Mostrando 7 resultados

Descripción archivística
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) Provincia de Buenos Aires
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

Cárceles y presos

La serie reúne documentación de distinto tipo recopilada por Carlos González Gartland vinculada a cárceles y presos políticos. En una carpeta se agrupan recortes de prensa de medio tales como La Opinión, Día por Día, Excelsior, Uno más uno, La Nación y El nacional, publicados entre los años 1977 y 1980 relacionados con esta temática. Además, hay comunicados de prensa y denuncias sobre las las condiciones infrahumanas de las cárceles realizadas por organismos de derechos humanos como COSPA, Comisión Argentina de los Derechos Humanos (CADHU), Familiares de detenidos por razones políticas, Comité Jozami, entre otras.
También hay cartas que siguen casos de detenidos, informes de personas detenidas, informes elaborados por presos/as y testimonios personales que dan cuenta de las condiciones de vida en la cárcel.

Colección Ramón Torres Molina

  • AR-ANM-RHTM
  • Colección
  • 1988 enero 14 -1992 octubre 21

La colección reúne dos expedientes producidos por Ramón Horacio Torres Molina en el cumplimiento de sus funciones como abogado de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo y de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas. Refieren a dos casos presentados ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), caso 10.181 y caso 10.147, por el incumplimiento por parte del Estado argentino de los artículos 50 y 61 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), vinculados a la anulación de sentecias a represores condenados por delitos de lesa humanidad en el marco de la aplicación de las leyes 23.492 y 23. 521 conocidas con Ley de Punto Final y Ley de Obediencia Debida respectivamente.

Torres Molina, Ramón Horacio

Correspondencia de la CADHU

Esta serie reúne correspondencia enviada, recibida y recopilada por Carlos González Gartland por sus funciones en la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU). González Gartland fue miembro fundador de la CADHU y a partir del 5 de marzo de 1980 se resolvió su designación como miembro del Consejo Directivo de la Comisión. La correspondencia se encuentra vinculada a las investigaciones por casos de personas detenidas desaparecidas, presos políticos y asesinadas por la dictadura cívico-militar Argentina así como sobre aquellas personas exiliadas. Además, esta correspondencia muestra el accionar de la CADHU en sus acciones de denuncia por la sistemática violación de derechos humanos así como su vinculación con otros organismos de derechos humanos en el exilio. Entre las cartas de1978 y 1979 que se encontraban identificadas como pertenecientes a la CADHU podría haber algunas que estén vinculadas con las funciones de Carlos González Gartland en el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA).

González Gartland, Carlos A.

Expediente Caso 10.181

Expediente de la presentación ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos del caso 10.181 por el incumplimiento por parte del Estado argentino de los artículos 50 y 61 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica). Vinculados a la anulación de sentecias a represores condenados por delitos de lesa humanidad, en el caso de Silvia Mabel Isabella Valenzi, en el marco de la aplicación de las leyes 23.492 y 23. 521 conocidas con Ley de Punto Final y Ley de Obediencia Debida respectivamente. Contiene correspondencia de Torres Molina y su patrocinada, Rosario Isabella Valenzi de Sanchez, con la CIDH, presentaciones ante la Comisión, un informe del año 1992 de ésta y copias del expediente judicial.

Torres Molina, Ramón Horacio

Expediente Caso 14.147

Expediente de la presentación ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) del caso 14.147 por el incumplimiento por parte del Estado argentino de los artículos 50 y 61 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica). Vinculado a la anulación de sentecias a represores condenados por delitos de lesa humanidad, en los casos de Rodolfo Omar Farias y Glasdys Noemí Musante, en el marco de la aplicación de las leyes 23.492 y 23. 521 conocidas con Ley de Punto Final y Ley de Obediencia Debida respectivamente. Contiene correspondencia deTorres Molina y su patrocinada Alicia Consuelo Herrera, con la CIDH, presentaciones ante la Comisión, un informe del año 1992 de ésta y copias del expediente judicial.

Torres Molina, Ramón Horacio

Fondo Familia Rice

  • AR-ANM-RICE
  • Fondo
  • Década de 1970-Década de 1990

El fondo, que es una parcialidad del mismo, reúne documentación de y sobre Patrick Rice organizada por su esposa Fátima y sus hijos. Patrick Rice fue un sacerdote iralndés, que se radicó en Argentina en la década de 1970, y fue además activista y defensor de los derechos humanos. En 1976 fue secuestrado y desaparecido junto a su esposa y, tras las presiones del gobierno irlandés, ambos fueron liberados exiliándose a Londres hasta 1984, año en que regresan a Argentina.
Dentro de los documentos que componen este fondo hay documentación personal de Patrick Rice, también documentos vinculados a los Pequeños Hermanos del Evangelio de la Fraternidad Carlos De Foucaud, organización a la que ingresó en 1972; y documentos relacionados al funcionamiento de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (FEDEFAM) de la cual Patrick Rice fue fundador y secretario general. Asimismo se incluyeron copias digitales del artículo "Patrick Rice, un misionero católico irlandés" de la revista "Satiricón" del año 1984; un libro fotocopiado y anillado de Archivos del Vaticano "Archivio del Consilium pro Publicis Ecclesiae Negotiis" y correspondencia personal dirigida a su familia en Irlanda.

Familia Rice

Serie Correspondencia de la CONADEP

Esta serie reúne correspondencia enviada y recibida por la CONADEP. Hay una gran cantidad de cartas recibidas por la Comisión desde organismos estatales y de la sociedad civil de otros países como Brasil, Uruguay, Colombia, Chile, Francia, Bélgica, Italia, Holanda, Alemania, Suiza, Suecia, Austria, Reino Unido, Nueva Zelanda, Canadá, Japón y Estados Unidos, entre otros, en las que mayormente se solicita información sobre el paradero de personas de esos países detenidas y desaparecidas en Argentina, o bien se manifiesta el apoyo a la labor de la CONADEP o se solicita copia del informe final elaborado por la Comisión como resultado de su labor investigativa. Entre estas cartas se encuentran también aquellas de organismos internacionales como por ejemplo la Organización de las Naciones Unidas y Amnistía Internacional. Además, la serie contiene cartas enviadas y recibidas por la CONADEP de distintos organismos estatales de Argentina con el objeto de solicitar y remitir información necesaria para las investigaciones llevadas adelante como parte central de sus tareas. Hay también correspondencia con distintos organismos de la sociedad civil así como con particulares, cartas entre la Comisión y el Presidente Raúl Ricardo Alfonsín y muchas misivas dirigidas al Presidente de la Nación sobre el funcionamiento de la CONADEP y remitidas luego a la misma. A través de esta gran cantidad de comunicaciones durante el tiempo que funcionó la CONADEP se evidencia el impacto nacional e internacional que la creación de esta Comisión tuvo para el esclarecimiento de los crímenes de lesa humanidad comentidos durante la dictadura cívico militar. Una vez finalizada la CONADEP se agregaron a esta serie algunas cartas e informes hasta 1997.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)