Showing 4024 results

Archivistische beschrijving
Advanced search options
Print preview Hierarchy View:

3168 results with digital objects Show results with digital objects

Colección Juan José Salinas

  • AR-ANM-JJS
  • Collectie
  • 1977 - 2002

Colección de revistas y artículos periodísticos procedentes de 67 publicaciones distintas. Entre ellas se encuentran: El Murciélago, Encrucijadas UBA, Mediomundo, Txalaparta, Perón Sinfonía del Sentimiento - Guión, Tres Puntos, Otro País, Enoikos, ENB, El Caminante, Cambio 16, El Libertino, Desafíos, Primera Plana, Veintiuno, El Nuevo Porteño, Veintitrés, Vértice de la Liberación, Desafíos, Primera Plana, Veintiuno, El Nuevo Porteño, Veintitrés, Vértice de la Liberación, Militancia, Caras y Caretas, Cuadernos de Marcha, El Mangrullo, Informe de Coyuntura, Che, B1, Punto de Vista, Generación, Magazín Actual, El topo viejo, Fundar, 20 años, LatinSpot, El Porteño, Intramuros, Resumen Latinoamericano, Latinoamérica, Esto, Brecha, Futuro, 20/21, El Siglo Diario, El Siglo La Revista, El Periodista, Madres de Plaza de Mayo, Diario del Juicio, La Unión, Marcha, Revista al Sur, A Todo Pueblo, La Juventud, Desde las bases, Gremiales, Mujeres, Vamos a andar, Informe, Barrial, Campo Nuevo, Mate Amargo, Pueblo de la Nación, La Voz, Clarín, La Prensa, Crónica, La Nación y Página 12.

Salinas, Juan José

Colección Graciela Beatriz Daleo

  • AR-ANM-GBD
  • Collectie
  • 1998 - 2009

En 1998 comienzan las audiencias que tratan la competencia de la Audencia Nacional de España para juzgar a militares argentinos por crímenes de lesa humanidad. El juez Baltasar Garzón protagonizó una investigación sobre los delitos ocurridos durante la dictadura cívico militar en la que se plantea el procesamiento contra 99 personas, incluidas las máximas autoridades de las Juntas Militares. La colección reúne trece casetes que contienen registros de las audiencias en el marco del juicio llevado a cabo en España por el Juez Batasar Garzón.Cuatro de ellos corresponden a la sesión del 29 de octubre de 1998 celebrada en Madrid, en la cual las partes presentaron su alegato ante la sala en lo penal de la audiencia Nacional de Madrid. Los nueve restantes contienen alegatos de la fiscalía, querella particular y defensa en el juicio oral a Alfredo Francisco Scilingo, todo lo cual transcurrió entre febrero y marzo de 2005.

Daleo, Graciela Beatriz

Colección Detenidos a disposición del Poder Ejecutivo Nacional (PEN)

  • AR-ANM-DPEN
  • Collectie
  • ca. 1983

La colección reúne el listado original de los decretos de detenidos del Poder Ejecutivo Nacional (PEN) titulado "Nómina de personas que fueron arrestadas a disposición del PEN entre 06 nov de 1974 al 23 oct 83". Este listado recopila la siguiente información: número de orden; nombre y apellido; número de decreto de arresto y fecha; denegatorios de opción; número de decreto de libertad vigilada; y situación final.

Argentina. Subsecretaría de Seguridad Interior del Ministerio del Interior

Fondo Zafra Producciones

  • AR-ANM-ZAFRA
  • Archief
  • 1989-2021

El fondo reúne la documentación producida por Zafra Producciones, resultado de su labor como productora de cine documental político. El fondo cuenta con documentos en diversos formatos y soportes creados o recopilados para las películas tales como entrevistas, recursos cinematográficos, material de archivo, registros de sonido y proceso de postproducción, así como documentación de proyectos inacabados. Entre estos documentos hay un dossier documental de difusión asociado a cada producción estrenada en salas y festivales, documentos del primer certámen de Televisión y Video de las Provincias realizado y alguna de la documentación producida por David Coco Blaustein como sus cuadernos de trabajo, documentos relacionados a su actividad política, fotos familiares y personale así como una selección del programa radial Manivela producido por Radio y televisión Argentina para el proyecto de su primer libro, del programa radial Señales de humo en FM Palermo y objetos personales vinculados a su actividad, premios y reconocimientos.

Zafra Producciones, S.R.L.

Testimonio - Represión y desaparecidos en Argentina

Testimonio realizado en Ginebra, en julio de 1981, por el miembro de la Policía Federal Luis Alberto Martínez (alias "Japonés") ante representantes de la FIDH (Federación Internacional de los Derechos del Hombre - Federation Internationale Des Droits de l'Homme), organización no gubernamental acreditada por las Naciones Unidas -estatus B- y el Consejo de la Europa. El documento original se encuentra en francés. Este documento incluye una traducción "informal" en castellano, de la cual se desconoce el autor. Al momento de realizar la declaración, Martínez se encontraba detenido en la prisión de Champ Dollon, Suiza, acusado de los secuestros extorsivos del financista Fernando Combal y el banquero Carlos Koldovsky, ocurridos entre los años 1979 y 1981. Se conoce que Martínez llegó a la FIDH por intermedio del escritor argentino Julio Cortázar, entonces integrante de CADHU (Comisión Argentina por los Derechos Humanos). La de Martínez es la más antigua declaración que se conoce, realizada por un integrante de los grupos represivos, sobre los “Vuelos de la Muerte”. Mencionado como "Destino Final", detalla cómo -tras los interrogatorios bajo tortura- los Grupos de Tareas recurrían a la eliminación física utilizando aviones como parte del dispositivo de desaparición de personas. También en su relato da cuenta de la confección, manejo y circuito de expedientes y formularios relativos a personas detenidas desaparecidas.
Este suboficial de la Policía Federal cuenta en su testimonio que formó parte de los grupos de tareas de Coordinación Federal antes y después del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, desempeñándose además como agente del Batallón 601 de Inteligencia del Ejército Argentino. Da cuenta de su paso por distintas áreas: el departamento de asuntos sindicales, la "mesa estudiantil" (encargada de infiltrar personal en ámbitos estudiantiles) y el secretariado de la Superintendencia de Seguridad Federal -entre 1973 y 1980- donde, entre otras tareas, transmitía las órdenes para generar "areas liberadas" para la actuación de los Grupos de Tareas. En ese contexto, da cuenta del funcionamiento de los centros clandestinos conocidos como "Garage Azopardo" (LT-LD) y "Club Atlético" (Centro Antisubversivo). También menciona los centros clandestinos de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), "El Banco", "El Vesubio" (La Ponderosa), "Olimpo" y un lugar -"La Casita"- cercano a la Comisaría N° 46.
A lo largo de su testimonio hace mención a los secuestros del físico Antonio Misetich, las religiosas francesas Alice Domon y Leonie Duquet y el escritor Haroldo Conti. Refiere también los asesinatos del padre Carlos Mugica, Silvio Frondizi y Rodolfo Ortega Peña por parte de la Alianza Anticomunista Argentina (AAA) y de cómo esta organización paraestatal nutrió luego los denominados Grupos de Tareas.

Federación Internacional de los Derechos del Hombre

Colección Federación Internacional de los Derechos del Hombre

  • AR-ANM-FIDH
  • Collectie
  • 1981

La presente colección consta de una única publicación - y su traducción- del testimonio realizado en Ginebra, en julio de 1981, por el miembro de la Policía Federal Luis Alberto Martínez (alias "Japonés") ante representantes de la FIDH (Federación Internacional de los Derechos del Hombre - Federation Internationale Des Droits de l'Homme), organización no gubernamental acreditada por las Naciones Unidas -estatus B- y el Consejo de la Europa. El documento original se encuentra en francés. La colección incluye una traducción "informal" en castellano, de la cual se desconoce el autor. Al momento de realizar la declaración, Martínez se encontraba detenido en la prisión de Champ Dollon, Suiza, acusado de los secuestros extorsivos del financista Fernando Combal y el banquero Carlos Koldovsky, ocurridos entre los años 1979 y 1981. Se conoce que Martínez llegó a la FIDH por intermedio del escritor argentino Julio Cortázar, entonces integrante de CADHU (Comisión Argentina por los Derechos Humanos). La de Martínez es la más antigua declaración que se conoce, realizada por un integrante de los grupos represivos, sobre los “Vuelos de la Muerte”. Mencionado como "Destino Final", detalla cómo -tras los interrogatorios bajo tortura- los Grupos de Tareas recurrían a la eliminación física utilizando aviones como parte del dispositivo de desaparición de personas. También en su relato da cuenta de la confección, manejo y circuito de expedientes y formularios relativos a personas detenidas desaparecidas.
Este suboficial de la Policía Federal cuenta en su testimonio que formó parte de los grupos de tareas de Coordinación Federal antes y después del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, desempeñándose además como agente del Batallón 601 de Inteligencia del Ejército Argentino. Da cuenta de su paso por distintas áreas: el departamento de asuntos sindicales, la "mesa estudiantil" (encargada de infiltrar personal en ámbitos estudiantiles) y el secretariado de la Superintendencia de Seguridad Federal -entre 1973 y 1980- donde, entre otras tareas, transmitía las órdenes para generar "areas liberadas" para la actuación de los Grupos de Tareas. En ese contexto, da cuenta del funcionamiento de los centros clandestinos conocidos como "Garage Azopardo" (LT-LD) y "Club Atlético" (Centro Antisubversivo). También menciona los centros clandestinos de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), "El Banco", "El Vesubio" (La Ponderosa), "Olimpo" y un lugar -"La Casita"- cercano a la Comisaría N° 46.
A lo largo de su testimonio hace mención a los secuestros del físico Antonio Misetich, las religiosas francesas Alice Domon y Leonie Duquet y el escritor Haroldo Conti. Refiere también los asesinatos del padre Carlos Mugica, Silvio Frondizi y Rodolfo Ortega Peña por parte de la Alianza Anticomunista Argentina (AAA) y de cómo esta organización paraestatal nutrió luego los denominados Grupos de Tareas.

Federación Internacional de los Derechos del Hombre

Colección Cátedra de Historia de Juan Molina y Vedia

  • AR-ANM-CHJMyV
  • Collectie
  • 1973

La colección reúne diecisiete volúmenes encuadernados de los cuales dieciseis son trabajos prácticos realizados en el marco de la Cátedra de Historia de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires en el año 1973 dictada por Juan Molina y Vedia, mientras que el último es un índice que contiene las referencias entre los trabajos elaborados y el volumen en el que se encuentran.
El alcance temporal de estos trabajos es desde el período precolombino hasta 1973 y se desarrollan diversos temas como: planificación urbana, la obra de arquitecto, corrientes arquitectónicas como el Modernismo, usos de los hábitats, villas, fábricas, también abordan algunos edificios como el estadio de River Plate, el estadio Luna Park y el Teatro Colón. Estos trabajos prácticos contienen mapas, planos y texto de elaboración de los alumnos.
Por último, la colección también cuenta con 16 fotografías en soporte papel y 4 negativos del Barrio Cafferata de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Molina y Vedia, Juan

Colección Comisión Argentina para los Refugiados (CAREF)

  • AR-ANM-CAREF
  • Collectie
  • 2017-2023

La colección reúne un inventario de expedientes de atención de la Comisión Argentina para los Refugiados (CAREF) en el cual se detalla información sobre las personas y sus grupos familiares atendidas por la institución entre 1973 y 1983. CAREF se crea en octubre de 1983 dada el creciente ingreso a Argentina de personas chilenas exiliadas tras el golpe de Estado de Augusto Pinochet en ese país. CAREF brindó asistencia a las personas en cuestiones vinculadas a la alimentación, salud, trabajo y educación pero también en relación a las gestiones necesarias para el exilio a terceros países para quienes no era seguro quedarse en Argentina.
Además, la colección reúne 3 copias de documentos en soporte papel vinculados a la detención de un grupo de personas mayormente chilenas que residían en uno de los Refugios administrados por CAREF en la localidad de José C. Paz. El 28 de marzo de 1976, a cuatro días de iniciada la dictadura cívico-militar en Argentina, un operativo conjunto del Ejército y la Policía allana el lugar (donde antes funcionaba la Facultad Luterana de Teología) y se lleva detenidas a dieciocho personas chilenas entre las que había una mujer embarazada, niños y adolescentes y una persona uruguaya. Todas estas personas fueron liberadas once días después, habiendo pasado por el Centro Clandestino de Detención Campo de Mayo y la Comisaría de San Miguel, gracias a CAREF y la intervención del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Los tres documentos sobre este hecho son correspondencias de CAREF: en una se relata el episodio de la detención, en otra se trata brevemente sobre las gestiones que se están llevando adelante para la liberación de las personas y el tercer documento anuncia finalmente la excarcelación.

Comisión Argentina para los Refugiados (CAREF)

Fondo Rodolfo José Puiggrós

  • AR-ANM-RJP
  • Archief
  • 1918-2010 (1936-1980)

El fondo reúne documentos que registran la actividad intelectual, política, profesional y militante de Rodolfo Puiggrós y, en general se ve reflejado el contexto político e intelectual de Argentina y México en el período 1936-1980. Entre la documentación se encuentra una gran cantidad de publicaciones y recortes periodísticos seleccionados, cartas, boletines, proclamas, volantes, apuntes entre otros. Se incluyen documentos sobre el viaje que a los 20 años de edad Puiggrós realizó por Bélgica, Holanda, Portugal, España y sobre todo la Unión Soviética, en plena revolución bolchevique; artículos originales escritos sobre el Partido Comunista Argentino, el Movimiento Obrero Comunista (MOC) fundado por Puiggrós, el Peronismo, el Nacionalismo Popular, el Nacionalismo Popular Revolucionario, el Peronismo Revolucionario, la Tendencia Peronista y el Socialismo Nacional; documentos del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES); documentos sobre la renuncia de Puiggrós al Partido Comunista Argentino por su adhesión a la fórmula presidencial contraria al General Juan Domingo Perón en las elecciones de 1946; notas y artículos relacionados con la Resistencia Peronista; recortes de publicaciones periódicas sobre diferentes aspectos de la economía argentina entre 1936 y 1975; artículos sobre la posición y actitud de diferentes partidos políticos de Argentina ante los varios golpes de Estado ocurridos entre 1955 y 1973; artículos y otros documentos sobre la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires y diversas Universidades latinoamericanas y del resto del mundo que fueron de interés para Puiggrós; artículos periodísticos escritos por Puiggrós, ya sea con su nombre o utilizando seudónimo publicados en el Diario El Día de México DF entre 1962 y 1980; colaboraciones escritas por Puiggrós para algunos diarios de diversos estados mexicanos; artículos varios sobre la Política Nacional y Latinoamericana; correspondencia pública y personal con diferentes personalidades del quehacer político e intelectual; material bibliográfico utilizado para las clases en la Universidad Nacional Autónoma de México; diarios, revistas, volantes y afiches, fotocopias de selecciones de libros con dedicatorias y apuntes manuscritos; documentos fundacionales y administrativos del Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA); documentos fundacionales y administrativos del Comité de Solidaridad Latinoamericana; informes redactados para el Movimiento Argentino de Solidaridad Latinoamericana (MASLA); documentos fundacionales y administrativos del Comité de Solidaridad con el Pueblo de Nicaragua; artículos relacionados con el interés de Puiggrós por la filosofía y la religión; artículos periodísticos y bibliografía seleccionados por Puiggrós; trabajos inéditos como conferencias, cursos, prólogos y comentarios de libros inéditos así como el manuscrito del libro "La locura de Nirvo", publicado en 1928; entrevistas, artículos, comentarios y análisis dedicados a Puiggrós, su actividad política e intelectual y su obra; membresías y documentos de congresos, conferencias y encuentros en los que participó; dedicatorias en libros que le fueron regalados; diversas publicaciones y libros seleccionados por él mismo; artículos sobre ajedrez escritos por su hermano Guillermo Puiggrós y traducciones realizadas por su primera esposa, Valentina Lapacó. Se incluye, además, un libro con mensajes y telegramas por su fallecimiento.
No se encuentra en el fondo la correspondencia epistolar entre Puiggrós y el General Juan Domingo Perón, que se encuentra extraviada, ni documentos sobre el Movimiento Peronista Montonero (MPM), organización en la que militó Puiggrós entre mayo de 1977, cuando en Roma (Italia) fue uno de sus fundadores, hasta su muerte ocurrida en noviembre de 1980 en La Habana (Cuba).

Puiggrós, Rodolfo José

Colección Salvador García

  • AR-ANM-SG
  • Collectie
  • 1997-2000

La colección reúne copias digitales de fotografías que registran las actividades llevadas a cabo por la agrupación H.I.J.O.S en diferentes provincias, principalmente los escraches realizados entre los años 1998 y 2001 a los genocidas libres. También se incluyen registros de las luchas políticas por los derechos humanos llevadas adelante entre 1997 y 2000 vinculadas a la dictadura cívico militar.

García, Salvador

Fondo Secretaría de Derechos Humanos de la Nación

  • AR-ANM-SDH
  • Archief
  • 1979 -

El Fondo Secretaría de Derechos Humanos de la Nación está constituido por los documentos producidos y recibidos por la Secretaría de Derechos Humanos en el ejercicio de sus funciones, desde su creación como Subsecretaría en septiembre de 1984 hasta la actualidad.
La Secretaría de Derechos Humanos es un organismo dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la República Argentina, cuya misión es la elaboración, ejecución y seguimiento de las políticas públicas de alcance nacional para garantizar la vigencia de los derechos humanos y el cumplimiento, por parte del Estado argentino, de sus compromisos internacionales en la materia.
El origen de la dependencia se remonta a los primeros años tras la recuperación democrática luego de la dictadura cívico-militar de 1976-1983 y se relaciona directamente con el abordaje por parte del Estado de los delitos de lesa humanidad cometidos durante aquellos años. La Subsecretaría de Derechos Humanos fue creada en la órbita del Ministerio del Interior de la Nación el 20 de septiembre de 1984, mediante el decreto 3090 del entonces presidente Raúl Alfonsín. Esta decisión se fundamentó en la disolución de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) prevista al concretarse la entrega del informe final sobre los hechos investigados, según el art. 7 del decreto 187/1983. Además de heredar sus facultades, la Subsecretaría recibió los bienes y la documentación producida y reunida por la CONADEP, que fue la base probatoria del Juicio a las Juntas Militares (Causa 13/84).
Dentro de su agenda integral, que abarca acciones vinculadas a la promoción y protección de derechos humanos, la Secretaría ha hecho foco en el proceso de Memoria, Verdad y Justicia sobre los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983), en respuesta a la histórica demanda de organismos de derechos humanos, familiares y víctimas. Por este motivo, dentro del fondo se destaca la serie que contiene los legajos de víctimas y familiares de víctimas de desaparición forzada y ejecución sumaria, así como de denunciantes que aportaron información al organismo sobre el terrorismo de Estado en Argentina. Además, el fondo incluye los expedientes de tramitación de leyes reparatorias de víctimas del terrorismo de Estado, que fueron sancionadas desde comienzos de la década de 1990 y de las cuales la Secretaría es autoridad de aplicación (leyes 24.043/91, 24.321/94, 24.411/94, 25.914/04 y 26.564/09 y 26.913/13). Asimismo, dentro del fondo se encuentra la documentación producida en el marco del rol de la Secretaría como querellante en causas por delitos de lesa humanidad, desde su reapertura en 2005 en adelante (copias de expedientes, resoluciones, informes, presentaciones, entre otros tipos de documentos). También integra este fondo la documentación vinculada a la Campaña "El servicio militar no es obligatorio... El silencio tampoco". Dicha campaña se desarrolló entre 2010 y 2012 con el objetivo de convocar a ex conscriptos que prestaron servicio entre 1976 y 1983 a brindar información que permitiera esclarecer crímenes cometidos durante la última dictadura cívico-militar en todo el país. Consta de 54 testimonios y un registro de denuncias recibidas telefónicamente, así como copias de algunos afiches vinculados con la campaña. Además, el fondo abarca la documentación producida en el marco de acciones tendientes a la promoción de los derechos humanos: publicaciones, iniciativas de formación, actividades culturales y desarrollo de normativa específica en la materia, entre otras.
Los documentos que integran este fondo, junto a los de la CONADEP, son prueba fundamental en las causas judiciales que abordan delitos de lesa humanidad en todo el país.

Argentina. Secretaría de Derechos Humanos de la Nación

Fondo Secretaría de Prensa y Difusión de Presidencia

  • AR-ANM-SPyDP
  • Archief
  • 1921 - 1997

La Secretaría de Prensa y Difusión de Presidencia tuvo distintas funciones tales como: proporcionar información relativa a las actividades del Presidente de la Nación; colaborar con los Ministerios, Secretarías de Estado y Reparticiones Antárticas en la divulgación informativa de carácter oficial; establecer y mantener un entendimiento mutuo entre el gobierno y las organizaciones, las comunidades y las personas; prestar colaboración a los representantes de la prensa nacional, prensa extranjera y enviados especiales (Decreto Nº 1608/1964); asistir al Presidente de la Nación en todo lo inherente a la información de los actos de gobierno realizando los estudios de opinión que permitan conocer las expectativas y necesidades de la población, administrando provisoriamente los medios de difusión que se encuentran en poder del estado y los intereses del estado en las empresas vinculadas a la información en que éste sea accionista, mientras se dispone su destino definitivo” (Decreto 134/1983).
El fondo reúne, en su mayoría, recortes de diarios y revistas, principalmente de la Capital Federal, de las provincias argentinas y del exterior del país, desde la mitad de la década de 1930 hasta el año 1997, sobre el seguimiento en la prensa escrita de presidentes argentinos, política nacional e internacional, información sobre países, economía, política, sociedad, estructura del Estado, trabajo y medios de comunicación, entre otros. Los recortes están pegados en una hoja acompañados con el título del medio gráfico y la fecha de producción. Se encuentran, además, documentos escritos, informes oficiales, discursos, comunicados de prensa, libros y fotos.
Dicha Secretaría tuvo once cambios de denominación:
Subsecretaría de Información y Prensa: 1943-1944
Subsecretaría de Informaciones: 1945-1954
Secretaría de Prensa y Actividades Culturales: 1955-1957
Servicio de Prensa: 1957-1958
Secretaría de Prensa: 1958-1965
Entre 1964 y 1972, la Secretaría deja de funcionar en el ámbito de la Presidencia para pasar al del Ministerio del Interior.
Secretaría de Difusión y Turismo: 1968-1971
Secretaría de Prensa y Difusión: 1971-1976
Secretaría de Información Pública: 1977-1987 (SIP)
Dirección General de Prensa: 1988-1989
Secretaría de Prensa y Difusión: 1989-1990
Durante su funcionamiento durante la última dictadura militar, la SIP cumplió con una doble función: ejerció como órgano de contralor de los medios de comunicación (prensa, radio, televisión y cine) a través de la aplicación de instrumentos legales mediante organismos oficiales como el COMFER; y se encargó de producir y difundir información y propaganda a través de sus propios medios (la agencia de noticias Télam y los canales de televisión, expropiados durante el gobierno anterior y repartidos después del golpe entre las tres fuerzas) así como de los medios de comunicación en manos privadas. Cfr: Risler (2018) Risler, Julia (2018) La acción psicológica. Dictadura, Inteligencia y gobierno de las emociones (1955-1981). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta Limón.

Argentina. Secretaría de Prensa y Difusión de Presidencia de la Nación

Colección Radio Provincia

  • AR-ANM-RADPRO
  • Collectie
  • 1969 - 1994

La colección reúne documentos sonoros producidos por Radio Provincia LS11, la radio pública de la Provincia de Buenos Aires, en ejercicio de sus actividades y seleccionados por el ANM de acuerdo a sus intereses. LS11 Radio Provincia salió al aire por primera vez el 18 de febrero de 1937. Las primeras emisiones salieron al aire en 1310 KHz desde el Pasaje Dardo Rocha en la Ciudad de La Plata y en la programación de entonces se incluían programas humorísticos, radioteatros y audiciones deportivas, informativos y musicales con clara tónica popular orientados a tango, folklore y jazz. En 1999 se incorporó una emisora de FM en 97.1 MHz y a mediados del 2002 comenzó a transmitir su señal vía satélite incorporando su señal al Satélite INTELSAT 806. Poco después, el 10 de abril del 2002, se creó su sitio web: www.radioprovinciaba.com.ar.
Entre los documentos seleccionados por el ANM podemos encontrar “crudos” de entrevistas, discursos, programas o coberturas de acontecimientos políticos, culturales y sociales sin editar. Los mismos tratan sobre la inauguración de proyectos y obras, comunicaciones de campañas dirigidas a la comunidad, emisión de programas de difusión cultural, teatro o música, etc. Recogen y describen circunstancias de visitantes ilustres, diplomáticos, científicos o personalidades del quehacer político así como discursos de funcionarios de carácter nacional, provincial o municipal, de distintos períodos históricos.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Masacre de Pasco

  • AR-ANM-PASCO
  • Collectie
  • 1973 - 2011

La Coordinación de Investigaciones Históricas del ANM realizó varios informes vinculados a la Masacre de Pasco, es decir sobre el secuestro y asesinato de ocho militantes de la Juventud Peronista que el 21 de marzo de 1975 realizaron agentes de la Triple A quienes, luego de su asesinato, dinamitaron los cuerpos dos veces. Las víctimas fueron: Rubén Bagninia; Aníbal Benítez; Alfredo Díaz (14 años); Eduardo Díaz (16 años, hermano del anterior); Héctor Flores; Germán Gómez; Héctor Lencina y Gladys Martínez. Hechos sucedidos en el marco del conflicto institucional ocurrido en el período comprendido entre el 25 de julio de 1973 y el 12 de diciembre de 1975 vinculados a la destitución del Intendente de Lomas de Zamora de la Provincia de Buenos Aires Ricardo Ortiz, la asunción y destitución de Pedro Pablo Turner, la asunción como intendente de Eduardo Alberto Duhalde, y la visita del Gobernador Victorio Calabró. Para estos informes se realizó una selección de documentos que hoy conforman la colección que consisten en: Legajo Conadep 08160, Legajo REDEFA 0407, el libro La Osadía de construir Poder Popular, de Patricia Miriam Rodríguez Heidecker, y los siguientes legajos pertencientes al fondo de la Dirección de Inteligencia de la Provincia de Buenos Aires en custodia por la Comisión Provincial por la Memoria de dicha Provincia:
• Informe sobre la situación en Lomas de Zamora 1973-1975, Archivo DIPBA, Mesa A, Antecedentes Comunales, Carpeta 10, Legajo nº 65. Tomo I.
• Archivo DIPBA, Mesa “DS”, Carpeta “Varios”, Legajo nº 20.539. Referencia Legajo nº 15.838 Misa en conmemoración de la muerte del ex- Intendente de Lomas de Zamora Pedro Pablo Turner- 1983. Acto de juventudes políticas y disparo al ex- Intendente de Lomas de Zamora Pedro Pablo Turner- 1974.
• Archivo DIPBA, Mesa “C” 430, Carpeta Varios, Legajo nº 4670. Antecedentes empleado Lomas de Zamora- 1975.
• Archivo DIPBA, Mesa “DS”, Carpeta Varios, Legajo nº 5530. Investigación sobre actividades de sacerdote en Lomas de Zamora- 1976.
• Archivo DIPBA, Mesa “DS”, Carpeta Varios, Legajo nº 7028. Investigación sobre personas vinculadas a la Municipalidad de Lomas de Zamora (entre otros: OSVALDO MERCURI)- 1975.
• Archivo DIPBA, Mesa “A”, Autoridad Comuna, Lomas de Zamora, Carpeta 13, Legajo nº 68. Asunción como Concejal en Lomas de Zamora de “Coca” Lencina tras el asesinato de su Marido en la “Masacre de Pasco”- 1975.
• Archivo DIPBA, Mesa “A”, Factor Estudiantil/ Educacional, Lomas de Zamora, Legajo nº 11. Universidad de Lomas de Zamora. Conflictos durante el proceso de normalización- 1973/1975.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Cordobazo

  • AR-ANM-CORDOBAZO
  • Collectie
  • 1969

Esta colección reúne copias de los procesos instruidos a personas, mediante Consejo de Guerra del Tribunal Militar del Tercer Cuerpo de Ejército, por los acontecimientos del Cordobazo.
El 30 de mayo de 1969, durante la dictadura del general Juan Carlos Onganía, las dos centrales sindicales, la “CGT de los Argentinos” y la “CGT Azopardo”, decretaron un paro general de 24 horas en repudio a la política económica de la autodenominada “Revolución Argentina”. En Córdoba, sus respectivas regionales adelantaron la protesta al 29 de mayo de 1969 por conflictos específicos regionales. Los gremios más activos en el paro fueron el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA), Luz y Fuerza, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y la Unión Obrera Metalúrgica (UOM). También adhirió a la medida el movimiento estudiantil, en solidaridad con sus homólogos de otros puntos del país, duramente reprimidos en las jornadas previas.
La protesta, que comenzó con el abandono de los puestos de trabajo por la mañana, se transformó en una revuelta urbana luego de la muerte de un manifestante a manos de la policía provincial. Se armaron barricadas y fogatas, se destrozaron oficinas de empresas trasnacionales y negocios locales, se quemaron autos y se saqueó el Club de Suboficiales. Los manifestantes contaron con la solidaridad del resto de los habitantes de la ciudad, quienes les facilitaron alimentos y materiales para las barricadas. Por la tarde, las columnas sindicales se retiraron y el foco principal se trasladó al barrio Clínicas, epicentro del movimiento estudiantil, donde francotiradores en los techos de los edificios hicieron frente a la policía. La intervención del Ejército, iniciada en la tarde y continuada en la noche del 29 de mayo de 1969, permitió a la dictadura retomar el control de la situación.
Durante el transcurso del 30 de mayo, se allanaron sindicatos y fueron detenidos los principales dirigentes que habían convocado a la huelga y la movilización. Hubo algunas marchas en el centro y se mantuvo el conflicto en los barrios estudiantiles, aunque con menor intensidad. El 31 de mayo, el levantamiento ya había sido controlado. Aunque no hay cálculos oficiales, se estima que durante la revuelta hubo alrededor de 20 muertos y más de 300 heridos. Las consecuencias políticas inmediatas del “Cordobazo”, como se conoció a este levantamiento popular, fueron la intervención de la provincia y la renuncia del gabinete nacional.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Centro Académico de la Memoria de Nuestra América de México

  • AR-ANM-CAMeNA
  • Collectie
  • 1980-1987

Esta colección reúne copias de documentos de la Comisión de Solidaridad con Familiares de Presos y Desaparecidos en Argentina (COSOFAM) recopiladas por Alicia Carriquiriborde. Registra las actividades de COSOFAM en México y reúne testimonios y denuncias de los prisioneros políticos recluidos en Argentina, fichas de identificación de personas desaparecidas entre las que destaca el rastreo de mujeres embarazadas detenidas y desaparecidas, así como mujeres que al ser detenidas llevaban consigo a sus bebés, muchos de los cuales fueron apropiados por militares argentinos. Además se incluye un seguimiento de prensa de las actividades de las organizaciones de resistencia y oposición a la dictadura al interior de Argentina y de organizaciones mexicanas de solidaridad con las resistencias, así como las acciones de otros exilios latinoamericanos. Se registran finalmente, algunos crímenes cometidos en el marco del Plan Cóndor.

Centro Académico de la Memoria de Nuestra América de México (CAMENA)

Colección Bombardeo de la Plaza de Mayo 16 de Junio de 1955

  • AR-ANM-B1955
  • Collectie
  • 1955-2009

El 16 de junio de 1955 se produjo en la Ciudad de Buenos Aires el bombardeo de Plaza de Mayo, Casa Rosada y sus zonas adyacentes. Ese hecho, inédito hasta entonces, fue una acción instrumentada por militares y civiles argentinos decididos a poner fin al proceso democrático instaurado por el gobierno peronista en 1946. En cumplimiento de ese objetivo golpista, la conspiración no reparó en los costos humanos de su acción, ocasionando durante el bombardeo y los posteriores enfrentamientos armados al menos 309 víctimas fatales y un indeterminado número de heridos.
Esta colección reúne copia de recortes de prensa, publicaciones, nóminas de fallecidos, testimonios, fotografías, noticieros, diarios, revistas, artículos de publicaciones periódicas, actas de defunción, legislación, legajos militares, libros históricos, causas judiciales y otro tipo de documentos oficiales relacionados con las acciones de ese día de junio. En particular:

  • Recortes de Prensa relacionados con el bombardeo del 16 de junio de 1955 y la “Revolución libertadora”. Periodo 1967/1972. 35 fojas
  • Libro del Regimiento “Granaderos a Caballo General San Martín”. 37 fojas
  • Policía Federal Argentina. “Nomina de fallecidos a raíz de hechos del día 16 de junio de 1955”. 20 fojas
  • Expediente 2262/2009 de la Corte Suprema de la Nación. Solicitud de “informe s/practicas de autopsias a cadáveres fallecidos en inmediaciones de Plaza de Mayo el día 16-17-18/6/1955”. 8 fojas
  • Ministerio de Marina. Decreto PEN 10.732/55 en relación a la baja del cuadro permanente de la Marina de Guerra del Teniente de Corbeta D. Eduardo Invierno y fotografías. 9 fojas
  • Boletín oficial del 14 de julio de 1955. 1 foja
  • Esto Es, Año III Número 82, Buenos Aires, 27 de junio de 1955. 20 fojas
  • Carpeta conteniendo Proyecto de Ley 3216-D-2006- Monumento en recuerdo a las Víctimas del bombardeo a Pza. de Mayo de 1955 y artículos periodísticos varios. 26 fojas
  • Trámite Nota ANM 311/08 en relación a solicitud de certificados de defunción correspondientes a los días 16,17,18 de junio de 1955 de las localidades de Avellaneda, Lanus, Berazategui, Quilmes y Lomas de Zamora. 33 fojas
  • Gonzalo Cháves 16 de junio de 1955-La Masacre de Plaza de Mayo. “as Víctimas”. 27 fojas
  • Copia del legajo Personal del General de Brigada Tomás Vergara Ruzo. 3 fojas
  • Parte del Libro Histórico del Regimiento de Infantería 3 “General Belgrano”. 20 fojas
  • Trámite Nota ANM 120/09 solicitando al Ministerio de Defensa Nómina de muertos en el bombardeo a Plaza de Mayo del 16 de junio de 1955, pertenecientes a la Fuerza Aérea Argentina, Armada Argentina, Ejército y demás fuerzas de seguridad. 79 fojas
  • Clarín, 29/09/1955. 12 fojas
  • Carpeta conteniendo publicaciones: El Emilio, Año 2 Nº 6, junio-julio 2005, 10 fojas; Suplemento especial Página 12, “Peronismo” por José Pablo Feinmann, 2 fojas; Suplemento Página 12 “Historia de la Economía Argentina del siglo XX” Nº 25, 8 fojas; Ahora, Año XXI Nº 2323, 4 de octubre de 1955, 16 fojas; Ahora, Año XXI Nº 2301, 15 de julio de 1955, 16 fojas
  • Copias libro de Pedro Bevilacqua Hay que matar a Perón, 14 fojas
  • Presentación de los Sres. Miguel De Renzis y Carlos Villagra de la Fundación Evita al ex Secretario de Derechos Humanos Dr. Eduardo luis Duhalde, 6 fojas
  • “D’ Andrea Mohr: un coraje inqueblantable” por Juan Salinas, 1 foja
  • Carpeta con actas de defunción del registro Civil de C.A.B.A., 188 fojas
  • Policía Federal Argentina, “Nómina de Heridos que han declarado”, 29 fojas
    Asimismo pueden encontrarse, en carácter original, actuaciones de justicia militar vinculadas tanto a los hechos del Bombardeo del 16 de junio de 1955 como al golpe de estado del 16 de septiembre de 1955. Se detallán a continuación:
    AJM 24334. Fabricaciones Militares Río III. Causa: Hechos, conducta y responsabilidad 16 de Junio de 1955
    AJM 24400. Consejo de Guerra Permanente para el Personal Subalterno del Ejército (PARANA). Causa: Averiguar comportamiento de sus componentes
    AJM 24323. Personal Superior y Subalterno de la Agrupación de Servicios y Depósitos de Movilización del "Comando Agrupación de Montaña Cuyo". Causa: Constatar participación del personal de cuadro 16 de Junio 1955"
    AJM 24310. 1º Batallón de Zapadores de Ejército Motorizado. Causa: Hechos, conducta y responsabilidad 16 de Junio de 1955
    AJM 24118. Personal Militar DM 51. Causa: Averiguación de conducta y proceder 16 de Septiembre de 1955
    AJM 24111. Suboficiales del 2do Regimiento Antiaéreo Mixto Motorizado. Causa: Comportamiento 16 de Septiembre 1955"
    AJM 24113. Distrito Militar 50. Causa: Participación 16 de Septiembre de 1955
    AJM 24116. Distrito Militar 23. Causa: Conducta 16 de Septiembre de 1955
    AJM 24117. Personal Militar DM 29. Causa: Conducta 16 de Septiembre de 1955
    AJM 24158. Sumario instruido a la Quinta División del Ejército. Causa: Infracciones
    AJM 24395. Comisión de Honor. Actos de Tribunal de Honor creado Ley 14.063 hechos de 28 Septiembre 1951
    AJM 24073. Expediente D-265/86. Prevención. Causante: Personal Militar de la Dirección General de Fabricaciones Militares y organismos dependientes. Causa: Conducta y proceder del personal militar de la Dirección General de Fabricaciones Militares y organismos dependientes con motivo de los sucesos acaecidos el 16 de septiembre de 1955.
    AJM 24089. Expediente I.R.C. -C. 427. Causante: Personal Militar de la Inspección Regional ""Centro"". Objeto: Actuación que cupo a los cuadros en los sucesos del 16 de junio de 1955
    AJM 24090. Expediente C.C. 20/55. Causante: Personal del D.M. 43. Objeto: Determinar conducta y proceder personal militar en sucesos acaecidos el 16 de septiembre de 1955.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Bibliothèque de Documentation Internationale Contemporaine (BDIC)

  • AR-ANM-BDIC
  • Collectie
  • 1975-1986

La colección BDIC-TYSAE fue creada por la Bibliothèque de Documentation Internationale Contemporaine (BDIC), y contiene documentación vinculada a los Trabajadores y Sindicalistas Argentinos en el Exilio (TYSAE) organización conformada por distintos grupos político-sindicales pertenecientes a las izquierdas y al peronismo clasista en el exilio, de tendencia internacionalista con sede en París, Francia, reunidos como consecuencia del terrorismo de Estado en Argentina y el exilio. Se conformó en agosto de 1978 y fue formalmente constituida en enero de 1979, como un organismo internacional de solidaridad y denuncia, con el objetivo central de “luchar en el plano de la agitación, la propaganda y la organización de los trabajadores y sindicalistas argentinos exiliados”. Entre sus propósitos se puede señalar: el apoyo a las luchas obreras y populares desarrolladas en la Argentina con la perspectiva del derrocamiento de la dictadura militar, la exigencia de la libertad de todos los presos políticos y sindicales, la aparición con vida de todos los desaparecidos, el levantamiento de la intervención sindical de la CGT, federaciones y sindicatos y  la reunificación y reorganización democrática de la CGT y de todo el movimiento obrero. Entre sus actividades e iniciativas se destaca la creación de un Boletín Informativo de las luchas obreras en la Argentina, el desarrollo de campañas de denuncia respecto presos políticos, facilitar el otorgamiento de visas, refugios a posible exiliados y actos y manifestaciones en los distintos países europeos.
La colección BDIC contiene documentación vinculada a las actividades de la TYSAE, cuenta con correspondencia de la organización con diversas entidades, listados de trabajadores y sindicalistas argentinos en el exilio, numerosas denuncias por casos de personas detenidas desaparecidas y documentación sobre la campaña por la libertad de Alberto Piccinini, un trabajador de la empresa Acindar (Industria Argentina de Aceros SRL) y dirigente sindical de la Unión Obrera Metalúrgica Villa Constitución (UOM V.C.), quien fue detenido en Villa Constitución por el operativo “Serpiente Roja del Paraná” en 1975 y liberado en 1981. También se incluyen publicaciones, coberturas de prensa y otros documentos organismos como Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU), Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA), Centro Argentino de Información y Solidaridad (CAIS), Comisión de Solidaridad con Familiares de Desaparecidos en Argentina (COSOFAM), Comité contra la Represión en Latinoamérica (CCRLA), Comité belge contre la répression en Argentine, Amnistía Internacional, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), Centro de Estudios Legales y Legales y Sociales (CELS), Familiares de Desaparecidos Y Detenidos por Razones Políticas, Partido Obrero, Partido Socialista de los Trabajadores, Movimiento al Socialismo (MAS), Liga Socialista Revolucionaria de Argentina, Orientación Socialista, Unión de Juventud por el Socialismo (UJS), Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), Frente Revolucionario 17 de octubre, Partido Obrero Revolucionario, Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), Grupo Obrero Marxista, entre otros. Se incluyen también coberturas de prensa a las actividades de Madres de Plaza de Mayo y entrevistas a sus dirigentes entre 1984 y 1985 así como diversos contra la Organización del Mundial de Fútbol en Argentina en 1978 del Comité pour le Boycott de l'Organisation par l'Argentine de la Coupe du Monde de Football (COBA) y el Comité de Soutien aux Luttes du Peuple Argentin (CSLPA).

Bibliothèque de Documentation Internationale Contemporaine (BDIC)

Testimonios de sobrevivientes de campos clandestinos de concentración- exterminio. Breve reseña

Síntesis de testimonios referidos a centros clandestinos de detención.
Testimonios de Graciela Fernánde Meijide, Alberto Samuel Falicoff, Marcelo Parrili, María Elisa Hachman de Landin; Adolfo Pérez Esquivel, Ana María Moreyra, Hebe Pastor de Bonafini, Emilio Mignone, Alfredo Bravo, Sergio Hugo Schilman; Ramy Vensentini, Mabel Gutiérrez y María Angélica Vallejos.
También incluye testimonio sobre el secuestro, tortura y asesinato del teniente coronel Argentino del Valle Larrabure.

No identificado

Resultaten 1 tot 20 van 4024