Mostrar 3 resultados

Descrição arquivística
Apenas descrições de nível superior Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM) Década de 1970
Previsualizar a impressão Hierarchy Ver:

Colección Desclasificados del Gobierno de Estados Unidos

  • AR-ANM-DescEEUU
  • Coleção
  • 2002-2019

La colección está organizada por años en función de las diferentes tandas de entrega de documentos (2002, 2016 y 2019)
La primera tanda, de 2002, consiste en 4600 documentos aproximadamente, de 16.000 fojas, del Departamento de Estado (agencia gubernamental dedicada a la política exterior), datados del 1 de diciembre de 1975 al 31 de diciembre de 1984. Se encuentran divididos en 34 agrupamientos (volúmenes) de 500 folios aproximadamente cada uno. Pueden encontrarse diferentes comunicaciones (cables, telegramas, telex) entre las embajadas norteamericanas en diferentes países, principalmente la embajada argentina, sobre distintos hechos y personas involucradas en violaciones a los derechos humanos. Desde informes de reuniones con diferentes autoridades del gobierno de facto, como solicitudes de organizaciones de la sociedad civil que solicitan información sobre el paradero de detenidos-desaparecidos; en muchos casos adjuntan informes, panfletos, listados, proclamas y otros tipos de documentos de organizaciones denunciando estos hechos.
El segundo agrupamiento, de 2016/2017, está subdivido en tres entregas. Las fecha extremas de los documentos van del 1975 a 1987. La primera de agosto de 2016 que consta de un total de 1087 fojas donde se pueden encontrar documentos de las presidencias de Carter, Reagan y Bush. La segunda, de diciembre de 2016, dividida entre reportes, memorándums y brief diarios (breves informes diarios de inteligencia) para los Presidentes donde se puede observar aspectos de la relación del gobierno de Estados Unidos con las diferentes Juntas Militares de Argentina, así como las presiones que se producían por la liberación de ciertos detenidos que cobraban relevancia internacional, informes sobre distintos temas vinculados a las violaciones a los derechos humanos en Argentina, veto de venta de armas, Plan Cóndor, conflictos entre diferentes autoridades del gobierno militar e incluso ya en democracia sobre el levantamiento militar de abril de 1987. Hay también informes generales sobre la situación en diferentes países, los cuales se encuentran completamente tachados, excepto lo de Argentina. Finalmente, la entrega de abril de 2017, ya con Trump como Presidente de Estados Unidos, contiene 813 documentos del Departamento de Estado desclasificados en el 2002 los cuales fueron revisadas las tachaduras, más 119 documentos seleccionados por la Oficina del Historiador (Office of the Historian) por su relevancia para un capítulo sobre Argentina, de un volumen sobre América Latina, en una publicación sobre la Política Exterior de Estados Unidos entre 1977 y 1980.
Finalmente, la última entrega, de 2019 contiene documentos provenientes no sólo de los documentos presidenciales y del Departamento de Estado, sino que incluye otras agencias gubernamentales como la CIA, el Departamento de Justicia, el Departamento de Defensa, el FBI y del NARA (Archivos Nacionales y Administración de Archivos).
En total se entregaron 5600 documentos, 2100 del Departamento de Estado, 50.000 páginas, que aún hoy están siendo analizadas.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Osvaldo Pedro Ballestrini

  • AR-ANM-OPB
  • Coleção
  • Década de 1970-2015

La colección reúne documentación perteneciente a Osvaldo Pedro Ballestrini, quien fue personal del Servicio de Inteligencia del Ejército Argentino Cuerpo V entre la década de 1970 y hasta su muerte en 1987 bajo el nombre de Omar Pascual Bosich. Entre los documentos se pueden encontrar recibos de haberes del Ejército Argentino, algunos con nombre real y otros con el de cobertura. Según el informe de la Coordinación de Investigaciones Históricas resulta relevante resaltar que si bien Tadey informó que Ballestrini había muerto en 1987, hay un recibo de haberes a nombre de Bosich Omar Pascual con fecha del 31 de enero de 1989. Otros documentos que forman parte de la colección son pasajes de avión a su nombre por viajes a América del Sur y a Madrid, así como recibos de hoteles en los que se hospedó y de servicios de comunicaciones y correo. Otros documentos son cartas personales escritas desde la Estancia Santa Catalina en Paraguay, país al que se habrían ido en 1976 estando Silvia embarazada. También forman parte de la colección un pasaporte argentino, un permiso internacional para conducir, una visa de negocios, una credencial de periodista profesional y una credencial de corresponsal del diario El Día como reportero gráfico a nombre de Osvaldo Pedro Ballestrini, además de una libreta sanitaria otorgada a Ballestrini y Raúl Ricardo Fernández por el Servicio Nacional de Sanidad Animal de la Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería por la tenencia de 271 hectáreas en Junín (San Luis). En el caso del pasaporte, tramitado el 23 de abril de 1980, se registran viajes entre ese año y 1982.
Por otro lado, hay dos contratos de arrendamiento de hectáreas a nombre de Ballestrini y Fernanández entre 1985 y 1986 en San Luis. Asimismo se puede encontrar documentación del Banco de la Provincia de San Luis también a nombre de ambos. Hay además, algunos volantes vinculados a la Iglesia Católica sobre la contrasubversión y la detención de sacerdotes considerados guerrilleros y otros relacionados a movimientos peronistas, entre los que se encuentra un ejemplar de Cuadernos de El Combatiente 2, a cinco años de la muerte de Mario Roberto Santucho.
También hay algunos apuntes de causas, por ejemplo de la causa "Armelín, Juana María s/ Habeas Corpus Expte. 158/82" quien fuera detenida el 23 de febrero de 1978 por un operativo realizado por personal del regimiento de Villa Martelli, escapándose su marido José Ignacio Ríos. Otros de los apuntes es sobre la causa 4340 de Julio Miguel Municoy, médico voluntario en Malvinas que había recibido amenazas, y uno último que trata sobre la causa 1291 s/ Habeas Corpus de Graciela Irene Quesada Ayub, detenida el 17 de marzo de 1977 y vista por última vez en diciembre de ese año. Otro de los documentos que integran la colección es un informe del Batallón de Inteligencia 601 con asunto "Actualidad de la IV Internacional".
Finalmente, hay también una fotografía en soporte papel blanco y negro de Ballestrini junto a Raúl Ricardo Fernández.
Si bien el informe de la Coordinación de Investigaciones Históricas realizado en 2012 menciona una fotografía de Diana Lewinger y Apuntes sobre antisemitismo y racismo, al momento de realizar la presente descripción, los mismos no se hallaban en la caja. Por otra parte, este informe también detalla otra documentación no inventariada por esa Coordinación pero que se encontraba mencionada en un borrador así como documentos vinculados con este tema pertenecientes a otros fondos y colecciones del Archivo Nacional de la Memoria. Este informe de la Coordinación de Investigaciones Históricas, un resumen del testimonio de Silvia Tadey de 2003 y algunas fotocopias de fotos de Ballestrini, forman también parte de esta colección.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Masacre de Pasco

  • AR-ANM-PASCO
  • Coleção
  • 1973 - 2011

La Coordinación de Investigaciones Históricas del ANM realizó varios informes vinculados a la Masacre de Pasco, es decir sobre el secuestro y asesinato de ocho militantes de la Juventud Peronista que el 21 de marzo de 1975 realizaron agentes de la Triple A quienes, luego de su asesinato, dinamitaron los cuerpos dos veces. Las víctimas fueron: Rubén Bagninia; Aníbal Benítez; Alfredo Díaz (14 años); Eduardo Díaz (16 años, hermano del anterior); Héctor Flores; Germán Gómez; Héctor Lencina y Gladys Martínez. Hechos sucedidos en el marco del conflicto institucional ocurrido en el período comprendido entre el 25 de julio de 1973 y el 12 de diciembre de 1975 vinculados a la destitución del Intendente de Lomas de Zamora de la Provincia de Buenos Aires Ricardo Ortiz, la asunción y destitución de Pedro Pablo Turner, la asunción como intendente de Eduardo Alberto Duhalde, y la visita del Gobernador Victorio Calabró. Para estos informes se realizó una selección de documentos que hoy conforman la colección que consisten en: Legajo Conadep 08160, Legajo REDEFA 0407, el libro La Osadía de construir Poder Popular, de Patricia Miriam Rodríguez Heidecker, y los siguientes legajos pertencientes al fondo de la Dirección de Inteligencia de la Provincia de Buenos Aires en custodia por la Comisión Provincial por la Memoria de dicha Provincia:
• Informe sobre la situación en Lomas de Zamora 1973-1975, Archivo DIPBA, Mesa A, Antecedentes Comunales, Carpeta 10, Legajo nº 65. Tomo I.
• Archivo DIPBA, Mesa “DS”, Carpeta “Varios”, Legajo nº 20.539. Referencia Legajo nº 15.838 Misa en conmemoración de la muerte del ex- Intendente de Lomas de Zamora Pedro Pablo Turner- 1983. Acto de juventudes políticas y disparo al ex- Intendente de Lomas de Zamora Pedro Pablo Turner- 1974.
• Archivo DIPBA, Mesa “C” 430, Carpeta Varios, Legajo nº 4670. Antecedentes empleado Lomas de Zamora- 1975.
• Archivo DIPBA, Mesa “DS”, Carpeta Varios, Legajo nº 5530. Investigación sobre actividades de sacerdote en Lomas de Zamora- 1976.
• Archivo DIPBA, Mesa “DS”, Carpeta Varios, Legajo nº 7028. Investigación sobre personas vinculadas a la Municipalidad de Lomas de Zamora (entre otros: OSVALDO MERCURI)- 1975.
• Archivo DIPBA, Mesa “A”, Autoridad Comuna, Lomas de Zamora, Carpeta 13, Legajo nº 68. Asunción como Concejal en Lomas de Zamora de “Coca” Lencina tras el asesinato de su Marido en la “Masacre de Pasco”- 1975.
• Archivo DIPBA, Mesa “A”, Factor Estudiantil/ Educacional, Lomas de Zamora, Legajo nº 11. Universidad de Lomas de Zamora. Conflictos durante el proceso de normalización- 1973/1975.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)