Affichage de 4 résultats

Description archivistique
Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP) Argentina
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

1 résultats avec objets numériques Afficher les résultats avec des objets numériques

Colección María Eugenia Lanfranco

  • AR-ANM-MEL
  • Collection
  • 1983-1984

La colección reúne copias digitales de cinco cuadernos de apuntes de trabajadores de la CONADEP: dos de ellos pertenecen a Jorge Cuman, dos no se ha podido identificar a quién pertenecían y otro es de María Eugenia Lanfranco quien, luego del cierre de la CONADEP lo siguió usando realizando anotaciones de carácter más personal. Las anotaciones de estos cuadernos se encuentran relacionadas a la toma de testimonios de las víctimas que realizó la CONADEP y, en general, a las tareas de investigación que llevaba adelante la Comisión. Además, se incluyen dos sellos de madera, uno de la CONADEP Y otro de Ernesto Sábato en sus funciones en la Comisión, así como un juego de llaves del Centro Cultural General San Martín donde funcionó la CONADEP que Lanfranco conservó del tiempo en que trabajó allí. Finalmente se añadieron dos artículos de publicaciones periódicas de tratan sobre la CONADEP.

Lanfranco, María Eugenia

Fondo Sara Solarz de Osatinsky

  • AR-ANM-SSO
  • Fonds
  • 2023

El fondo reúne la documentación producida y recopilada por Sara Solarz de Osatinsky, militante por los derechos humanos, tras la detención y desaparición de su marido, Marcos Osatinsky, quien fue secuestrado en 1975, permaneció en el Centro Clandestino de Detención “Departamento N°2 de Inteligencia de la Provincia de Córdoba (D2)” y fue asesinado el mismo año. En 1976 su hijo mayor, Mario Osatinsky, y su compañera embarazada Rosa Ocampo así como su hijo menor José Osatinsky fueron asesinados en distintas localidades de la provincia de Córdoba. Sara fue secuestrada en 1977 en Capital Federal y permaneció cautiva durante dos años en la Escuela Superior de Mecánica de la Armada donde asistió a más de quince partos de personas secuestradas. En 1979 fue liberada bajo un régimen de “libertad vigilada” y obligada a exiliarse a España donde permaneció el resto de su vida. Junto a Alicia Millia y Ana María Martí, quienes también habían estado secuestradas en la ESMA, elaboraron un testimonio que fue presentado ante distintos organismos internacionales, constituyendo una denuncia pionera sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos en ese centro clandestino de detención.
El fondo reúne alguna documentación personal de Sara como pasaporte, un currículum vitae, carnet de conducir y carnet de salud así como también fotografías familiares tanto de su familia como de la familia Osatinsky, algunas de las cuales se encontraban originalmente enmarcadas, y correspondencia de Sara escrita en español y en francés entre las cuales se incluye copia de una carta de José en la que realiza un relato del noviazgo de Sara con Marcos.
Otra documentación se refiere a la desaparición y asesinato de su marido así como de sus dos hijos y su nuera embarazada y las gestiones realizadas por Sara ante diversos organismos nacionales e internacionales. Entre estos documentos se destaca una nota recibida por Sara Solarz de parte de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP) el 27 de enero de 1984, acompañada de declaraciones de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, copias de notas del Diario Página 12 y correos electrónicos impresos. También, se encuentran los diversos testimonios que Sara dio: una copia del testimonio de Sara en Buenos Aires el 14 de junio de 2007, el testimonio de Sara Solarz y María Marti ante la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra el 22 de febrero de 1982 y de agosto de 1983, el testimonio de Sara Solarz y María Marti sobre Alicia Elena Alfonsín de Cabandie ante la Asamblea Nacional Francesa el 12 de octubre de 1979, el testimonio “Parir en la ESMA” de Sara Solarz como testigo de la apropiación de bebés. Hay también otras fotografías, vinculadas a la militancia de Marcos como por ejemplo una en la que se encuentra junto a Fernando Vaca Narvaja. Gran parte de la documentación son copias de artículos de publicaciones periódicas, de prensa y algunos artículos de investigación y libros sobre los crímenes de lesa humanidad comentidos por la dictadura cívico militar entre 1976 y 1983 así como de los juicios de condena de estos delitos. Algunos de los artículos de prensa refieren específicamente a las novedades sobre los avances en las causas de los familiares de Sara detenidos desaparecidos asesinados como por ejemplo cuando se identificó el cadáver de Mario en 1999. Por su parte, algunos de los textos de investigación son de Sara Solarz como el libro "ESMA “Traslados” Testimonio de tres liberadas", escrito por por ella junto a Ana María Marti y María Alicia Milia de Pirles editado por Ediciones Abuelas Plaza de Mayo en 1995. Finalmente, hay impresiones de correos electrónicos de Sara así como algunos documentos vinculados a la reparación de Sara por parte del Estado Argentino como la resolución que otorga beneficio económico a Sara Solarz del 07 de Junio de 2005, la petición de beneficio de la Ley reparatoria Nacional de 2015.

Solarz de Osatinsky, Sara

Artículo "La televisión de la democracia"

Artículo "La televisión de la democracia" sobre un programa televisivo elaborado por la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas y difundido por Canal 13, en el que se tuvo acceso a testimonios de ducesos ocurridos durante la dictadura cívico-militar. El artículo recupera las opiniones de Roberto Maidana, Sergio Villarruel y Bernardo Neustadt.

TV Guía