Mostrando 2 resultados

Descripción archivística
Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM) Verbitsky, Horacio Colección
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

Colección Tramitaciones de Organismos Internacionales

  • AR-ANM-TOI
  • Colección
  • 1988-2012

Esta colección reúne expedientes del Ministerio de Justicia caratulados en 2011 y 2012 pero tramitados hacia finales de la década de 1980 y principios de la década de 1990 por la entonces Secretaría de Justicia a pedido del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (Subsecertaría de Derechos Humanos y de la Mujer) como intermediario de los organismos internacionales ante los cuales los casos por violaciones de derechos humanos eran tramitados. Entre los organismos internacionales se encuentran la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), órgano autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La mayor parte de los expedientes se encuentran vinculados a violaciones a los derechos humanos durante la dictadura cívico militar de 1976 a 1973, como detenciones y desapariciones forzadas así como apropiación de menores y sustitución de sus identidades. Entre estos casos se encuentran el caso sobre Irma Carolina Ferrero de Fierro y su esposo José Enrique de Fierro así como también sobre Marta Ester Gatica de Giulani todos quienes sufrieron detenciones ilegales; los casos de Rosario Isabella Valenzi de Sánchez y Alicia Consuelo Herrera; el caso de Guillermo Rolando Puerta; el de Josefina Prat Gómez Lencinas, Hilda Susana Dillon de Ales, María del Carmen Boll de Vanella, Antonio Zorrilla, Pascual Ariño y Aurora María Paulina Tosoratto de García; el caso presentado por Darwiniana Rosa Monaco de Gallicchio por la desaparición de su hija y la apropiación de su nieta; el caso de desaparición forzada de Emiliano Carlos Castro Tortrino y otros; el caso de Raquel Altamira de Vaca Narvaja, Olga del Valle Marquez de Aredez, Luis Baronetto y Cristina Díaz; los casos de Pedro Luis Mazzocchi y de la niña Laura Dorado; el caso de Graciela Cristina Chein; el de Bernardo Bartoli y Rubén Héctor Padula que fueron detenidos forzosamente entre 1975 y 1976; el caso de José Mariano Torregiani; el de Sofía de Apelbaum por la desaparición de sus hijos; el caso sobre la detención del señor Jorge Altamira y otros; y los casos Rosario Isabella Valenzi y Alicia Consuelo Herrera.
Otros expedientes, por su parte, se encuentran relacionados a graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en otros períodos como es el caso del expediente que contiene las denuncias de la comunidad guaraní Fortín Mboraré; la denuncia de Ernesto Máximo Rodríguez; una encuesta sobre la aplicación de las reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos (1989) solicitada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU); la denuncia presentada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por Raúl Sánchez Abelenda; el caso de María Arena por abusos cometidos por las autoridades penitenciarias del Gobierno Federal; el caso referido al juicio a los atacantes del regimiento de la Tablada; el caso sobre Julio y Luis María Armesto; la denuncia del señor Carlos Alberto Wuesen ante la CIDH; informe anual de la CIDH 1989-1990 a la asamblea general; la nota y anexos del Centro de Derechos Humanos en el orden internacional sobre "Principios y garantías para la protección de las personas recluidas por mala salud mental o padecer trastornos mentales"; y la denuncia de Horacio Verbitsky al Estado Argentino por violación a disposiciones del Pacto de San José de Costa Rica.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Diario Noticias

  • AR-ANM-DNOT
  • Colección
  • 1973 noviembre - 1974 agosto

Esta colección del diario Noticias no se encuentra completa, pueden encontrarse los siguientes ejemplares sueltos: el Nº 4 del 24 de noviembre de 1973, el Nº 61 del 23 de enero de 1974 y el Nº 63 del 25 de enero de 1974. Luego reúne los ejemplares que van del Nº 67 del 29 de enero 1974 hasta el Nº 264 del 25 de agosto de 1974.
"Noticias sobre todo lo que pasa en el mundo” fue un diario de Argentina vinculado a la organización político-militar Montoneros, que salió a la venta entre noviembre de 1973 y agosto de 1974, cuando fue clausurado por el gobierno de María Estela Martínez de Perón. Entre los miembros del diario, cuya cara visible era Miguel Bonasso, figuraban personalidades destacadas de la política y la cultura como Juan Gelman como Jefe de Redacción, Francisco “Paco” Urondo como Secretario de Redacción (reemplazado luego por Norberto Habbeger), Rodolfo Walsh a cargo de las secciones Policiales e Información General y Horacio Verbitsky a cargo de la sección de Política. En el área de Gráfica estuvieron Oscar Smoje Oscar y Carlos Bosch, contándose también entre el equipo de fotógrafos Cesar Cichero, Eduardo Grossman y Gerardo Horovitz.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)