Affichage de 23 résultats

Description archivistique
Fondo Secretaría de Derechos Humanos de la Nación
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

1 résultats avec objets numériques Afficher les résultats avec des objets numériques

Serie Fichas para la búsqueda de legajos CONADEP

Esta serie reúne 1387 fichas elaboradas por la CONADEP con el objetivo de facilitar la búsqueda de legajos de víctimas. La función de estas fichas se ve reflejada en la identificación del fichero como "catálogo". Cada una de ellas contiene los nombres de las víctimas junto al número de legajo correspondiente. Los nombres se encuentran ordenados por número de legajo en forma ascendente y, cada cien números, hay una ficha vacía con una pestaña que indica los cien números siguientes.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Serie Carnets de trabajadores de la CONADEP

Esta serie reúne siete carnets y un sobre que los contenía de algunos de los trabajadores de la CONADEP. Los carnets indican el nombre de los trabajadores, número de libreta cívica, documento nacional de indentidad, libreta de enrolamiento o cédula de identidad junto a su fotografía y habilitaban a los trabajadores a pedir auxilio a la fuerza pública si así lo requiriesen.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Serie Fotografías recibidas por la CONADEP

Esta serie reúne fotografías que le fueron remitidas la Comisión en pos de su labor investigativa. Agrupa fotografías de eventos famliares, como casamientos y en parques o plazas, fotografías tipo carnet y fotografías del Abergue Warnes. Por otro lado, contiene dos sobre con fotografías enviadas por parte de la Comisión Provincial de Estudio sobre Violación a los Derechos Humanos de Santiago del Estero, fotografías con el nombre Coti Ramírez en el dorso y, por último, cuenta con fotografías sin identificar.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Serie Actas de reconocimiento y relevamiento documental sobre Centros Clandestinos de Detención

Esta serie reúne algunas de las actas de reconocimiento de los Centros Clandestinos de Detención (CCD) elaboradas como registro de las visitas realizadas en los espacios denunciados como lugares de detención así como un relevamiento documental y recortes de los testimonios brindados por las víctimas que pasaron por esos CCD y pudieron dar detalles de los mismos. A pesar de la reticencia de los integrantes de la Fuerzas Armadas y de las Fuerzas de Seguridad a que se llevara adelante una revisión de su actividad represiva durante los años de dictadura, la CONADEP logró registrar y comprobar, a través de inspecciones oculares con sobrevivientes, la existencia de unos 340 centros clandestinos de detención, la mayoría ubicados en dependencias policiales y militares todavía en funcionamiento.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Serie Legajos CONADEP de víctimas del terrorismo de Estado

Esta serie reúne los legajos de las víctimas del terrorismo de Estado creados por la CONADEP atendiendo a su función relativa al recibimiento de denuncias y pruebas por delitos de lesa humanidad. Los legajos se confeccionaron a partir de formularios que recogían las denuncias de familiares, sobrevivientes o testigos ocasionales de acciones represivas. Estos formularios incorporaban información diversa como ser el nombre y apellido de la víctima, su fecha de nacimiento, documento de identidad, profesión o trabajo, lugar de estudio o trabajo, domicilio, estado civil, número de hijos y edad, fecha, hora y lugar del secuestro, descripción del hecho, mención a testigos si los había y de los posibles responsables; las gestiones realizadas por los familiares y allegados de las víctimas, las respuestas obtenidas ante esos requerimientos y los datos del denunciante. Asimismo, a estos legajos se les incorporó diversa documentación que funcionó como prueba de los hechos denunciados. Al dejar de funcionar la CONADEP en septiembre de 1984, la función vinculada al recibimiento de pruebas y denuncias fue asumida por la Subsecretaría de Derechos Humanos, años más tarde ascendida al rango de Secretaría, dependencias que continuaron gestionando dichos legajos y agregando a los mismos nuevos documentos.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Actas de la CONADEP

Esta serie reúne las cuarenta y dos actas de funcionamiento general de la CONADEP escritas a mano en un libro de actas. Las mismas se encuentran fechadas entre el 22 de diciembre de 1983 y el 11 de septiembre de 1984. Asimismo, la serie comprende todos los borradores de estas actas y fotocopias de algunas de las actas del libro.
Por otra parte, se encuentran también las actas del Comité Ejecutivo de la CONADEP, instituido el 29 de diciembre de 1983 en el acta N°3 de la Comisión dada la necesidad de funcionar ejecutivamente con un grupo más reducido de sus miembros. El funcionamiento del Comité Ejecutivo, entre el 5 de enero y el 26 de julio de 1984, se encuentra plasmado en once actas manuscritas contenidas en un libro de actas. También hay borradores de esas actas.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Serie Elevaciones de la CONADEP a la Justicia

Esta serie reúne las elevaciones de denuncias realizadas por la CONADEP a la Justicia a partir de su labor investigativa y con el objeto de solicitar que se arbitren las medidas necesarias en relación a ellas. Estas elevaciones fueron presentadas ante distintas dependencias judiciales del país correspondientes a las localidades donde ocurrieron los hechos denunciados vinculados con la detención y desaparición forzada de personas. A cada una de las elevaciones se le añadieron las respuestas recibidas por parte de la Justicia así como otras tramitaciones vinculadas a ellas, como por ejemplo la reiteración de respuestas en cuanto al estado de estas elevaciones realizadas por la Subsecretaría de Derechos Humanos a esas dependencias judiciales en 1985.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Serie Listados de víctimas del terrorismo de Estado, represores y Centros Clandestinos de Detención elaborados por la CONADEP

Esta serie reúne listados de víctimas del terrorismo de Estado, de represores y de Centros Clandestinos de Detención (CCD) elaborados por la CONADEP a partir de las denuncias y testimonios recibidos, realizados con el objeto de poder sistematizar la información y hacer presentaciones a la Justicia. Los listados fueron elaborados por medio del Centro Único de Procesamiento Electrónico de Datos (CUPED). Entre los listados de víctimas se encuentran dos que refieren específicamente a personas vistas en lugares de detención en los cuales se detallan los datos de identificación de las personas como nombres y apellidos y un número de actor dado, así como el lugar de detención y la fecha en que fueron vistas. Además hay dos listados de casos presentados ante la Justicia; uno de ellos ordenado por el número interno de archivo dado por la CONADEP y el otro por el apellido paterno de la persona. Estos listados se encuentran acompañados por una nota que menciona otro listado adicional ordenado según como fuera publicado en el informe final "Nunca Más" el cual no se halla entre la documentación que forma parte del subfondo CONADEP. Una vez finalizado el funcionamiento de la Comisión el listado ordenado por número de archivo continuó actualizándose con las intervenciones de la Subsecretaría de Derechos Humanos.
Adicionalmente, la serie comprende un listado de represores en el que se consigna el nombre y apellido, si pertenecía o no a alguna de las Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad y su grado así como su función dentro del grupo de tareas. En lo que refiere a los CCD el listado comprende un total de 328. Finalmente la serie incluye un informe elaborado por la CONADEP con estadísticas y listados de casos denunciados por familiares de personas detenidas desaparecidas.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Serie Fichas con fotografías de víctimas

Esta serie reúne fichas con fotografías de víctimas del terrorismo de Estado, tanto de personas detenidas desaparecidas como liberadas, elaboradas por la CONADEP en el marco del cumplimiento de sus funciones. A partir de los testimonios y denuncias, la Comisión comenzó a sistematizar la información armando estas fichas en las que se registraron datos personales tales como nombre, edad, fecha de nacimiento, número de documento de identidad, ocupación y, según correspondía, fecha y lugar de desaparición o detención así como el número del legajo de esa víctima. Originalmente se organizaron en diesiseis carpetas numeradas consecutivamente y una sin número. Con posterioridad al funcionamiento de la CONADEP y ya siendo gestionada la documentación por la Secretaría de Derechos Humanos a estas fichas manuscritas se les agregó una etiqueta impresa en la que se indica el número de legajo y el nombre de la persona, en algunos casos tapando las inscripciones originales.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Serie Informes del Grupo de Trabajo de Desaparición Forzada de la ONU sobre casos de víctimas denunciadas

Esta serie reúne informes del Grupo de Trabajo de Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre casos de víctimas denunciadas ante ese organismo y sobre las cuales se recopiló documentación y se llevaron adelante acciones. Entre los informes se encuentran los resúmenes de denuncias sobre desapariciones forzadas o involuntarias recibidas por este Grupo los cuales incluyen distintos tipo de documentos relacionados con cada uno de los casos. Por otro lado, otros informes dan cuenta de casos cuyas denuncias carcen de la información necesaria para su investigación. Otros informes recopilan información sobre la denuncia sobre desaparición forzada niños, resúmenes de denuncias sobre desapariciones forzadas o involuntarias de mujeres embarazadas, solicitudes de información enviadas al Grupo de Trabajo por familiares de las personas desaparecidas, resúmenes de testimonios enviados al Grupo de Trabajo por personas que afirmaban haber estado detenidas clandestinamente y que proporcionaron información sobre personas desaparecidas, solicitudes de información enviadas al Grupo de Trabajo por familiares de niños que deberían haber nacido, entre otros vinculados a la búsqueda de personas.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Serie Comunicaciones sobre cuestionarios a militares enviados por la CONADEP a través del Ministerio de Defensa

Esta serie reúne diversas comunicaciones sobre los cuestionarios a militares enviados por la CONADEP a miembros de las Fuerzas Armadas a través del Ministerio de Defensa en 1984 con el objeto de llevar adelante sus tareas de investigación sobre la detención y desaparición de personas durante la dictadura cívico-militar. El 5 de julio de 1984, considerando que era neCésario afianzar la justicia y consolidar la paz interior y para lograr esto eran indispensables las declaraciones del personal de las Fuerzas Armadas, el Presidente de la Nación, Raúl Ricardo Alfonsín firmó el decreto 2107/84. Por medio de esta normativa se autorizó de forma genérica al personal de las Fuerzas Armadas "a quienes les sean legalmente requeridos informes, declaraciones o documentos referidos a la lucha contra la subversión y el terrorismo, a declarar sobre hechos o asuntos del servicio que se refieran a dicha actividad, sin necesidad de solicitar en cada caso concreto la venia que prescriben los reglamentos militares pertinentes".
Esta serie reúne algunos de los cuestionaRíos que la CONADEP envió a altos mandos de las distintas Fuerzas por medio del Ministerio de Defensa con preguntas vinculadas a su participación personal y directa en la planificación, dirección y ejecución de la lucha antisubversiva según la interpretación dada a los decretos 261/75 y 2772/75 emanados del Poder Ejecutivo Nacional, a las normativas legales que legitimaron los métodos y operativos utilizados y a los parámetros jurídicos para discernir entre quién era subversivo y quién no, así como a las formas de documentar ese accionar. Asimismo se encuentran las respuestas por parte de los miembros de las Fuerzas Armadas, enviadas también a través del Ministerio, muchas de las cuales se negaron a responder el cuestionario.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Serie Respuestas del Poder Judicial a la solicitud de la CONADEP de Habeas corpus

Esta serie reúne alrededor de 25.000 habeas corpus que fueron remitidos por distintas instancias del Poder Judicial de todo el país como respuesta a los requerimientos que realizara la CONADEP sobre los pedidos presentados por las familias para determinar el paradero de personas desaparecidas entre 1975 y 1983. Asimismo contiene las respuestas de distintas instancias del Poder Judicial de diversos puntos del país a la solicitud realizada por la CONADEP de nóminas de causas sobre privación ilegítima de la libertad iniciadas durante el mismo período.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Documentación microfilmada de la CONADEP

Esta serie reúne 108 rollos de microfilm que se presupone constituyen una copia de seguridad de la documentación producida por la CONADEP. Estos rollos fueron guardados en el Banco de la Nación Argentina desde su creación hasta el 2004, cuando fueron remitidos a la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Serie Fichas de personas con situación regularizada por el PEN

Esta serie reúne 846 fichas de personas con situación regularizada por el Poder Ejecutivo Nacional, ordenadas en tres grupos: "ceses", "opción" y "expulsados". Las fichas que están bajo el agrupamiento "ceses" están ordenadas alfabéticamente según el apellido, separadas por fichas que indican la letra correspondiente. En los tres casos las fichas contienen el nombre completo de las personas, algunas contienen las fechas de los arrestos y la fecha en la que fueron liberadas o en la que salieron del país, mientras que otras tienen, también, referencias a noticias perdiodísticas.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Recopilación de documentos de casos denunciados ante la CIDH

Esta serie reúne documentación vinculada a los casos de personas detenidas desaparecidas sometidos a la consideración de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En 1979 esta Comisión realizó una vista a la Argentina que tuvo un enorme impacto en tanto otorgó un respaldo internacional muy importante para las denuncias que venían realizando los organismos de derechos humanos de detenciones ilegales y forzadas así como de desapariciones de personas. Entre los documentos se pueden encontrar listados de casos que la Comisión consideró de interés para investigar durante esta observación in-loco a la Argentina, los cuales tienen diferentes clasificaciones ya sea por número de caso, por ciudades, por lugar de detención o por temas. Hay también algunos testimonios recibidos por la Comisión durante esta visita así como algunos capítulos del informe que la Comisión presentó como resultado de la misma. Además, se reúnen algunas comunicaciones de la CIDH con el Ministerio del Interior del interior en relación al informe y con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina y la Misión Permanente de la República Argentina ante la Organización de los Estados Americanos vinculadas a los casos investigados por la Comisión.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Serie Registros fotográficos de reconocimiento de Centros Clandestinos de Detención (CCD)

Esta serie reúne las fotografías tomadas por el fotógrafo Enrique Shore durante las inspecciones oculares con sobrevivientes en 40 de los Centros Clandestinos de Detención (CCD) que fueron identificados gracias a la labor de investigación de la CONADEP. Entre los CCD registrados se encuentran: Centro Clandestino de Detención Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA); Centro Clandestino de Detención Superintendencia de Seguridad Federal (Coordinación Federal); Centro Clandestino de Detención El Chalet; Centro Clandestino de Detención Comando V Cuerpo de Ejército; Centro Clandestino de Detención La Cacha; Centro Clandestino de Detención Campo de Mayo; Centro Clandestino de Detención Escuela General Lemos; Centro Clandestino de Detención El Banco; Centro Clandestino de Detención Base Aérea de Mar del Plata; Centro Clandestino de Detención Base Naval de Mar del Plata; Centro Clandestino de Detención Comisaría 4a de Mar del Plata; Centro Clandestino de Detención Destacamento Batán; Centro Clandestino de Detención Cuartel de Bomberos de Mar del Plata; Centro Clandestino de Detención Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina (ESIM); Centro Clandestino de Detención Pozo de Banfield; Centro Clandestino de Detención Pozo de Quilmes; Centro Clandestino de Detención Comisaría 1a de Tigre; Centro Clandestino de Detención La Perla; Centro Clandestino de Detención Campo de La Ribera; Centro Clandestino de Detención Regimiento de Infantería de Monte 29; Centro Clandestino de Detención Destacamento Policial de San Antonio; Centro Clandestino de Detención Departamento de Informaciones de la Policía de Mendoza (D-2); Centro Clandestino de Detención Compañía de Comunicaciones de Montaña 8; Centro Clandestino de Detención Unidad Penal de Mendoza; Centro Clandestino de Detención Batallón de Comunicaciones 121 de Rosario; Centro Clandestino de Detención Comisaría 2a de Escobar (Ingeniero Maschwitz); Centro Clandestino de Detención Fábrica Militar de Armas Domingo Matheu; Centro Clandestino de Detención Comisaría 4a de Santa Fe; Centro Clandestino de Detención Base Militar en Lules; Centro Clandestino de Detención Jefatura de Policía de la Provincia de Tucumán; Centro Clandestino de Detención Escuelita de Famaillá; Centro Clandestino de Detención Arsenal Miguel de Azcuénaga; Centro Clandestino de Detención Base Militar en Ingenio La Fronterita; Centro Clandestino de Detención Escuela República del Perú; Centro Clandestino de Detención Escuela de Educación Física de la UNT (EUDEF). La serie cuenta con los negativos de ese vasto registro, así como algunas copias papel realizadas por el mismo Enrique Shore, 16 diapositivas y los contactos en soporte papel de la totalidad de los negativos.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Serie Correspondencia de la CONADEP

Esta serie reúne correspondencia enviada y recibida por la CONADEP. Hay una gran cantidad de cartas recibidas por la Comisión desde organismos estatales y de la sociedad civil de otros países como Brasil, Uruguay, Colombia, Chile, Francia, Bélgica, Italia, Holanda, Alemania, Suiza, Suecia, Austria, Reino Unido, Nueva Zelanda, Canadá, Japón y Estados Unidos, entre otros, en las que mayormente se solicita información sobre el paradero de personas de esos países detenidas y desaparecidas en Argentina, o bien se manifiesta el apoyo a la labor de la CONADEP o se solicita copia del informe final elaborado por la Comisión como resultado de su labor investigativa. Entre estas cartas se encuentran también aquellas de organismos internacionales como por ejemplo la Organización de las Naciones Unidas y Amnistía Internacional. Además, la serie contiene cartas enviadas y recibidas por la CONADEP de distintos organismos estatales de Argentina con el objeto de solicitar y remitir información necesaria para las investigaciones llevadas adelante como parte central de sus tareas. Hay también correspondencia con distintos organismos de la sociedad civil así como con particulares, cartas entre la Comisión y el Presidente Raúl Ricardo Alfonsín y muchas misivas dirigidas al Presidente de la Nación sobre el funcionamiento de la CONADEP y remitidas luego a la misma. A través de esta gran cantidad de comunicaciones durante el tiempo que funcionó la CONADEP se evidencia el impacto nacional e internacional que la creación de esta Comisión tuvo para el esclarecimiento de los crímenes de lesa humanidad comentidos durante la dictadura cívico militar. Una vez finalizada la CONADEP se agregaron a esta serie algunas cartas e informes hasta 1997.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Fondo Secretaría de Derechos Humanos de la Nación

  • AR-ANM-SDH
  • Fonds
  • 1979 -

El Fondo Secretaría de Derechos Humanos de la Nación está constituido por los documentos producidos y recibidos por la Secretaría de Derechos Humanos en el ejercicio de sus funciones, desde su creación como Subsecretaría en septiembre de 1984 hasta la actualidad.
La Secretaría de Derechos Humanos es un organismo dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la República Argentina, cuya misión es la elaboración, ejecución y seguimiento de las políticas públicas de alcance nacional para garantizar la vigencia de los derechos humanos y el cumplimiento, por parte del Estado argentino, de sus compromisos internacionales en la materia.
El origen de la dependencia se remonta a los primeros años tras la recuperación democrática luego de la dictadura cívico-militar de 1976-1983 y se relaciona directamente con el abordaje por parte del Estado de los delitos de lesa humanidad cometidos durante aquellos años. La Subsecretaría de Derechos Humanos fue creada en la órbita del Ministerio del Interior de la Nación el 20 de septiembre de 1984, mediante el decreto 3090 del entonces presidente Raúl Alfonsín. Esta decisión se fundamentó en la disolución de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) prevista al concretarse la entrega del informe final sobre los hechos investigados, según el art. 7 del decreto 187/1983. Además de heredar sus facultades, la Subsecretaría recibió los bienes y la documentación producida y reunida por la CONADEP, que fue la base probatoria del Juicio a las Juntas Militares (Causa 13/84).
Dentro de su agenda integral, que abarca acciones vinculadas a la promoción y protección de derechos humanos, la Secretaría ha hecho foco en el proceso de Memoria, Verdad y Justicia sobre los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983), en respuesta a la histórica demanda de organismos de derechos humanos, familiares y víctimas. Por este motivo, dentro del fondo se destaca la serie que contiene los legajos de víctimas y familiares de víctimas de desaparición forzada y ejecución sumaria, así como de denunciantes que aportaron información al organismo sobre el terrorismo de Estado en Argentina. Además, el fondo incluye los expedientes de tramitación de leyes reparatorias de víctimas del terrorismo de Estado, que fueron sancionadas desde comienzos de la década de 1990 y de las cuales la Secretaría es autoridad de aplicación (leyes 24.043/91, 24.321/94, 24.411/94, 25.914/04 y 26.564/09 y 26.913/13). Asimismo, dentro del fondo se encuentra la documentación producida en el marco del rol de la Secretaría como querellante en causas por delitos de lesa humanidad, desde su reapertura en 2005 en adelante (copias de expedientes, resoluciones, informes, presentaciones, entre otros tipos de documentos). También integra este fondo la documentación vinculada a la Campaña "El servicio militar no es obligatorio... El silencio tampoco". Dicha campaña se desarrolló entre 2010 y 2012 con el objetivo de convocar a ex conscriptos que prestaron servicio entre 1976 y 1983 a brindar información que permitiera esclarecer crímenes cometidos durante la última dictadura cívico-militar en todo el país. Consta de 54 testimonios y un registro de denuncias recibidas telefónicamente, así como copias de algunos afiches vinculados con la campaña. Además, el fondo abarca la documentación producida en el marco de acciones tendientes a la promoción de los derechos humanos: publicaciones, iniciativas de formación, actividades culturales y desarrollo de normativa específica en la materia, entre otras.
Los documentos que integran este fondo, junto a los de la CONADEP, son prueba fundamental en las causas judiciales que abordan delitos de lesa humanidad en todo el país.

Argentina. Secretaría de Derechos Humanos de la Nación

Serie Respuestas de hospitales y cementerios

Esta serie reúne las respuestas enviadas por distintos hospitales de salud mental y cementerios del país al pedido de información realizado por la CONADEP vinculado a los registros que pudieran encontrarse en dichas instituciones sobre internaciones, enterramientos de NN y de partos realizados entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983. En el caso de los hospitales esta información fue requerida por la Dirección Nacional de Salud Mental, la Subsecretaría de Justicia o el Ministerio del Interior según correspondiera y se encuentran los listados de personas ingresadas al hospital Colonia Nacional de Salud Mental de Diamante, a la Unidad penitenciaria Nº 10 Melchor Romero Instituto Neuropsiquiátrico de Seguridad, a la Colonia Nacional Dr. Manuel A. Montes de Oca, al Hospital Nacional Braulio A. Moyano y al Hospital Nacional José T. Borda. En lo que refiere a las respuestas de los cementerios, se encuentra documentación vinculada al Cementerio de Chacarita como listados de personas fallecidas entre 1970 y 1984, informes de la Dirección General del Cementerio así como algunas comunicaciones con el Poder Judicial referidas a la Causa Nº 40.357.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Serie Listados del Grupo de Trabajo de Desaparición Forzada de la ONU sobre casos de víctimas denunciadas

Esta serie reúne siete listados que elaboró el Grupo de Trabajo de Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU): el primero titulado "Index N°1. Index of cases of enforced or involuntary disappearances tranmsmited to the goverment of Argentina" que detalla nombres de las víctimas, fecha de nacimiento, fecha en la que la información fue transmitida al gobierno Argentino, el status, el tipo y el nombre de las madres a su vez contiene una nota en la cual aclara la posibilidad de discrepancias en los apellidos de las madres ya que en algunos casos se han incluído los apellidos de los padres; el segundo listado está titulado como" Index N° 2. Alphabetical list of persons reportedly seen in clandestine detentios centers" detalla: nombre, apellido, fuente, fecha y comentarios; el tercer y cuarto listado se titula "Witness reports of clandestine centers" contiene: número, autor, lugar, fecha aproximada, fecha del sumario, fechas en la que fue transmitida al gobierno y al Grupo, comentarios, entre otros; por último, el quinto listado titulado "Index N°3. Index of cases of onforced or involuntary dissappearences transmited to the goverment of Argentina" contiene al igual que el primer listado: nombres de las víctimas, fecha de nacimiento, fecha en la que la información fue transmitida al gobierno Argentino, el status, el tipo y el nombre de las madres a su vez contiene una nota en la cual aclara la posibilidad de discrepancias en los apellidos de las madres ya que en algunos casos se han incluído los apellidos de los padres. Por último, contiene dos listados titulados "Summaries in english or the cases transmited to the goverment of Argentina" que contienen nombre, fecha de nacimiento, documneot, nacionalidad, profesión, quién denunció junto a un breve relato de la denuncia y último lugar donde fue visto. A su vez, la serie contiene 2 diskettes de 8 pulgadas que se presupone contienen copias de parte de la documentación en soporte papel de esta serie.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Résultats 1 à 20 sur 23