Affichage de 370 résultats

Description archivistique
Options de recherche avancée
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

27 résultats avec objets numériques Afficher les résultats avec des objets numériques

Desde la cárcel

Recopilación de cuentos, poemas, poesías, escritos, dibujos elaborados por presos políticos desde las cárceles de Argentina. Editado por organizaciones de denuncia de las violaciones a los derechos humanos ocurridas en Argentina desde México, destinando lo recaudado a los presos políticos argentinos.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Informe del campo de concentración y exterminio "La Perla"

Informe sobre el campo de concentración de detenidos-desaparecidos de "La Perla" y "La Ribera" en Córdoba (Argentina), a cargo del Comando III Cuerpo de Ejército, encabezado por el General de División Luciano Benjamín Menéndez. A diferencia de otros informes basados en testimonios aportados por sobrevivientes de los Centros Clandestinos de Detención publicados por la CADHU, este mantiene la reserva respecto a la identidad de los testimoniantes. Recopila antecedentes al Terrorismo de Estado en la provincia de Córdoba; detalles sobre la estructura, funcionamiento, integrantes, fotografías y planos del Destacamento 141 de Inteligencia General Iribarren; y funcionamiento, croquis y listado parcial de personas que estuvieron privadas de su libertad en el Centro Clandestino de Detención La Perla.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Témoignages des survivants du génocide en Argentine

Versión reducida del informe que recopila y sistematiza los testimonios de los sobrevivientes del "campo de concentración de prisioneros" de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), publicado en francés en París y en Madrid. Basado en los relatos de María Alicia Milia de Pirles, Sara Solarz de Osatinsky y Ana María Martí. Contiene planos del Centro Clandestino de Detención y detalles del funcionamiento y miembros del Grupo de Tareas 3.3/2. En particular, se centra en el detalle respecto a la metodología de secuestros y torturas, los "traslados", la "capucha", los partos en cautiverio, el caso de las monjas francesas y de algunas personas desaparecidas en particular. Asimismo, reconstruye operaciones de la Armada Argentina en el exterior e incluye un listado parcial de personas que estuvieron privadas de su libertad en la ESMA.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Colección Federación Internacional de los Derechos del Hombre

  • AR-ANM-FIDH
  • Collection
  • 1981

La presente colección consta de una única publicación - y su traducción- del testimonio realizado en Ginebra, en julio de 1981, por el miembro de la Policía Federal Luis Alberto Martínez (alias "Japonés") ante representantes de la FIDH (Federación Internacional de los Derechos del Hombre - Federation Internationale Des Droits de l'Homme), organización no gubernamental acreditada por las Naciones Unidas -estatus B- y el Consejo de la Europa. El documento original se encuentra en francés. La colección incluye una traducción "informal" en castellano, de la cual se desconoce el autor. Al momento de realizar la declaración, Martínez se encontraba detenido en la prisión de Champ Dollon, Suiza, acusado de los secuestros extorsivos del financista Fernando Combal y el banquero Carlos Koldovsky, ocurridos entre los años 1979 y 1981. Se conoce que Martínez llegó a la FIDH por intermedio del escritor argentino Julio Cortázar, entonces integrante de CADHU (Comisión Argentina por los Derechos Humanos). La de Martínez es la más antigua declaración que se conoce, realizada por un integrante de los grupos represivos, sobre los “Vuelos de la Muerte”. Mencionado como "Destino Final", detalla cómo -tras los interrogatorios bajo tortura- los Grupos de Tareas recurrían a la eliminación física utilizando aviones como parte del dispositivo de desaparición de personas. También en su relato da cuenta de la confección, manejo y circuito de expedientes y formularios relativos a personas detenidas desaparecidas.
Este suboficial de la Policía Federal cuenta en su testimonio que formó parte de los grupos de tareas de Coordinación Federal antes y después del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, desempeñándose además como agente del Batallón 601 de Inteligencia del Ejército Argentino. Da cuenta de su paso por distintas áreas: el departamento de asuntos sindicales, la "mesa estudiantil" (encargada de infiltrar personal en ámbitos estudiantiles) y el secretariado de la Superintendencia de Seguridad Federal -entre 1973 y 1980- donde, entre otras tareas, transmitía las órdenes para generar "areas liberadas" para la actuación de los Grupos de Tareas. En ese contexto, da cuenta del funcionamiento de los centros clandestinos conocidos como "Garage Azopardo" (LT-LD) y "Club Atlético" (Centro Antisubversivo). También menciona los centros clandestinos de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), "El Banco", "El Vesubio" (La Ponderosa), "Olimpo" y un lugar -"La Casita"- cercano a la Comisaría N° 46.
A lo largo de su testimonio hace mención a los secuestros del físico Antonio Misetich, las religiosas francesas Alice Domon y Leonie Duquet y el escritor Haroldo Conti. Refiere también los asesinatos del padre Carlos Mugica, Silvio Frondizi y Rodolfo Ortega Peña por parte de la Alianza Anticomunista Argentina (AAA) y de cómo esta organización paraestatal nutrió luego los denominados Grupos de Tareas.

Federación Internacional de los Derechos del Hombre

Artículo periodístico "Israel: primeros testimonios por los desaparecidos judíos"

Artículo periodístico "Israel: primeros testimonios por los desaparecidos judíos", por Schlomo Slutzky, corresponsal de Tel Aviv. Además de la nota hay un recuadro titulado "Muestra en Congreso" sobre fotos y afiches expuestos por la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Nación por el aniversario del golpe de Estado 1976. Se trata de un recorte del diario Clarín fechado el 22/3/2001.

Slutzky, Schlomo

Revista "Noticiero", N° 47

Revista "Noticiero", N° 47, julio 1983. Publicación de la APDH. En el índice aparecen notas, mayormente replicadas de otras publicaciones y periódicos, sobre las actividades de la APDH, sobre detenidos-desaparecidos, sobre madres, abuelas y familiares de víctimas, noticias judiciales, sobre libertades y derechos.

Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH)

Publicación "Resolución relativa al Informe sobre la situación de los Derechos Humanos en Argentina"

Publicación "Informe sobre la situación de los Derechos Humanos en Argentina", editado en México por Editorial Patria grande. El Informe de la Comisión Interamericana por los Derechos Humanos (CIDH), con fecha 14/12/1979, fue aprobado en su 667a. sesión del 11/04/1980, correspondiente al 49° período de sesiones. En sus 135 páginas contiene una introducción (en la que aborda antecedentes, actividades desarrolladas por la Comisión y la metodología empleada), once capítulos y un apartado de conclusiones y recomendaciones. Los capítulos son: I. El sistema político y normativo argentino; II. El derecho a la vida; III. El problema de los desaparecidos; IV. El derecho a la libertad; V. Derecho a la seguridad e integridad personal; VI. Derecho de justicia y proceso regular; VII. Derecho a la libertad de opinión, expresión e información; VIII. Derechos laborales; IX. Derechos políticos; X. Derecho de libertad religiosa y de cultos; XI. Situación de las entidades de Derechos Humanos.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

Revista "Crisis", año 3, N° 26

Revista "Crisis", N° 26, junio 1975. Sumario: Leguizamón, Hugo, "Informe sobre Venezuela, opulencia y pobreza", pp. 3-16; "El padre Mugica un año después: testimonios recogidos en la villa Comunicaciones", pp. 17-23; Newton, Carlos, "La nueva conciencia militar en Portugal y Perú", pp. 25-26; Galasso, Norberto, "Arturo Jauretche: "somos una Argentina colonial, queremos ser una Argentina libre".", pp. 28-33; Goldar, Ernesto, "Lo nacional como método", pp. 32-36; Jauretche, Arturo, "La avenida de Mayo", pp. 32-33; Fernández Retamar, Roberto, "Poemas inéditos", p. 37; Simpson, Máximo, "Poemas", p. 38; Tabaré, p. 39; de Freitas, Galeno, "Antônio Callado: "trato de ignorar que la censura existe". Textos y reportaje", pp. 40-46; Zavaleta Mercado, René, "Bolivia: la eternidad no dura hasta 1980", pp. 48-49; Simpson, Máximo, "La nueva literatura mexicana (II). Los narradores: Jorge Aguilar Mora, Gloria Gervitz, Juan Manuel Torres y Juan Villorrio", pp. 50-55; González Bermejo, Ernesto, "Desde París. Alain Resnais, habitante del sueño. Reportaje", pp. 57-61; Cardoso, Heber, "Euforia y crisis del cine argentino (II). Fernando Ayala, Octavio Getino y Héctor Olivera entrevistados", pp. 61-65; Nepomuceno, Eric, "Chico Buarque, novelista", pp. 66-68; Massera, Rubén, "Relatos", pp. 69-70; itinerarios/plástica, pp. 71-73; Romero Brest, Jorge, "Los ritmos y las formas", pp. 74-75; itinerario/libros, pp. 76-80; carnet, pp. 27, 47 y 56.

Vogelius, Federico

Revista "La Semana", año VI, N° 338

Revista "La Semana - Clausurada por el gobierno militar. Reabierta por la justicia", año VI, N° 338, fecha 2/6/1983. Editorial Perfil. Contiene una entrevista a Ramón Camps, una nota sobre Madres de Plaza de Mayo: "Las madres de Manhattan", un anticipo del libro "El poder en la sombra" de Ramón Camps, entre otras.

Fontevecchia, Jorge Alberto

Revista "La Semana", año VI, N° 329

Revista "La Semana - Clausurada por el gobierno militar. Reabierta por la justicia", año VI, N° 329, fecha 31/3/1983. Editorial Perfil. Contiene una nota que cubre el secuestro por decreto del número anterior de la revista y una entrevista al candidato Raúl Alfonsín, entre otras.

Fontevecchia, Jorge Alberto

Revista "La Semana", año VI, N° 377

Revista "La Semana", año VI, N° 377, fecha 23/2/1984. Editorial Perfil. Contiene notas sobre el juicio a las Juntas, un reportaje a Mario Firmenich, una investigación sobre la Triple A, una conversación entre Hebe de Bonafini, presidenta de Madres de Plaza de Mayo, y Beate Klarsfeld, militante de la memoria del Holocausto, una fotografía sobre el Batallón 601, una entrevista a Osvaldo Bayer, una opinión de la revista sobre la identificación de los restos de las personas desaparecidas, entre otras notas.

Fontevecchia, Jorge Alberto

Revista "La Semana", año VI, N° 388

Revista "La Semana", año VI, N° 388, fecha 10/05/1984. Editorial Perfil. Contiene una nota sobre las mujeres de los militares presos, sobre un colaborador de Massera, sobre Azucena Villaflor, entre otras.

Fontevecchia, Jorge Alberto

Revista "La Semana", año VI, N° 387

Revista "La Semana", año VI, N° 387, fecha 03/05/1984. Editorial Perfil. Contiene notas sobre funcionarios de Martínez de Hoz, notas sobre deuda externa y un informe especial sobre la misma y Domingo Cavallo, una nota sobre Montoneros, entre otras.

Fontevecchia, Jorge Alberto

Revista "La Semana", año VI, N° 350

Revista "La Semana", año VI, N° 350, fecha 25/08/1983. Editorial Perfil. Contiene notas sobre Massera, un informe sobre la situación económica, entre otras.

Fontevecchia, Jorge Alberto

Revista "La Semana", año VI, N° 381

Revista "La Semana", año VI, N° 381, fecha 22/03/1984. Editorial Perfil. Contiene notas sobre un conflicto en ATC, sobre Malvinas, sobre represores de la ESMA, entre otras.

Fontevecchia, Jorge Alberto

Revista "La Semana", año VII, N° 410

Revista "La Semana", año VII, N° 410, fecha 11/10/1984. Editorial Perfil. Contiene notas sobre el Juicio a las Juntas, un diálogo entre Nacha Guevara y Jorge Asís sobre el exilio entre otras.

Fontevecchia, Jorge Alberto

Revista "Gente", año 17, N° 882

Revista "Gente", año 17, N° 882, 17 de junio de 1982. Contiene un "Nuevo documento histórico exclusivo: Las dramáticas fotos de la batalla final", sobre la guerra de Malvinas de 1982. Y otro sobre la visita del Papa Juan Pablo II a Argentina.

Gente

Résultats 101 à 120 sur 370