Mostrando 20 resultados

Descripción archivística
Terrorismo de Estado
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

9 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

La Argentina y sus derechos humanos

Libro "La Argentina y sus derechos humanos" publicado por la Asociación Patriótica Argentina (APA). Se trata de una publicación de propaganda de la dictadura cívico-militar, sin fecha de edición, datos de impresión ni pie de imprenta, publicada en tres idiomas (castellano, francés e inglés). En su prólogo expone el propósito de la misma vinculado a demostrar "la verdadera historia del terrorismo en Argentina", explicitando que «indignados, cansados de comprobar cómo cierta prensa extranjera deforma permanentemente la realidad de nuestro país, un importante grupo de ciudadanos nucleados en la Asociación Patriótica Argentina presenta a la opinión pública mundial este documento».

Asociación Patriótica Argentina (APA)

Capítulo "Astilleros Astarsa y Mestrina"

Capítulo "Astilleros Astarsa y Mestrina" del libro Responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad. Represión a trabajadores durante el terrorismo de Estado, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, et al, 2015

Argentina. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación

Argentina: Proceso al genocidio

Primera publicación integral de denuncia de las graves violaciones a los derechos humanos en el país, redactada por Eduardo Luis Duhalde y Gustavo Roca. Fue editado en Madrid gracias a las gestiones del cineasta español Elías Querejeta. El informe no sólo denunció los crímenes dictatoriales como parte de un genocidio, apelando así a una figura instalada en el derecho penal internacional, sino que además acuñó la noción de “terrorismo de Estado” para describir el esquema represivo montado por la Junta Militar definiéndolo como una política estatal de exterminio de todo tipo de oposición, contando con un apartado específico sobre la represión al movimiento obrero como razón de estado.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Informe del campo de concentración y exterminio "La Perla"

Informe sobre el campo de concentración de detenidos-desaparecidos de "La Perla" y "La Ribera" en Córdoba (Argentina), a cargo del Comando III Cuerpo de Ejército, encabezado por el General de División Luciano Benjamín Menéndez. A diferencia de otros informes basados en testimonios aportados por sobrevivientes de los Centros Clandestinos de Detención publicados por la CADHU, este mantiene la reserva respecto a la identidad de los testimoniantes. Recopila antecedentes al Terrorismo de Estado en la provincia de Córdoba; detalles sobre la estructura, funcionamiento, integrantes, fotografías y planos del Destacamento 141 de Inteligencia General Iribarren; y funcionamiento, croquis y listado parcial de personas que estuvieron privadas de su libertad en el Centro Clandestino de Detención La Perla.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Témoignages des survivants du génocide en Argentine

Versión reducida del informe que recopila y sistematiza los testimonios de los sobrevivientes del "campo de concentración de prisioneros" de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), publicado en francés en París y en Madrid. Basado en los relatos de María Alicia Milia de Pirles, Sara Solarz de Osatinsky y Ana María Martí. Contiene planos del Centro Clandestino de Detención y detalles del funcionamiento y miembros del Grupo de Tareas 3.3/2. En particular, se centra en el detalle respecto a la metodología de secuestros y torturas, los "traslados", la "capucha", los partos en cautiverio, el caso de las monjas francesas y de algunas personas desaparecidas en particular. Asimismo, reconstruye operaciones de la Armada Argentina en el exterior e incluye un listado parcial de personas que estuvieron privadas de su libertad en la ESMA.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Testimonios del genocidio

Informe que recopila y sistematiza los testimonios de los sobrevivientes del "campo de concentración de prisioneros" de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), publicado en París y en Madrid. Basado en los relatos de María Alicia Milia de Pirles, Sara Solarz de Osatinsky y Ana María Martí. Contiene planos del Centro Clandestino de Detención y detalles del funcionamiento y miembros del Grupo de Tareas 3.3/2. En particular, se centra en el detalle respecto a la metodología de secuestros y torturas, los "traslados", la "capucha", los partos en cautiverio, el caso de las monjas francesas y de algunas personas desaparecidas en particular. Asimismo, reconstruye operaciones de la Armada Argentina en el exterior e incluye un listado parcial de personas que estuvieron privadas de su libertad en la ESMA.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Human Rights in Argentina. Hearings before the Subcommittee on International Organization of the Committee on International Relations. House of Representatives

Publicación de la U.S. Government Printing Office, conteniendo la transcripción en idioma inglés de los testimonios sobre violaciones a los Derechos Humanos en Argentina presentados ante el Subcomité de Organizaciones Internacionales del Comité de Relaciones Internacionales de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos presidido por el Representante Donald Fraser en Washington D.C. en 1976 septiembre 28 y 29.
Participaron como testigos de las audiencias el día 28 de septiembre; el reverendo James Weeks de Misioneros de Nuestra Señora de La Salette, Burton S. Levinson y el rabino Morton S. Rosenthal de la Liga Antidifamación de B'nai B'rith, y Gustavo Roca por la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU).
Los testigos del día 29 de septiembre fueron el reverendo J. Bryan Hehir y Thomas Quigley de la Conferencia Católica de los Estados Unidos, el abogado laboralista argentino Lucio Garzon Maceda, y los funcionarios del Servicio de Inmigración y Naturalización del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, Leonard Chapman, Sam Bernsen, Sol Insenstein, y Thomas Brobson.

U.S. Government Printing Office

Remarks of Rev. Joseph T. Co-Director of the Washington Office on Latin America to the Inter-American Commission of Human Rights.

Discurso del reverendo Joseph Eldridge, Co-director de la Washington Office on Latin America (WOLA) ante el Presidente y demás miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington D.C el 3 de noviembre de 1976. En este discurso, Eldridge pide que, en ejercicio de su mandato, se ocupen inmediatamente de la grave situación en Argentina dada la ineficacia de los mecanismos judiciales para prevenir las violaciones a los derechos humanos. Cita el caso del secuestro del Reverendo Weeks y religiosos a él asociados, además de numerosos casos de arrestos ilegales, desapariciones, asesinatos, secuestros y torturas. Menciona que, dado el enorme volumen de información y documentación reunida por el WOLA, urge que la CCIDH evalúe la posibilidad de realizar una visita in loco a la Argentina tal como también lo habían pedido el Senador Kennedy y el diputado Fraser. Señala su preocupación por la falta de garantías legales para los refugiados políticos que se hallan en Argentina y cita el caso del ciudadano uruguayo Juan Ferreira y su padre, un ex senador, que se vieron obligados a abandonar Argentina por las amenazas de muerte recibidas. Además, Eldridge denuncia la cooperación de las Fuerzas Armadas y de Seguridad uruguayas y argentinas tanto en el Caso Ferreira como en otra gran cantidad de casos de refugiados uruguayos en Argentina. Cita también el secuestro y posterior desaparición de la ciudadana uruguaya Ana Ines Quadros de Stauch en Buenos Aires el 13 de julio de 1976. Agrega asimismo el testimonio de un detenido uruguayo en Buenos Aires que reconoció a oficiales de Inteligencia uruguayos en su secuestro y posterior liberación a cambio de que juntara y entregara enormes sumas de dinero para garantizar la vida de otros detenidos-desaparecidos uruguayos en Argentina. Realiza un análisis de la destrucción desde noviembre de 1974 del sistema judicial de protección democrática y enumera dos Informes que le fueron presentados al WOLA: Uno realizado por la Argentine Commission on Human Rights (CADHU) con Sede en Washington y otro titulado "La situación de los Derechos Humanos en Argentina". Eldridge cita luego los testimonios sobre violaciones a los Derechos Humanos en Argentina presentados ante Donald Fraser, Presidente del Subcomité de Organizaciones Internacionales del Congreso de los Estados Unidos realizado los días 28 y 29 de septiembre de 1976, entre los cuales se citan los del Padre J. Bryan, el Rabino Burton Levinson y el del mismo Reverendo Weeks. Eldridge cita luego numerosos documentos recibidos por el WOLA y que también son anexados a la CIDH, entre ellos de Amnesty International, el National Council of Churches, la International Federation of the Rights of Man y el International Movement of Catholic Jurists; una carta de Esteban Torres del sindicato Auto Workers Union; una carta del Profesor Laurence Birns del Council on Hemispheric Affairs (COHA); una carta del Profesor Brady Tyson de la Latin America Studies Association junto a un Informe sobe libertad académica y Derechos Humanos en Argentina y una carta del Catholic Institute for International Relations. Finalmente, Eldridge cierra su discurso con un pedido a los miembros de la CIDH de que revisen, sopesen e investiguen las denuncias y el material proporcionado y luego actúen de manera urgente sacando las necesarias conclusiones y formulando las recomendaciones apropiadas. Luego sigue una lista de 18 con indicaciones de la documentación anexada.

Washington Office on Latin America (WOLA)

Colección Talamante-Barber

  • AR-ANM-OTyBB
  • Colección
  • 1976-2021 (1976 septiembre-1978 febrero)

El Buró de Información de la Sede Washington D.C. de la Argentine Commission for Human Rights/ Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU) funcionó en la capital estadounidense entre diciembre de 1976 y mayo de 1980, aproximadamente. Su primera oficina fue en una casa semiabandonada de North Capitol Avenue, la segunda en el 1912 de N Street, N.W. y la tercera en el 1735 de New Hampshire Avenue, en el barrio de Dupont Circle, todos domicilios de la ciudad de Washington. Sus miembros permanentes fueron Olga Talamante, ciudadana mexicana naturalizada norteamericana; Horacio Lofredo, ciudadano argentino naturalizado norteamericano y Robert Barber, ciudadano norteamericano. Sus actividades principales fueron las de denuncias de violaciones a los Derechos Humanos en Argentina y la de lobby ante las dos Cámaras del Congreso de los Estados Unidos para poder influenciar en la legislación que promoviese sanciones económicas y militares a la dictadura argentina. También elaboraron y publicaron informes sobre distintos aspectos de las políticas dictatoriales, trabajaron en conjunto con otras organizaciones de base para promover el conocimiento de actividades solidarias con el pueblo argentino, realizaron traducciones, batallaron ante la persecución jurídica a la que sometió a la Sede Washington de la CADHU el Departamento de Justicia norteamericano y participaron activamente en la compilación y elaboración de listados de personas secuestradas, desaparecidas y asesinadas en Argentina.
La colección Talamante-Barber contiene principalmente documentos fechados entre diciembre de 1976 y febrero de 1978, dos extractos de libros publicados en 1981 y 2013 respectivamente y los dos inventarios elaborados por los productores de la colección en 2020. En su gran mayoría son documentos producidos por el Buró de Información de Washington D.C. de la CADHU y otros relacionados de manera directa o indirecta con el mismo: informes, correspondencia a adherentes y simpatizantes, cartas a diferentes personalidades públicas norteamericanas y argentinas, listados, documentos y publicaciones oficiales del gobierno norteamericano, discursos, publicaciones, recortes periodísticos, boletines, folletos, volantes, traducciones, declaraciones, resúmenes, boletines, circulares, comunicados de prensa, memorándums, fotos, estadillos de ingresos, testimonios, fichas técnicas, alertas, cables de agencias periodísticas y extractos de libros publicados conteniendo capítulos con profusa mención de la CADHU USA.
Entre los documentos más destacados podemos citar los siguientes: una copia de la publicación gubernamental conteniendo las declaraciones de Gustavo Roa, Lucio Garzón Maceda y Olga Talamante ante el Subcomité de Organizaciones Internacionales del Comité de Relaciones Internacionales de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, presidido por el representante Donald Fraser el 28 y 29 de septiembre de 1976; listado parcial de los documentos disponibles para consulta pública en la Sede hacia 1976 diciembre; un resumen introductorio de la CADHU USA escrito a fines de 1976; publicación original del Informe de la visita de la misión de Amnistía Internacional a Argentina en noviembre de 1976; un Informe del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre la observancia de los Derechos Humanos en Argentina publicado en diciembre de 1976; tres ejemplares originales del Boletín Outreach, publicado por el Argentine Information and Service Center (AISC) en Nueva York correspondientes a enero-febrero de 1977, mayo-junio de 1977 y enero-febrero de 1978; cartas escritas en conjunto por el AISC y el Buró de Información de Washington D.C. de la CADHU; un folletín introductorio de la creación de la CADHU USA publicado a comienzos de 1977; un Informe especial preparado por el Buró de Información de Washington D.C. de la CADHU dirigido a miembros del Congreso y simpatizantes sobre los Derechos Humanos, las Libertades Democráticas y las Relaciones USA-Argentina; una carta personal al presidente Jimmy Carter acompañando el envío del mencionado Informe; declaraciones y artículos periodísticos sobre la visita del diputado y sacerdote Robert Drinan a Argentina en 1976; un Informe del mismo Drinan sobre represión política y religiosa en Argentina, incluyendo el caso Mignone; varias cartas al presidente Jimmy Carter, a sindicalistas norteamericanos y a los y las simpatizantes y colaboradores de la CADHU en Estados Unidos; un Informe especial preparado en marzo de 1977 por el Buró de Información de Washington D.C de la CADHU sobre el desvío de fondos otorgados a la dictadura argentina para el combate al narcotrafico por la Drug Enforcement Agency (DEA) y el Departamento de Estado para actividades represivas y de contrainsurgencia; un Informe especial preparado por el Buró de Información de Washington de la CADHU sobre las consistentes violaciones a los Derechos Humanos en Argentina; cartas de la CADHU fechadas en febrero de 1977 a miembros del Congreso de Estados Unidos alertando sobre la ola de antisemitismo desatada en Argentina en los últimos meses de 1976; folletín con la traducción al inglés de la Carta Abierta de un Escritor a la Junta Militar escrita por el militante montonero y escritor Rodolfo Walsh; un Memorándum elaborado por el Buró de Washington D.C. de la CADHU sobre el posible lenguaje a utilizar en las enmiendas a someterse a votación en el Congreso para cortar la ayuda militar a la dictadura argentina por parte del gobierno de los Estados Unidos; un estadillo de ingresos fechado en abril de 1977 abril; un listado de personas secuestradas, arrestadas, desaparecidas o asesinadas en Argentina entre el 20 de marzo de 1977 y el 24 de abril de 1977; copia del Testimonio prestado por el Buró de Información de Washington D.C. de la CADHU ante el Comité de Ayuda Exterior del Senado de los Estados Unidos; una ficha técnica preparada por el Buró de Información de Washington D.C. de la CADHU con detallada información sobre el entrenamiento dado por los Estados Unidos a los integrantes de las Fuerzas Armadas argentinas; alertas y comunicados de prensa sobre la votación a tener lugar en el Congreso de Estados Unidos para terminar la ayuda económica y el entrenamiento militar a las Fuerzas Armadas argentinas por parte del gobierno de Estados Unidos; original del comunicado de prensa del Departamento de Justicia de los Estados Unidos en el caso judicial abierto contra el Buró de Información de Washington D.C. de la CADHU y dos de sus integrantes para obligarlos a declararse “agentes de una potencia extranjera”; una carta a los simpatizantes de la CADHU en Estados Unidos alertándolos sobre dicho proceso y requiriendo ayuda económica para cubrir los costos legales; extractos de libros escritos por William Schmidli en 2013 y L. Schoultz en 1981 donde se hace extensa mención al trabajo del Buró de Información de Washington D.C. de la CADHU y una foto de Olga Talamante, Horacio Lofredo, Robert Barber y un colaborador del Buró tomada en Washington D.C. ca.1977.

Talamante, Olga

Colección Gabriel Ernesto Contti

  • AR-ANM-GEC
  • Colección
  • ca. 1979-1980

La colección consta de dos documentos. Uno de ellos es el libro "La Argentina y sus derechos humanos" publicado por la Asociación Patriótica Argentina (APA). Se trata de una publicación de propaganda de la dictadura cívico-militar, sin fecha de edición, datos de impresión ni pie de imprenta, publicada en tres idiomas (castellano, francés e inglés). En su prólogo expone el propósito de la misma vinculado a demostrar "la verdadera historia del terrorismo en Argentina", explicitando que «indignados, cansados de comprobar cómo cierta prensa extranjera deforma permanentemente la realidad de nuestro país, un importante grupo de ciudadanos nucleados en la Asociación Patriótica Argentina presenta a la opinión pública mundial este documento».
Además, la colección incluye un certificado de participación, sin registro del nombre del participante, del IV Congreso de la Confederación Anticomunista Latinoamericana el cual fue realizado el día 3 de septiembre del año 1980 en la Ciudad de Buenos Aires. El mismo se encuentra firmado por Carlos G. Suarez Mason como Presidente de la organización.

Contti, Gabriel Ernesto

Fondo Departamento 2 de Informaciones de la Policía de la Provincia de San Juan

  • AR-ANM-D2SJ
  • Fondo
  • 1956-2003 (1967-1985)

Según la Ley Orgánica de la Provincia de San Juan Nº 3612, de 1970, la estructura de la policía provincial de la provincia de San Juan se componía de cinco departamentos, el D2 correspondía a Informaciones Policiales. Esta estructura se replicaba a nivel de las Fuerzas Armadas y de otras policías provinciales (D1 Personal, D2 Informaciones/Inteligencia, D3 Operaciones, D4 Logística, D5 Judicial en el caso de San Juan, también podía ser Asuntos Civiles o Territoriales en otras provincias). Los representantes del Ministerio Público Fiscal que investigaron su funcionamiento consideraron que el D-2 "realizaba el trabajo de inteligencia, y también intervenía en lo operativo"; el D-3 "prestaba el apoyo operativo a las acciones del D-2"; el D-4 "acompañaba con la logística", y el D- 5 "manejaba la información judicial existente de todas las víctimas, no así la política, que la obtenía, seleccionaba y utilizaba el D-2". A partir de la Directiva del Consejo de Defensa 1/75 del 15 de octubre de 1975, las policías provinciales quedaban bajo control operacional de las Fuerzas Armadas. En el territorio de San Juan, la policía provincial quedaba bajo las órdenes del Regimiento de Infantería de Montaña Nº 22 del Ejército.
El fondo se compone de los documentos producidos por el Departamento 2 de la Plana Mayor de la Policía Provincial, en el cumplimiento de sus funciones. Se encuentra en proceso de identificación las series documentales que lo integran. Por lo tanto, por el momento, se puede constatar solamente la existencia de fichas e informes de antecedentes y recortes periodísticos vinculados al seguimiento de personas y actividades de universidades, partidos políticos, gremios, sindicatos, entidades religiosas, entre otros.
El fondo reúne los siguientes biblioratos, que contienen lo que se detalla a continuación:

  • "Antecedentes de Personas (V25)": notas vinculadas a solicitudes y remisiones de antecedentes de personas, e informes de antecedentes. Se incluyen formularios con datos personales, educativos, laborales, ideológicos, gremiales, religiosos y /o judiciales.
  • "Gremios": comunicaciones, notas, recortes de prensa, volantes, artículos periodísticos, listados de comisiones directivas de distintos sindicatos, listados de organizaciones gremiales, invitaciones, designaciones, notas de peticiones de permiso para asambleas.
  • "Movimientos universitarios": recortes periodísticos de temas universitarios, certificados de alumno regular, ordenanzas internas, organigramas, listados de autoridades de universidades y folletos.
  • "Partidos políticos": recortes de prensa, listado de autoridades de los partidos, informes de inteligencia, informes de actividades, declaraciones de figuras políticas, listados de Comisiones Directivas de los partidos, volantes, boletines, listas de candidatos y volantes de votaciones.
  • "Subversión": partes de inteligencia semanales, recortes de prensa, nóminas de pasajeros, volantes, revistas, listados de automóviles que ingresan a la provincia.
  • "Entidades religiosas": Recortes de prensa, notificaciones, publicaciones y peticiones de autorizaciones.
  • "Residentes extranjeros": Recortes de prensa, solicitudes de informes de antecedentes, informes de antecedentes, cartas de ciudadanía, censos.
  • "Medios de comunicación": Listado de periodistas acreditados por el Mundial 78, artículos, recortes periodísticos sobre canales de TV, repetidoras, notas vinculadas a la prohibición de libros, y programación de medios.
  • "Personal de Informaciones policiales": Informes de novedades, memorandos, listados con nombres de personas
  • "Alta. Promoción. Baja personal policial": partes informativos semanales y Órdenes del día.
  • "Organismos de Derechos Humanos": recortes de prensa, informes de inteligencia, listados de personas desaparecidas en San Juan, volantes y folletos.
    Además, hay legajos policiales de detenidos a disposición del PEN, recortes de prensa sobre la Asocicación Amigos Sanjuaninos, memos e informes varios de los años 2002 a 2003.
    Por último, forma parte del fondo, un fichero donde figuran, ordenadas alfabéticamente, antecedentes de personas.

Argentina. Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de San Juan

Testimonio - Represión y desaparecidos en Argentina

Testimonio realizado en Ginebra, en julio de 1981, por el miembro de la Policía Federal Luis Alberto Martínez (alias "Japonés") ante representantes de la FIDH (Federación Internacional de los Derechos del Hombre - Federation Internationale Des Droits de l'Homme), organización no gubernamental acreditada por las Naciones Unidas -estatus B- y el Consejo de la Europa. El documento original se encuentra en francés. Este documento incluye una traducción "informal" en castellano, de la cual se desconoce el autor. Al momento de realizar la declaración, Martínez se encontraba detenido en la prisión de Champ Dollon, Suiza, acusado de los secuestros extorsivos del financista Fernando Combal y el banquero Carlos Koldovsky, ocurridos entre los años 1979 y 1981. Se conoce que Martínez llegó a la FIDH por intermedio del escritor argentino Julio Cortázar, entonces integrante de CADHU (Comisión Argentina por los Derechos Humanos). La de Martínez es la más antigua declaración que se conoce, realizada por un integrante de los grupos represivos, sobre los “Vuelos de la Muerte”. Mencionado como "Destino Final", detalla cómo -tras los interrogatorios bajo tortura- los Grupos de Tareas recurrían a la eliminación física utilizando aviones como parte del dispositivo de desaparición de personas. También en su relato da cuenta de la confección, manejo y circuito de expedientes y formularios relativos a personas detenidas desaparecidas.
Este suboficial de la Policía Federal cuenta en su testimonio que formó parte de los grupos de tareas de Coordinación Federal antes y después del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, desempeñándose además como agente del Batallón 601 de Inteligencia del Ejército Argentino. Da cuenta de su paso por distintas áreas: el departamento de asuntos sindicales, la "mesa estudiantil" (encargada de infiltrar personal en ámbitos estudiantiles) y el secretariado de la Superintendencia de Seguridad Federal -entre 1973 y 1980- donde, entre otras tareas, transmitía las órdenes para generar "areas liberadas" para la actuación de los Grupos de Tareas. En ese contexto, da cuenta del funcionamiento de los centros clandestinos conocidos como "Garage Azopardo" (LT-LD) y "Club Atlético" (Centro Antisubversivo). También menciona los centros clandestinos de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), "El Banco", "El Vesubio" (La Ponderosa), "Olimpo" y un lugar -"La Casita"- cercano a la Comisaría N° 46.
A lo largo de su testimonio hace mención a los secuestros del físico Antonio Misetich, las religiosas francesas Alice Domon y Leonie Duquet y el escritor Haroldo Conti. Refiere también los asesinatos del padre Carlos Mugica, Silvio Frondizi y Rodolfo Ortega Peña por parte de la Alianza Anticomunista Argentina (AAA) y de cómo esta organización paraestatal nutrió luego los denominados Grupos de Tareas.

Federación Internacional de los Derechos del Hombre

Colección Federación Internacional de los Derechos del Hombre

  • AR-ANM-FIDH
  • Colección
  • 1981

La presente colección consta de una única publicación - y su traducción- del testimonio realizado en Ginebra, en julio de 1981, por el miembro de la Policía Federal Luis Alberto Martínez (alias "Japonés") ante representantes de la FIDH (Federación Internacional de los Derechos del Hombre - Federation Internationale Des Droits de l'Homme), organización no gubernamental acreditada por las Naciones Unidas -estatus B- y el Consejo de la Europa. El documento original se encuentra en francés. La colección incluye una traducción "informal" en castellano, de la cual se desconoce el autor. Al momento de realizar la declaración, Martínez se encontraba detenido en la prisión de Champ Dollon, Suiza, acusado de los secuestros extorsivos del financista Fernando Combal y el banquero Carlos Koldovsky, ocurridos entre los años 1979 y 1981. Se conoce que Martínez llegó a la FIDH por intermedio del escritor argentino Julio Cortázar, entonces integrante de CADHU (Comisión Argentina por los Derechos Humanos). La de Martínez es la más antigua declaración que se conoce, realizada por un integrante de los grupos represivos, sobre los “Vuelos de la Muerte”. Mencionado como "Destino Final", detalla cómo -tras los interrogatorios bajo tortura- los Grupos de Tareas recurrían a la eliminación física utilizando aviones como parte del dispositivo de desaparición de personas. También en su relato da cuenta de la confección, manejo y circuito de expedientes y formularios relativos a personas detenidas desaparecidas.
Este suboficial de la Policía Federal cuenta en su testimonio que formó parte de los grupos de tareas de Coordinación Federal antes y después del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, desempeñándose además como agente del Batallón 601 de Inteligencia del Ejército Argentino. Da cuenta de su paso por distintas áreas: el departamento de asuntos sindicales, la "mesa estudiantil" (encargada de infiltrar personal en ámbitos estudiantiles) y el secretariado de la Superintendencia de Seguridad Federal -entre 1973 y 1980- donde, entre otras tareas, transmitía las órdenes para generar "areas liberadas" para la actuación de los Grupos de Tareas. En ese contexto, da cuenta del funcionamiento de los centros clandestinos conocidos como "Garage Azopardo" (LT-LD) y "Club Atlético" (Centro Antisubversivo). También menciona los centros clandestinos de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), "El Banco", "El Vesubio" (La Ponderosa), "Olimpo" y un lugar -"La Casita"- cercano a la Comisaría N° 46.
A lo largo de su testimonio hace mención a los secuestros del físico Antonio Misetich, las religiosas francesas Alice Domon y Leonie Duquet y el escritor Haroldo Conti. Refiere también los asesinatos del padre Carlos Mugica, Silvio Frondizi y Rodolfo Ortega Peña por parte de la Alianza Anticomunista Argentina (AAA) y de cómo esta organización paraestatal nutrió luego los denominados Grupos de Tareas.

Federación Internacional de los Derechos del Hombre

Publicación "Informe sobre la situación de los Derechos Humanos en Argentina"

Publicación "Informe sobre la situación de los Derechos Humanos en Argentina", realizado en fecha 14/12/19 y aprobado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en su 667a. sesión del 11/04/1980, correspondiente al 49° período de sesiones. En sus 294 páginas contiene una introducción (en la que aborda antecedentes, actividades desarrolladas por la Comisión y la metodología empleada), once capítulos y un apartado de conclusiones y recomendaciones. Los capítulos son: I. El sistema político y normativo argentino; II. El derecho a la vida; III. El problema de los desaparecidos; IV. El derecho a la libertad; V. Derecho a la seguridad e integridad personal; VI. Derecho de justicia y proceso regular; VII. Derecho a la libertad de opinión, expresión e información; VIII. Derechos laborales; IX. Derechos políticos; X. Derecho de libertad religiosa y de cultos; XI. Situación de las entidades de Derechos Humanos.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

Publicación "Resolución relativa al Informe sobre la situación de los Derechos Humanos en Argentina"

Publicación "Informe sobre la situación de los Derechos Humanos en Argentina", editado en México por Editorial Patria grande. El Informe de la Comisión Interamericana por los Derechos Humanos (CIDH), con fecha 14/12/1979, fue aprobado en su 667a. sesión del 11/04/1980, correspondiente al 49° período de sesiones. En sus 135 páginas contiene una introducción (en la que aborda antecedentes, actividades desarrolladas por la Comisión y la metodología empleada), once capítulos y un apartado de conclusiones y recomendaciones. Los capítulos son: I. El sistema político y normativo argentino; II. El derecho a la vida; III. El problema de los desaparecidos; IV. El derecho a la libertad; V. Derecho a la seguridad e integridad personal; VI. Derecho de justicia y proceso regular; VII. Derecho a la libertad de opinión, expresión e información; VIII. Derechos laborales; IX. Derechos políticos; X. Derecho de libertad religiosa y de cultos; XI. Situación de las entidades de Derechos Humanos.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

Álbum "Recopilación periodística A 30 años del golpe militar 1976-2006. Terrorismo de Estado Nunca Más"

Álbum "Recopilación periodística A 30 años del golpe militar 1976-2006. Terrorismo de Estado Nunca Más - Álbum para no olvidar", editado por la Asamblea por los Derechos Humanos de Neuquén, impreso en la Cooperativa Chilavert Artes gráficas. Prólogo escrito por Lilia Ferreyra.

Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH)