusión de la Cancillería argentina entre las distintas embajadas en agosto de 1977 con el objeto de contrarrestar comunicacionalmente las denuncias de violaciones a los Derechos Humanos en Argentina que se comenzaban a difundir en el exterior, denominada por el gobierno militar como "campaña de desprestigio". Vinculada a esta directiva, pueden encontrarse distintas circulares, cables y notas con indicaciones respecto a la forma de comunicación y circulación de información entre la Cancillería argentina y las embajadas, y de la Embajada con los medios de comunicación locales y delegaciones de organizaciones de denuncia internacional como Amnesty International.
La colección también contiene el "Plan de Difusión al Exterior" elaborado por la Cancillería argentina de 1979, que contiene las tareas y acciones a desarrollar por la Dirección General de Prensa y Difusión del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación y por las representaciones en el exterior de la Argentina.
A su vez, puede encontrarse una copia de una carta en inglés dirigida al embajador donde se menciona un veneno para ratas que no deja rastros en el animal.
Asimismo contiene la Circular Telegráfica Europa 92 que transcribe una síntesis leída en la radio el 28 de agosto de 1983 del "Documento final de la Junta Militar sobre la guerra contra la subversión y el terrorismo. Conceptos Fundamentales".
Finalmente, una nota manuscrita referida a legislación sobre refugiados y un resumen de investigación sobre los refugiados chilenos y argentinos en Holanda.

Anónimo

Correspondencia de la CADHU

Esta serie reúne correspondencia enviada, recibida y recopilada por Carlos González Gartland por sus funciones en la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU). González Gartland fue miembro fundador de la CADHU y a partir del 5 de marzo de 1980 se resolvió su designación como miembro del Consejo Directivo de la Comisión. La correspondencia se encuentra vinculada a las investigaciones por casos de personas detenidas desaparecidas, presos políticos y asesinadas por la dictadura cívico-militar Argentina así como sobre aquellas personas exiliadas. Además, esta correspondencia muestra el accionar de la CADHU en sus acciones de denuncia por la sistemática violación de derechos humanos así como su vinculación con otros organismos de derechos humanos en el exilio. Entre las cartas de1978 y 1979 que se encontraban identificadas como pertenecientes a la CADHU podría haber algunas que estén vinculadas con las funciones de Carlos González Gartland en el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA).

González Gartland, Carlos A.

Sección Derechos Humanos de la publicación "Argentina día por día" con testimonio de Lisandro Raúl Cubas

Sección Derechos Humanos de la publicación "Argentina día por día" con testimonio de Lisandro Raúl Cubas titulado "Los desaparecidos empiezan a hablar". Este testimonio aparece en forma de entrevista a Cubas, quien fue secuestrado y desaparecido el 20 de octubre de 1976 y, tres años más tarde, liberado, saliendo al exilio en 1979. Además del testimonio se inlcuyen otros dos artículos periodísticos:

  • Artículo de Clarín titulado "Un Informe Revelador. Detenciones Clandestinas" y se trata de un informe elaborado por ocho ex detenidos del centro clandestino de detención La Cacha, redactado en un convento de San Pablo. Incluye lista de 75 personas que pasaron por La Cacha.
  • Artículo de La Nación con el título "La Libertad para Subversivos" que trata sobre la sanción del Poder Ejecutivo Nacional de la Ley 22.980 con la que se deroga la ley 22.156 y se modifica los artículos 13 y 53 del Código Penal.
  • Artículo de La Nación "Situación Procesal del Almirante Massera".
  • Artículo de Clarín "Recurso Diplomático" sobre el Habeas corpus en favor de 27 españoles desaparecidos. Incluye el relato sobre españoles detenidos ilegalmente en distintos centros clandestinos de detención, proveniente de un escrito presentado por el ministro encargado de la sección Asuntos Consulares de la Embajada de España.
  • Artículo de Clarín "Internaron a Emilio Massera", que refiere a la ausencia de Eduardo Massera en la absolución de posiciones convocada por el juez de sentencia Ricardo José Galli debido a problemas de salud.

No identificado

Serie Correspondencia de la CONADEP

Esta serie reúne correspondencia enviada y recibida por la CONADEP. Hay una gran cantidad de cartas recibidas por la Comisión desde organismos estatales y de la sociedad civil de otros países como Brasil, Uruguay, Colombia, Chile, Francia, Bélgica, Italia, Holanda, Alemania, Suiza, Suecia, Austria, Reino Unido, Nueva Zelanda, Canadá, Japón y Estados Unidos, entre otros, en las que mayormente se solicita información sobre el paradero de personas de esos países detenidas y desaparecidas en Argentina, o bien se manifiesta el apoyo a la labor de la CONADEP o se solicita copia del informe final elaborado por la Comisión como resultado de su labor investigativa. Entre estas cartas se encuentran también aquellas de organismos internacionales como por ejemplo la Organización de las Naciones Unidas y Amnistía Internacional. Además, la serie contiene cartas enviadas y recibidas por la CONADEP de distintos organismos estatales de Argentina con el objeto de solicitar y remitir información necesaria para las investigaciones llevadas adelante como parte central de sus tareas. Hay también correspondencia con distintos organismos de la sociedad civil así como con particulares, cartas entre la Comisión y el Presidente Raúl Ricardo Alfonsín y muchas misivas dirigidas al Presidente de la Nación sobre el funcionamiento de la CONADEP y remitidas luego a la misma. A través de esta gran cantidad de comunicaciones durante el tiempo que funcionó la CONADEP se evidencia el impacto nacional e internacional que la creación de esta Comisión tuvo para el esclarecimiento de los crímenes de lesa humanidad comentidos durante la dictadura cívico militar. Una vez finalizada la CONADEP se agregaron a esta serie algunas cartas e informes hasta 1997.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Testimonio de Miriam Liliana Lewin

Testimonio de Miriam Liliana Lewin sobre su detención ilegal por la Fuerza Aérea, su permanencia en dos centros clandestinos de detención (uno de ellos la Escuela Superior de Mecánica de la Armada) y su vida hasta que se le permite viajar al exterior en abril de 1981. Se incluye lista de oficiales del Grupo de Tareas 3.3.2 y planos de los lugares de detención, así como una carta de Juan E. Méndez a Americas Watch remitiendo copia del testimonio de Miriam Liliana Lewin de García.

Lewin, Miriam Liliana