Explotación laboral

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Explotación laboral

Términos equivalentes

Explotación laboral

Términos asociados

Explotación laboral

2 Descripción archivística results for Explotación laboral

2 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Colección Archivo de la Memoria sobre la Masacre del taller textil de la calle Luis Viale

  • AR-ANM-MTTLV
  • Colección
  • 2006-2023

La colección se compone de copias digitales de documentos fotográficos, de los cables informativos de prensa y registros audiovisuales que son el resultado de la cobertura periodística que hizo Télam desde el día 30 de marzo de 2006, cuando sucedió el incendio del taller textil que funcionaba en la calle Luis Viale 1269 del barrio porteño de Caballito. En ese incendio murieron 6 personas. La cobertura registró los principales hechos vinculados a la masacre entre 2006 y 2023, como la noche del incendio, la inspección de la justicia, el juicio y el reclamo de familiares, sobrevivientes y organizaciones para que el inmueble sea transformado en un sitio de memoria. La masacre del taller textil Luis Viale resulta emblemática ya que representa una práctica extendida de trata de personas con fines de explotación laboral. Los y las trabajadores textiles eran originarios de Bolivia. Trabajaban y vivían en un taller que tenía habilitación para 5 máquinas, pero donde funcionaban 30. En el inmueble vivían 65 personas de las cuales más de 20 eran niños. Las familias vivían hacinadas en condiciones extremandamente precarias, sin ventilación y con un solo baño. Eran vigiladas permanentemente por los capataces del taller y la paga no era mensual, lo que les impedía alquilar otro lugar donde vivir. El día 30 de marzo de 2006 durante la tarde, el incendio del taller terminó con la vida de 4 niños, un adolescente y una mujer embarazada. A partir de ese momento familiares y sobrevivientes se organizaron para pedir justicia.

Télam

Fondo Cátedra Libre de Derechos Humanos de la UBA

  • AR-ANM-CLDDHHUBA
  • Fondo
  • 2000-2011

El fondo reúne distintos tipos de documentos producidos por la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en cumplimiento de sus funciones. Fundada en 1994 bajo la dirección de Osvaldo Bayer, la Cátedra mantiene una importante actividad desde su inicio, con foros de debate sobre temas de actualidad política y social y una serie de talleres y seminarios sobre temas vinculados a la problemática de los derechos humanos que se renuevan permanentemente. Los temas de las actividades que registran los documentos son muy variados y se encuentran referidos a salud y derechos humanos, ancianidad, sexualidad, derechos laborales, educación, políticas represivas, control social, leyes de obediencia debida y punto final, las villas en Buenos Aires, presos políticos, pueblos originarios, ferrocarriles en Argentina, Encuentros Nacionales de Mujeres, población afrodescendiente, el golpe de Estado en Chile; políticas públicas, el asesinato de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, redes de trata, entre muchos otros .
Entre los documentos de este fondo podemos encontrar principalmente audios de charlas, seminarios y presentaciones realizadas en el marco de las actividades de la cátedra. Además se incluyen notas, resoluciones y fotos vinculadas a esas actividades.

Cátedra Libre de Derechos Humanos de la UBA