Previsualizar a impressão Fechar

Mostrar 90 resultados

Descrição arquivística
Série
Opções de pesquisa avançada
Previsualizar a impressão Hierarchy Ver:

Publicaciones de la Comisión Argentina de Derechos Humanos

La serie "Publicaciones de la CADHU" reúne las distintas publicaciones que realizó la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) con el objetivo de dar publicidad en diferentes formatos a investigaciones relativas a violaciones de Derechos Humanos por parte del Estado Argentino e informaciones sobre la CADHU, sus misiones y su accionar. Entre las publicaciones se encuentra "Proceso al Genocidio", primer informe integral sobre las violaciones a los derechos humanos en el país. Editado en Madrid gracias a las gestiones del cineasta español Elías Querejeta, el libro fue redactado por Eduardo Duhalde y Gustavo Roca, pero su insumo fundamental fue la información que integrantes y colaboradores de la CADHU habían obtenido clandestinamente en la Argentina y, luego, sacado del país por distintas vías. El informe no sólo denunció los crímenes dictatoriales como parte de un genocidio, apelando así a una figura instalada en el derecho penal internacional, sino que además acuñó la noción de “terrorismo de Estado” para describir el esquema represivo montado por la Junta Militar.
Dentro de estas publicaciones, pueden encontrarse testimonios de personas sobrevivientes de centros clandestinos de detención, que eran dados a conocer por la CADHU para dar máxima difusión a estos hechos. Para ampliar el alcance de la denuncia internacional, algunos de estos testimonios fueron publicados en otros idiomas además del español, como en francés. Del mismo modo, se sintetizaron informaciones extraídas de los testimonios y fueron publicadas en formato de informe, centradas en el funcionamiento de los centros clandestinos de detención como La Perla y la Escuela de Mecánica de la Armada.
Asimismo, dentro de esta serie, se reúnen distintos informes realizados y publicados por la CADHU con el objetivo de denunciar algún aspecto específico del Terrorismo de Estado, como las condiciones de los presos políticos en las cárceles en Argentina o el rol de la Iglesia Católica Argentina durante la dictadura; así como informes producidos por organismos internacionales, como las Naciones Unidas.
Por último, se incluyen listados de personas denunciadas como desaparecidas recopilados en base a datos propios de las denuncias recibidas por la CADHU y a listados publicados por distintas organizaciones.

González Gartland, Carlos A.

Serie Informe Nunca Más

Esta serie reúne ejemplares del informe final elaborado por la CONADEP en el que se condensó toda la labor investigativa de la Comisión vinculada con las denuncias y pruebas sobre los secuestros y desapariciones perpetrados durante la dictadura, el destino de los desaparecidos y desaparecidas así como sobre el paradero de los niños y niñas apropiados en el marco del terrorismo de Estado. El 20 de septiembre de 1984, luego de extenderse por tres meses el plazo establecido originalmente para el funcionamiento de la CONADEP, el informe fue entregado al presidente de la Nación, Raúl Ricardo Alfonsín, en un acto que tuvo lugar en la casa de gobierno. Dos meses después, fue publicado bajo el título Nunca más por la editorial universitaria EUDEBA.
La serie cuenta con una copia de los tres tomos firmada y sellada por Eduardo Rabossi y una fotocopia de ese mismo ejemplar. Por otro lado, se incluyen carpetas numeradas sucesivamente las cuales contienen una copia previa del informe "Nunca Más" que no se encuentra firmada ni sellada así como diversa documentación que la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Nación fue añadiendo una vez finalizadas las funciones de la CONADEP y creada la SDH cuya misión era completar los trabajos que la Comisión había podido concluir al finalizar su mandato. Entre esta documentación se encuentra el informe "La Subsecretaría de Derechos Humanos y la CONADEP: Informe sobre las tareas realizadas" que evidencia el traspaso de funciones de un organismo a otro al tiempo que detalla el tratamiento que recibió el archivo de la CONADEP y sus usos posteriores. Se encuentran también algunas correspondencias de personas que, una vez publicado el Informe, se pusieron en contacto con la SDH para rectificar errores sober sus situaciones personales. Además de añadir documentación, la Subsecretaría agregó en estas carpetas los documentos recibidos por las delegaciones provinciales de la CONADEP como la de Santa Fe, así como los informes finales de las delegaciones de Bahía Blanca, Santa Fe, Mar del Plata y el certificado del depósito en un banco de los documentos de la delegación de Córdoba. Finalmente una gran parte de estas carpetas se corresponden con documentos que fueron enviados a la CONADEP por el Ministro de Educación y Justicia , Dr. Carlos R. S. Alconada Aramburu, consistentes en fichas de los procesados (condenados o no), sometidos a juicio por Tribunales Militares o Civiles acusados de actividades subversivas a partir de 1975.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Entrevistas Archivo Oral

La serie reúne testimonios, agrupados en 22 colecciones que forman el Archivo Oral (AO), que problematizan cuestiones relacionadas con el accionar represivo del Estado y con la movilización social y política. Las entrevistas están organizadas en colecciones, y han sido producidas por el ANM o en colaboración con otros organismos públicos a partir de diversos proyectos de trabajo. Entre estas últimas figuran las colecciones Violencia institucional, elaborada por el ANM y la Dirección Nacional de Políticas contra la Violencia Institucional de la Secretaría de Derechos Humanos, y Memorias de la Diversidad Sexual, producida conjuntamente con la Dirección General de Políticas Integrales de Diversidad Sexual de la Secretaría de Derechos Humanos. Las entrevistas fueron producidas en el marco de diversos proyectos. Algunos estuvieron vinculados a la realización de videos institucionales sobre temáticas relacionadas a los derechos humanos, otros se diseñaron con el fin de acompañar muestras fotográficas itinerantes o a partir de la necesidad de rescatar voces de referentes sociales que por su edad avanzada se encontraban en riesgo de perderse. También en algunos casos, se plasmaron como parte de proyectos de investigación específicos generados desde el propio ANM o en colaboración con otros organismos.Las más de 300 entrevistas audiovisuales incluidas en el AO fueron realizadas, en su mayoría, dentro del Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA), en el Archivo Nacional de la Memoria y en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. En algunas ocasiones, por motivos vinculados a la edad de quienes eran entrevistados o en razón de su condición de ex detenidos y detenidas, las entrevistas se realizaron en los diferentes ámbitos de trabajo o en los domicilios particulares.

La diversidad de temas y miradas sobre el pasado reciente que va conformando y haciendo crecer el acervo testimonial del ANM refleja el concepto de memoria que atraviesa la tarea de construir este archivo oral. Una memoria que se considera en constante movimiento, que disputa sentidos sobre el pasado con otras memorias y que se construye tanto individual como colectivamente. Memorias que albergan recuerdos, pero también olvidos y silencios. Aquellos relatos que se van construyendo, emergen en un contexto histórico específico y en un espacio determinado, porque hay alguien que escucha y alguien que tiene necesidad de contar. Se conforman como resultado de un vínculo y de una decisión institucional que tiene por finalidad resguardar esa memoria. La cámara como objeto mediador de la escena también impone su sentido, allí donde esos relatos son dichos para traspasar la escena de intimidad y hacerse públicos. El ANM tiene como uno de sus objetivos centrales la construcción de la memoria sobre el pasado reciente, y en este sentido, los testimonios orales vienen a acompañar, a completar, a sumar sentidos, al relevante acervo documental que preserva y conserva esta institución. Por eso creemos que la oralidad se transforma aquí en una herramienta fundamental para la investigación y para la comprensión más cabal de nuestro pasado.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Fotografías de Tiempo Argentino sobre Derechos Humanos

La serie reúne copias digitales de fotografías del diario Tiempo Argentino y copias digitales de artículos periodísticos que el diario compiló. Las imágenes, relativas a temas de derechos humanos, hacen foco en actividades de organismos de derechos humanos como movilizaciones, marchas, conferencias de prensa, entre otras. También forman parte de esta serie fotografías vinculadas a niños apropiados, exhumación de cadáveres de detenidos desaparecidos en cementerios de distintos lugares del país y reconocimiento de los centros clandestinos de detención por parte de sobrevivientes de la última dictadura cívico militar en los que estuvieron confinados.

Tiempo Argentino

Correspondencia de Celia Jinkis de Korsunsky

Esta serie reúne correspondencia de Celia Jinkis de Korsunsky, mayormente vinculada a la detención y desaparición de su hijo, Eduardo Korsunsky, en agosto de 1976. Muchas de las cartas, y algunos borradores de las mismas, están dirigidas a diversas autoridades civiles y eclesiásticas así como a las Fuerzas Armadas y de Seguridad solicitando ayuda para dar con el paradero de Eduardo. Asimismo hay algunas cartas enviadas o recibidas de organismos internacionales como Amnistía Internacional (AI), la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y otras a embajadas de diferentes países. Entre las respuestas recibidas, ninguna ofrece información de su hijo. Estas comunicaciones registran la intensa búsqueda de su hijo que Celia llevó adelante desde el día de su desaparición.

Jinkis de Korsunsky, Celia

Artículos sobre dictadura y la lucha de Madres de Plaza de Mayo

Esta serie reúne artículos, mayormente periodísticos, acerca de la detención y desaparición de Eduardo Korsunsky así como de la dictadura en general y sobre la lucha de Madres de Plaza de Mayo, especialmente de la búsqueda de Celia Jinkis de su hijo Eduardo. De las décadas de 1970 y 1980, algunos de ellos son recortes de las solicitadas publicadas en diferentes medios por la aparición de detenidos desaparecidos, entre los cuales se menciona a Eduardo. Otros, por su parte, tienen la foto de Eduardo y un texto sobre la búsqueda de su paradero. Por otro lado, hay artículos sobre su detención y desaparición en particular y sobre la desaparición de otros pampeanos y la causa llevada adelante por la búsqueda de treinta casos.
De la década de 1990, hay dos artículos periodísticos en los que se informa acerca de la decisión de la Comisión de festejo del centenario de la Escuela N°15 "José Hernández" de no permitir un homenaje a Eduardo Sergio Korsunsky.
Asimismo hay artículos sobre Celia y su lucha, sobre los juicios por crímenes de lesa humanidad, acerca del Padre Carlos Mujica, sobre un homenaje a ex alumnos de la Escuela General Mosconi de Ingeniero White que se encuentran detenidos desaparecidos, entre otros, que reflejan las preocupaciones de Celia Jinkis y el camino de búsqueda de su hijo, tras su desaparición en 1976.

Jinkis de Korsunsky, Celia

Audiencias del Juicio a las Juntas

La serie reúne los registros audiovisuales de las 20 audiencias del Juicio a las Juntas en las dieron testimonio las siguientes personas: Aberg Cobo, Martín Antonio; Abrales, Ramón Alberto; Abrigo, Juana Eloisa; Abrigo, Oscar Américo; Acosta, Osvaldo; Acosta, Raúl Rolando; Acquaviva, Raúl Eduardo; Acuña Anzorena, Guillermo; Adamow, Fernando Eustaquio; Adán de Bustelo, Petrona; Agüero Torres de Maly, María Angélica; Aguerre, Juan Carlos; Aguilera, Anselmo; Aguirre Saravia, Raúl Ramón; Aguirre, Juan Alejandro; Aguirre, Susana; Agustoni, Ernesto Alejandro; Aicardi de Neuhaus, Beatriz; Akselman, Diana; Alfaro, Elena; Allega, Jorge Alberto; Álvarez de Cristina, Antonia; Álvarez de Ruival, Purificación Umbelina; Álvarez Rodríguez, Julio César David; Álvarez, Arcadio René; Alzogaray, Inés René; Alzugaray, Juan Carlos; Ambrossini, Ricardo Alberto; Andolfi, Luis César; Andrés, Luis; Andrew, Eduardo Samuel; Aníbal Lebed, Noemí; Anta, José Alberto; Antonucci, Armando Ferdinando; Apezteguía, Carlos Juan; Aqcuaviva, Vivian Gladys; Aragón, Álvaro; Arana de Miralles, María Delia; Arbio, María Inés; Arce García, María del Valle Genoveva; Arce Garzón, Alfredo Félix; Arce Garzón, Guillermo; Arce, Adriana Elba; Arenas, Mirtha Haydée; Arestín, María del Pilar; Arévalo, Cristina Beatriz; Armelín, Carlos Alberto; Arozarena, Ramón Ignacio; Arozarena, Ramón Javier; Arrigo, Roberto Oscar; Arroyo, Raymundo Julio; Arroyo, Raymundo Julio; Artunduaga, Gladys Ramona; Astelarra, José Leandro; Astigarraga Larrañaga, Antonio; Astíz, Elba Beatriz; Avellaneda de López, Azucena; Avellaneda, Arsinoe; Avellaneda, Juan Jorge; Ayala, Héctor Juan; B. de Miani, María Elena; Balbiani, Carlos; Baldassini, Ramón Antonio; Ballent, Héctor Mariano; Bambozzi, Néstor Daniel; Baniec, Antonio; Baraballe, Ramón Alcides; Barberán, Rodolfo Atilio; Barbero de Ugartamendía, Juana; Barda, Alberto Pedro; Barreira García, Serafín; Barrera y Ferrando, Delia; Barriet Viedma, Alberto Próspero; Barros, Arturo Osvaldo; Basile, Edgardo Antonio; Basterra, Víctor Melchor; Battaglia, Alfredo Nicolás; Bearzotti, Osvaldo Amadeo; Benedit, Jaime; Benítez, Antonio Juan; Benítez, Gladys Violeta;Benítez, Juan Carlos; Benítez, Pablo Ramón; Benítez, Pablo Ramón; Berastegui, Alfredo Ramón; Berenger, Esperia; Berestetzki de Israel, Clara; Bergament, Benjamín; Bergman, Guillermo; Bernal, Nora Beatriz; Bettini de Devoto, Marta; Bevilacqua, Carlos; Biecker, Marta Cristina; Blanco, Esteban García; Blanco, Justo Horacio; Bodio de Gorfinkiel, María Teresa; Bogado, Víctor; Bonells, Héctor Jaime Antonio; Boneto, Roberto Antonio; Bonetto, Erio Alfredo; Braiza, Jorge Alberto; Bravo, Alfredo Pedro; Brid de Peralta, Eva Elsa; Brola, Norma Leonor; Brotman de Adjiman, Hilda; Brown, Armando Mauricio; Brull de Guillén, Mónica Evangelina; Bufferer, Antonio Ricardo; Buisson, Rafael Francisco; Bujia, Alberto; Buleraich, Jorge David Salvador; Busico, Jorge Félix Roberto; Busso, Néstor; Bustamante, Justo Horacio Ramón; Bustelo, Ángel Bartolo; Bustelo, Fidel Fabián; Bustos, Ricardo Luis; Cabrera Méndez, Juan Tiburcio; Cabrera Méndez, Juan Tiburcio; Cacabelos Muñiz, José; Cadena, Néstor Gutiérrez; Caetán de Arce, Hilda Guillermina; Cafiero, Antonio Francisco; Cafini, Néstor Oscar; Cala Gómez, Mario Diego; Calbó, Alfredo Rolando; Calvi, Edgardo Néstor; Calvo de Laborde, Adriana; Calvo, Julio César; Camio de González Litardo, María Elena; Campos, Camilo Francisco; Canale, Luis; Candeloro, Nicolás; Capellini, Jesús Orlando; Caperoli de Petecci, Irma Dora; Capisano, Eugenio; Capitman, Francisco; Caraballo, Gustavo; Carabassa, Isidoro; Caracoche de Gatica, Ana María; Carballeda de Cerruti, María del Rosario; Carballo, Hugo Néstor; Cardona, Edgardo; Cardozo, Jorge Oscar; Careaga, Ana María; Caride, Susana Leonor; Carminatti, Víctor Alberto; Carrena, Pedro Luis; Casalli Urrutia, Jorge César; Casaretto, Javier Antonio; Casas, Irma Angélica; Castagnola de Fernández Meijide, Rosa Graciela; Castiglione de Covarrubias, Beatriz Susana; Castillo, Andrés Ramón; Castillo, Andrés Ramón; Castro de Busso, Olga María; Castro, Ricardo Alfredo; Centeno, María Eva; Cerruti, Isabel Teresa; Cerutti, Juan Carlos; Cerviño, Pedro Antonio; Cetrángolo de Bonina, Josefa; Chaparro, Antonio; Chavanne, Juan Claudio; Chavanne, Marcelo Augusto; Chávez, Alfredo Luis; Cherome, François; Chester, Zulema Dina; Chiesa, Alcides Antonio; Chiesa, Alcides Santiago; Cicone, Antonio; Cid, Aurelio; Cifre de Idiart, Antonia; Cinquemani, Conon Saverio; Ciochine, Héctor Eduardo; Cirotti, Hugo Jorge; Clara de Salas, Mirta Susana; Coerelli, Graciela Silvia; Coldman, Rubén; Collins Snow, Clyde; Colombi, Luis Alberto; Colombo, Alejandro Eugenio; Comas, Alberto; Constante Barbeito, Alberto; Constanzo, Oscar Mario; Contepomi, Gustavo Adolfo Ernesto; Contesi de Frigerio, Antonieta; Conti, Liliana; Contreras de Leiva, Yolanda Rosa; Contreras, Raúl Eduardo; Coradechini de García, María; Corbin de Capisano, Elena Raquel; Cordero de Garnica, Eulogia; Cordero, Mercedes Eduardo; Cordeu, Alberto Félix; Córdoba de Martínez, Mónica Marisa; Córdoba de Mopardo, Delicia; Corsaletti, Adriana Beatriz; Cortés de Salamanca, Olga; Covarrubias, Eduardo Oscar; Cox, Robert; Cox, Robert; Cozzi, Norma Cristina; Creatore de Jaime, Adriana Gloria; Crosetto, Antonio José; Cruz Lucero, Alberto; Cuello, Adrián César; Cuervo, Gladys Evarista; Curieses, Lidia Susana; D´Agostino, Ángel Vicente; D´Agostino, Miguel Ángel; Daelli, Marcelo Gustavo; Dago Holmberg, Adolfo Ernesto; Dago Holmberg, Adolfo Ernesto; Dago Holmberg, Enrique Antonio; Dago Holmberg, Enrique Antonio; Dago Holmberg, Eugenio Alejandro; Dago Holmberg, Eugenio Alejandro; Dago Holmberg, Ezequiel Alberto; Dago Holmberg, Ezequiel Alberto; Daleo, Graciela Beatriz; Daleo, Graciela Beatriz; Dalmaso Galdame Pinasco, Conrado; Daneman de Edelberg, Rosa; Daseville de Larrain, Ilda Ana; Daseville, Nino Jorge; Datis de Fernández, Ofelia Haydeé; de Anchorena, Tomás Joaquín; de Barros, Susana Beatriz; de Cara, José Eduardo; de Dotti, Beatriz; de Estrada, Ernesto María; De Francesco, Carlos; de Frattasi, Miquelina; de Kaladjian, Isabel; de la Rosa, María Graciela; de la Vega de Castellano, Zulema; De Negri, Osvaldo Hugo Ricardo; de Weinstein, Hilda Clara; Deheza, José Alberto; Del Conte, Oscar Alberto; del Valle Mora, Ricardo Antonio; Delgado de Viotti, Olga Argentina; Dellepiane, Raúl Tadeo; Derian, Patricia; Derman, Alberto Osvaldo; Deutsch, Liliana Inés; Devoto, Horacio Juan José; Díaz, Daniel Nemesio; Díaz, Estela Hebe; Díaz, Francisco Rafael; Díaz, Juan Carlos; Díaz, Manuel Alberto; Díaz, Norma Elena;Díaz, Pablo Alejandro; Discacciatti de Usinger, Elsa; Discacciatti de Usinger, Elsa; Docters, Walter Roberto; Domingorema, Osvaldo Horacio; Domínguez de Menéndez, Julia; Domínguez, Héctor Antonio; Donadío, Amalia; Donato, Graciela Leonor; Drak, Ana Rosa;Duarte, Ernesto; Dugan de Chavanne, Sara; Dupont, Gregorio Jorge; Ebraín, José; Elena, Francisco Alfredo; Elena, Francisco José; Elena, Graciela; Eles, Jorge Oscar; Elgoyhen, Elsa Margarita; Elizalde de Tuegols, Cristina Noemí; Emmed, Julio Alberto; Escudero, Juan Carlos; Espeche, Gregorio Feliciano; Espinoza, Enrique Pascual; Espiñeira, Ernesto; Etcheverry de Etcheverry, Irma Noemí; Etcheverry, Aparicio Carlos; Etchezar, Luis Horacio; Fagnieli Fuentes, Hernán; Falco, Mario Roger; Fanjul, Francisco; Farer, Tom James; Farer, Tom James; Farías de Chaparro, Isabel Dolores; Fariñas, Roberto; Feijoo, Luis; Feijoo, Luis; Feliz, Mario; Fernández Blanco de Ghezán, Isabel Mercedes; Fernández Cantelli, Rafael Sabino; Fernández de Ravello, Alejandra Leoncia; Fernández de Realli, Beatriz; Fernández Meijide, Alejandra; Fernández Meijide, Enrique; Fernández Meijide, Martín; Fernández, Alfredo; Fernández, Alfredo; Fernández, Ataliva Inocencio; Fernández, Faustino José Carlos; Fernández, Guillermo Marcelo; Fernández, Gustavo Sergio; Fernández, Mabel Mirna; Fernández, Porfirio; Ferra, Gregorio Joaquín; Ferramola de Goin, Susana; Ferranti, Rómulo Jorge; Ferrari de Fernández, Ana María; Ferreiro de Zamudio, María Cristina; Ferreyra, Miguel Ángel; Fertita, Armando Rodolfo; Fessia, Elmer Pascual Guillermo; Filemón Campos, Humberto; Firmat, Jorge; Flores, Jorge Alberto; Floriani, Carmen Graciela; Folgan de González, Clotilde Amanda; Formiga, María Ruth; Formiga, Nidia Esther; Forti, Alfredo Waldo; Fortunato, Hugo Antonio; Fracasi, Eduardo René; Fraga, Oscar Alfredo; Francese de Bettini, Marta del Carmen; Franco, Rubén Oscar; Frega, Juan Antonio; Frigerio, Roberto; Frizione de Caraballo, María Angélica; Fuentes de Velez, Elia Rosa; Fukman, Enrique Mario; Funes de Perniola, María Elena; Furque, Jorge Alberto; Gainza, Máximo; Galarza, Martín Osvaldo; Galdame de Marcone, Alicia Esther; Galdame Pinasco, Roberto Felipe; Gandolfi de Salgado, Josefina; Garay de Alzogaray, Apolinaria del Rosario; Garay, Ismelda; García Crespo de Serres, Susana Eloísa; García de Candeloro, Marta Haydee; García de Morandi, Celestina; García Fernández, Francisco Manuel; García Mansilla, Enrique Lucio; García Rueda de Hidalgo Solá, Delia; García Rueda de Hidalgo Solá, Delia; García, Benjamín Raúl; García, Carlos Alberto; García, José Luis; García, Julio Hugo; García, Manuel Jacinto; Gariboldi de Obranich, María Angélica; Garín, Dora; Garritano, Alberto Carmelo; Gatica, Raúl Alberto; Gattinoni, Carlos Tomás; Gattoni, Miguel Ángel; Gavalda, José Manuel; Genta, Guillermo José Gilberto; Ghezán, Enrique Carlos; Giacchino de Cerutti, Josefina Modesta; Gianetti de Brid, Elsa Marina; Gianfelice de Vega, Santa Isabel; Gianonni, Emilio José; Gigena, Graciela; Giménez, María Estela; Giordano de Acquaviva, María Teresa; Giordano de Aranda, Luisa; Giorno, José Luis; Giorno, José Luis; Giudice, Santiago Juan; Giunta, María Elena; Gladstein, Lázaro Jaime; Gmoser de Zieschank, Ana María; Godoy, Enrique; Godoy, Oscar Rolando; Goin, Pedro Augusto; Golberg de González, Berta; Gómez de Erice, María Victoria; Gómez de García del Corro, Stella María; Gómez de Marandet, Beatriz Elena; Gómez Morales, Alfredo; Gómez Villafañe, Álvaro Oscar; Gómez, César Miguel; Gómez, Edgar Horacio; Gómez, Julio; Gómez, Salvador; González Cardozo, Jorge Raúl; González Ceballos, José Lisandro; González de Callarga, Herminia; González de Moncalvillo, Adelina; González de Oshmer, Amanda Consuelo; González Litardo, Eduardo; González, Juan; González, Julia Rosa; González, María Leonor; González, Martín Julio; González, Raúl Jorge; Gordo de Gavalda, Olga Noemí; Gorzalczany, León; Goyeneche de Matsuyama, Angélica; Gracián Legorburu González, José; Granieri, Oscar Bernardino; Granilla Agulla de Harcourt, Silvia; Granowski, Félix; Granozio, Salvador Anselmo; Graselli, Emilio Teodoro; Grassi, Luis Arnoldo; Greaves, Pedro Luis Eugenio; Gregor, Julio Roberto; Greter, Ernesto Emilio; Grondona, Mariano Carlos; Grubert, María Inés; Guarino, Juan Carlos; Guastalegname de D´Agostino, Ana Concepción; Guelar, Juan; Guerra, Rodolfo Aquilino; Guillén, Juan Agustín; Gulino, Juan Carlos; Gutiérrez, Francisco Nicolás; Gutiérrez, Lidia Araceli; Hagelin, Ragnar Erland; Harguindeguy, Albano Eduardo; Harsich, Raúl Horacio; Hazan, Raquel; Hazán, Ricardo Daniel; Hesayne, Miguel Esteban; Hesayne, Miguel Esteban; Hidalgo, Fernando Héctor; Hidalgo, Fernando Héctor; Hlaczik, Gustavo Adolfo; Hoffman, César Marcelo; Hours, Carlos Alberto; Hughes, Augusto Jorge; Iglesias de Espasandi, Estrella; Iglesias de Morcillo, Vilma Astrid; Iglesias, Guillermo Oscar; Illuzzi, Francisco; Isola, Daniel Antonio; Isrealson, Carlos; Iudica, Salvador; Jara de Cabezas, Thelma Dorothy; Jauregui, Nélida; Joinet, Luis; Jorge, César Antonio; Juárez de Cerviño, Matilde de los Ángeles; Karamanos, Elena; Kirchmar, Andrea Marcela; Koifman de De Acha, Olga; Koifman, Nélida; Kriscautzky, Marina; Kubik Marcoff De Lefteroff, María; La Croix, Zulema Ayllon; Labollita de Choren, Ángela Beatriz; Laborde de Fernández, Mariana Inés; Laborde, Miguel Ángel; Lanusse, Alejandro Agustín; Lanzilotta, José; Laprida de De Carabassa, Liliana; Laprida, Manuel Alberto; Lara, Julio Fermín; Lara, María Verónica; Lara, Oscar Luis; Lareau, Julio Eduardo; Lariño, Agustín Pedro; Larrequi de Arozarena, María Ángeles; Lawrinowicz de Eles, Juana; Laxague, Susana María; Leanza de Chiesa, Norma Esther; Legarreta de Zárate, Teresa; Leiría, Héctor José; Leiría, Héctor José; Leonard, Nora Beatriz; Lerner, Gregorio; Leto, Norma Teresa; Levy, Alberto Osvaldo; Levy, Horacio Santiago; Lewin de García, Miriam Liliana; Lewin de García, Miriam Liliana; Liberman, Alberto; Lichi de Paz, Teresa; Lifsicas de Chester, Marta; Liwski, Norberto Ignacio; Lombardo, Elsa Ramona; Lombardo, Juan José; Lona, Juan Carlos; López de Juárez, Teresa Fidela; López Echague, Carlos Rafael; López Tomé, Nora Beatriz; López, Alba Margarita; López, Alberto Jorge; López, Alejandro Hugo; López, Antonio Diego; López, Gustavo Darío; López, Jorge Arnoldo; López, Juan Carlos; López, Juan Carlos; López, Juan José; López, Juan José; Lorusso, Carlos Alberto; Lorusso, Guillermo Alberto; Lozada de Alba, Hilda; Luchi de Sajón, María Pía; Luchina, Armando Víctor; Luciani, Hugo Pascual; Luder, Italo Argentino; Luna de Márquez, Ana Ruperta; Macchi, Armando Héctor; Machado, Darío Emilio; Madariaga de Díaz, María Marta; Madero, Jaime Fernández; Magno Quintana, Gregorio; Mainer, Juan Cristóbal; Mainer, María de los Milagros; Mainer, Maricel Marta; Malagarriga, Juan Carlos; Maldonado, Eduardo César; Maly, Alberto Felipe; Maly, Gaspar Valentín; Manceiro Pérez, Asilú Sonia; Manchini, Roberto Enrique; Mango, Esteban; Manrique, Enrique Constantino; Manrique, Francisco; Marandet, Marcela; Marchese, Mario Francisco; Marchesini, Víctor Carlos; Marcolini, Adolfo José; Marcone, Jorge Guillermo; Marcos, Rubén Néstor; Marcs, Myriam; Mari, Rodolfo Pablo; Mariani, Hipólito Rafael; Márquez, Graciela; Márquez, Marcelo Héctor; Marrón, María Amalia; Martens, Elba Juana; Martínez de Gómez, Juana Emilia; Martínez, Lola Mercedes; Martínez, Mario Echevarría; Martínez, Rubén Darío; Martinoia de Vaccaro, Rosalía Luisa; Mateo de Turk, Elena Susana; Mateo de Turk, Elena Susana; Matera, Raúl Floreal; Matsuyama, Huaraki; Mayayo, Jesús Félix; Mayor de Piérola, Amanda Regina; Mazzeo, Alberto Jorge; Medina de Díaz, Ana María; Mele, Julio Mario; Melián, Carlos Alberto; Méndez de Falcone, Melba Alicia; Méndez Huergo, José Pedro; Méndez Lompodio, Sara Rita; Méndez, Eugenio Benjamín; Mendía, Luis María; Mendilaharzo, Héctor; Menéndez, Pedro María; Menéndez, Salvio; Mengatto, Ricardo; Menvielle, Santiago Rodolfo; Mercado, María Elena; Micheleis, Abel Nicolás; Michelini de Lepian, Margarita María; Mignone, Emilio Fermín; Miguel, Eleodoro Alberto; Mira, Jesús; Miralles, Carlos Enrique; Miralles, Héctor Osvaldo; Miralles, Julio César; Miralles, Oscar Pedro; Miralles, Ramón; Miranda de Gómez, Gloria Josefina; Miserette, Rosa; Mohaded, Ana María; Molina, Ana María; Moncalvillo, Adelina; Moncalvillo, Domingo; Montes, Oscar; Morales de Constanzo, Ángela; Morcillo, Roberto; Moré, Juan Carlos; Morgan, Luis Gerónimo; Mosca, Horacio Roberto; Mosquera, María Isabel; Motto, Mario Agustín; Moyano, Cayetano Roberto Cirilo; Moyano, José; Moyano, Olga Regina; Mulhall, Carlos Alberto; Muñoz, Carlos; Murad, Sara Cristina; Naftal, Alejandra; Nardi, Alfonso; Narváez, Héctor; Narváez, Miguel Baltasar; Natale, Alberto Adolfo; Navarro de Niro, Yolanda; Nazar, Juan Ramón; Nelma Drake de Jalil, Alicia; Nicolaides, Cristino; Nielmal, Mario Vicente; Niño, Gustavo Julio; Niro, Claudio; Núñez, Leonardo Dimas; Niro, Orlando Diógenes; Núñez, Adolfo; Obando, Ricardo; Obdulio D´Alessandri, Francisco; Ocampo, Adolfo Teodosio; Ocampo, María Elena; Ocampo, Marta Hilda; O'Farrell, Ernesto; Ojeda de Cassandi, Nélida; O'Leary, Santiago; Ollero, César; Ollero, César; Onofrio, Enrique; Ordoñez, Manuel; Orduna, Oscar Pedro; Orfano, Lucas; Orozco, Juan Maximiliano; Oses, Miguel Ángel; Páez, Carlos Alberto; Palma, Gloria María; Palma, Teresita Lina; Palomino, Luis Roque; Pantaleón Ballester, Horacio; Paratcha, Carlos Horacio; Parrilli, Oscar Hugo; Pastoriza de Jozami, Lila Victoria; Pedro, Julio; Penedo de Garin, María Teresa; Peña, César José; Peña, Ricardo Augusto; Peralta, Roberto Carlos; Perdía, Mateo; Pereda de Racero, Elsa; Pereira de Avellaneda, Iris Etelvina; Pereyra, Julio César; Pereyra, Luis Manuel; Pereyra, Manuel; Pérez Casal, Adalberto Oscar;
Pérez de Micflik, María Angélica; Pérez de Smith, Ana María; Pérez de Sosa, María del Carmen; Pérez Jara de Barreira García, Aída de las Mercedes; Pérez Rizzo, Carlos Enrique; Pérez Weiss, Héctor; Pérez, Jorge Andrés; Pérez, Washington; Perrota Bengolea, Rafael María; Petecci, Simón; Petersen, José María; Piccini, Héctor Eduardo; Piccolo, Gustavo Ángel Roberto; Pignataro, Luis Costanzo; Pinedo, Alejandro Augusto; Podestá, Liliana Isabel; Ponce, Gilberto Rengel; Pontino, Víctor; Pontoviero, Liliana Elvira; Porta, Eduardo Juan Daniel; Presa, Miguel Celedonio; Prevotel, Juan Carlos; Priotti de Vijande, Micaela Nieves; Puente, Víctor Julio Mario; Puerta, Guillermo Rolando; Pugliese, José Manuel; Quadros Herrera, Ana Inés; Quesada, Juan de Dios; Quevedo, Juan Carlos Augusto; Quevedo, Juan Carlos Augusto; Quinteiro, Oscar; Rachini, Juan; Raconto, Juan Pedro; Radice, Jorge Carlos; Rama Moya, María Elba; Ramella, Miguel; Ramundo, Ángel Carmelo; Ratto, Héctor Aníbal; Ratto, Juan José; Rébora, Luis Armando; Rey, Víctor Enrique; Reyes, Carlos Noé; Ricchiuto de García Pagliaro, Isabel; Ricci, Carlos Domingo; Richards, Federico; Rivero, Juan Antonio Miguel Ángel; Roa, Buscarita; Robira, Facundo; Roca de Estrada, Patricia Susana; Roca, Ricardo Abel; Rocamora, Alberto Luis; Rodríguez de Gutiérrez Ruiz, Matilde; Rodríguez de Ibarrola, Mary; Rodríguez Larreta Martínez, Enrique Carlos; Rodríguez Larreta Piera, Enrique; Rodríguez, Jesús Agustín; Romanella, Carlos Nicolás; Romano, Daniel; Romero, José María; Rosello de Arenas, Carmen; Rosomano, Daniel Enrique; Roth, Eduardo Gustavo; Roualdes, Roberto Leopoldo; Ruani, Ángel Florindo; Ruckauf, Carlos Federico;Ruiz de Parrilli, Elida; Ruiz Guiñazú, Magdalena; Ruiz, Jorge Alejandro; Ruiz, Jorge Alejandro; Ruiz, Pedro; Russo, Horacio Hugo; Salas de Ciabaglia, Emma; Salutiano Lovato, Marcos; Salvareza, Américo Edgardo; Sán Bogado, Víctor; Sánchez de Mosquera, María; Sánchez de Oesterheld, Elsa Sara; Sanguinetti, Antoine; Sanmartino de Rizk, Beatriz Juana; Santa María, Pedro Antonio; Sastre, Susana Margarita; Schell, Rubén Fernando; Schiaffo de Del Conte, Sixta Amelia; Schifling, Bernardo Floro; Schroeder, José Luis; Schvartzapez de Casero, Ethel; Segualt, Aldo René; Serra, David; Serra, Haydé Amanda; Serrizuela, Mario Antonio; Sgambaro de Frati, Elsa María; Silberg de Brodsky, Sara; Simousine, Agustín; Simsic de Fortunato, Elena; Simsic, Carlos Rolando; Snipe, Leonel Andrés; Snipe, Leonel Andrés; Solagna, Rubén; Solanille, José Julián; Solari Irigoyen, Hipólito; Solís, Omar Rafael; Soria, Cardozo Cataldi, Francisco; Souto, Graciela Mabel; Spadavecchia, Carlos Alberto; Speratti, Norberto César; Stover, Erik;Suanes, Manuel Enrique; Sundblad Saravia, Manuel Eduardo; Suzzara, Cecilia Beatriz; Sweibe Rahe, Eduardo; Tadei, Alejandra; Tamburrini, Claudio Marcelo; Tarazcon de Vázquez, Teresa; Taub, Beatriz; Tejerina, Jorge; Temperoni, María Cristina; Tesso de Waisman, María Leonor; Tierno, Raúl; Timerman, Jacobo; Tissembaum, Edwin Eric; Tizón, Héctor Eduardo; Tizón, Héctor Eduardo; Torres de Viola, Nélida; Torres, Jorge Carlos; Torres, Omar Eduardo; Tovorovsky, Saúl; Triaca, Alberto Jorge; Tribelli, Nicolás; Trillo de Braiza, Adriana Claudia; Troncoso de Fontanella, María de las Mercedes; Trotta, Graciela Irma; Tucci de Álvarez, Carmen Lidia; Tuminetti, Hortencio Miguel; Turpain, Mónica Isabel; Turpain, Mónica Isabelchez, Ángel Orlando; Ugartamendía, Francisco Rafael; Ugartamendía, Mirta; Ungaro, Nora Alicia; Urien, Ernesto Facundo; Vaccaro, Elba Elena; Vaccaro, Jorge Alberto; Valenzi, Rosario Isabella; Valenzuela de Fraga, Luján Nereida; Valle, Ramón; Van Boven, Theo; Van Tienen, Jorge Arturo; Vásquez, Modesta; Vázquez de Lutski, Cecilia; Vázquez, José María; Vázquez, Néstor;Velázquez de Gigena, Graciela Beatriz; Velázquez Ibarra, Pedro Atilio; Venturini, Enrique; Verón, Ramón Aquiles; Villaflor, Aníbal Clemente; Villaflor, Rolando Eliseo; Villalba, Juan Jorge; Villalba, María Rosa; Villani, Mario César; Villani, Mario Félix Juan; Villar Riat de Miralles, Luisa; Villar, Olga Margarita; Violino, Enrique Pablo; Viotti, Silvio Octavio; Viotti, Silvio Octavio (hijo); Viqueira de Zorrilla, María Nieves; Viscelli, Juan Basilio; Voitzuk, Sergio Andrés;Von Wernich, Christian Federico; Wainstein de Feldman, Perla; Watts, Jorge Federico; Weill de Brull, Susana; Weinstein, Marcos; Weiss de Pérez Madrid, Aída Carmen; Wejchenberg, Ricardo Daniel;Wilson de Granieri, Lidia Mabel; Yorio, Orlando; Yudy, Victoria Paulina; Zabalo, Hugo Alfredo; Zabalo, Hugo Alfredo; Zaidman, Samuel Leonardo; Zalazar, Mercedes Susana; Zárate de Salamone, Nicolasa; Zárate, Antonio Rafael; Zina Figueredo, Gastón; Zorrilla, Susana Noemí; Zulovich de Koncurat, Estozia; Zurita, Guillermo Raúl.
Asimismo, se reúnen las audiencias en las que se presentaron los alegatos de la Fiscalía por parte del Dr. Strassera, Julio César y el Dr. Moreno Ocampo, Luis, así como los alegatos de las defensas de los imputados llevadas adelante por los abogados Aguirre Obarrio, Eduardo; Alvarado, Héctor; Ballvé. Gustavo; Bataglia, Alfredo; Buero, Miguel Ángel; Calandra, Roberto; Froment, Carlos; Garona, Ignacio; Goldaracena, Fernando; Jaime Prats Cardona; Marcópulos, Miguel; Marutián, Sergio Andrés; Munilla (hijo), Eduardo; Munilla Lacasa, Enrique; Orgeira, José María; Ramos Mejía, Enrique; Ramos, Héctor; Rodríguez Palma; Rosales, Juan Carlos; Tavares, Carlos Alberto. En estas audicencias se registran también los decargos de los imputados: Videla, Jorge Rafael; Massera, Emilio Eduardo; Agosti, Ramón Orlando; Viola, Roberto Eduardo; Lambruschini, Armando; Graffigna, Omar Domingo; Galtieri; Leopoldo Fortunato; Anaya, Jorge Isaac; Lami Dozo, Basilio Arturo Ignacio.
Finalmente, la serie incluye la audiencia en a que Dr. León Arslanián da lectura a las sentencias del Juicio.

Argentina. Cámara Federal de Apelaciones de la Capital Federal

Tramitaciones de Celia Jinkis de Korsunsky por la desaparición de Eduardo Korsunsky

Esta serie reúne tramitaciones realizadas por Celia Jinkis de Korsunsky a partir de la detención y desaparición de su hijo Eduardo Korsunsky en 1976, incluyendo las acciones judiciales realizadas desde ese momento para localizar su paradero. Contiene distintos tipos de presentaciones judiciales como por ejemplo borradores de recursos de habeas corpus, ampliación de medidas y acciones, reiteratorios frente a las negativas de los habeas corpus recibidas de las distintas instancias y jurisdicciones del Poder Judicial. También pueden encontrarse declaraciones testimoniales y comunicaciones intercambiadas con los juzgados y tribunales en el marco de investigaciones sobre delitos de lesa humanidad a partir de la reapertura de los juicios en el año 2003, así como copia de las pruebas documentales presentadas. Finalmente, también se encuentran algunas de las denuncias realizadas ante distintos organismos nacionales e internacionales de derechos humanos. El recorrido por estos documentos permite recuperar el derrotero que significó para miles de Madres de Plaza de Mayo la búsqueda de sus hijos detenidos desaparecidos por la dictadura cívico militar.

Jinkis de Korsunsky, Celia

Serie Solicitudes de gestión de la CONADEP de asistencia social a víctimas

Esta serie reúne las gestiones realizadas por la CONADEP para la solicitud de asistencia social a familiares o víctimas del terrorismo de Estado. Entre la documentación se encuentran fichas con los datos de las personas para el acceso a las cajas que se entregaban a través del Plan Alimentario Nacional (PAN), una política del gobierno de Raúl Alfonsín para enfrentar el hambre y la pobreza. Asimismo, hay notas y derivaciones para atender problemas de salud y especialmente de salud mental así como diversas gestiones para solicitar subsidios, pensiones, recursos económicos y laborales. Estas gestiones se materializaron a través de diversas comunicaciones de la CONADEP con organismos e instituciones del Estado tales como el Ministerio del Interior, la Intendencia de la Matanza, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, la Dirección Nacional de Promoción Social, la Cámara de Diputados, la Comisión de Peticiones Poderes y Reglamentos, la Subsecretaría de Promoción Social, la Subsecretaría de Salud Social, el Hospital Argerich, la Secretaría de Salud Pública, la Secretaría de Vivienda y Ordenamiento Ambiental, el Centro Cultural General San Martín, el Ministerio de Salud y Acción Social, la Subsecretaría de Seguridad Social, Aerolíneas Argentinas, entre otros. También la CONADEP gestionó asistencia mediante otras organizaciones de la sociedad civil y empresas, encontrándose comunicaciones por ejemplo con el Movimiento SoliDarío de Salud Mental, el Instituto Oral Modelo, el Instituto de Rehabilitación "Rocca", el Partido Comunista, el Presidente del Banco Nacional de Desarrollo, Cáritas; el Hotel Reina y el CEMIC.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Documentos de Eduardo Korsunsky recopilados por Celia Jinkis

Esta serie reúne cierta documentación recopilada por Celia que perteneció a su hijo. Entre estos documentos hay algunos vinculados a sus estudios como una copia digital de una medalla del Instituto Mariano Moreno, certificados de la Escuela Normal de Bahía Blanca donde Eduardo cursó sus estudios secundarios; un pañuelo con dedicatorias de sus compañeros de curso; folletos de las Ferias de Ciencias de la Escuela Normal; y certificados de la Universidad Nacional del Sur, como el de materias aprobadas, extendido por la institución tras su desaparición, en el que se menciona su cese por "inactividad". En relación a su actividad musical hay un certificado de la Escuela Normal de Música y folletos, volantes y programas de los recitales realizados con el grupo Sextozeyko del queformaba parte.
Finalmente, la serie también incluye algunas impresiones de fotografías de Eduardo tipo carnet y algunas de un acto escolar.

Jinkis de Korsunsky, Celia

Comunicados realizados por el COSPA

Esta serie reúne doce comunicados realizados por el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA). Se trata de comunicados mayormente de prensa con el objetivo de dirigirse a la opinión pública internacional para denunciar las graves violaciones a los derechos humanos perpetradas por la dictadura cívica-militar argentina.

González Gartland, Carlos A.

Anotaciones y escritos de Celia Jinkis de Korsunsky

Esta serie reúne 217 anotaciones y escritos de Celia Jinkis de Korsunsky en formatos muy diversos, mayormente relacionados a la detención y desaparición de su hijo Eduardo Korsunsky en 1976 así como a la intensa búsqueda llevada adelante por ella. Entre los escritos hay numerosas semblanzas de Eduardo que detallan quién fue, cuándo y dónde nació, en qué escuelas cursó la primaria y secundaria, acerca de sus estudios superiores en la Universidad Nacional del Sur, su militancia y vida política y los acontecimientos vinculados a su detención y desaparición.
Asimismo hay algunos escritos sobre la actividad de Madres de Plaza de Mayo.
Entre las anotaciones hay registros sobre nombres de abogados, juzgados, teléfonos, direcciones y tareas a realizar relacionadas a la búsqueda de Eduardo, llevada adelante por Celia.

Jinkis de Korsunsky, Celia

Serie Actas de reconocimiento y relevamiento documental sobre Centros Clandestinos de Detención

Aviso: la serie se encuentra en proceso de descripción. Por el momento, solamente fueron subidos a este catálogo en línea los documentos vinculados al registro de los procedimientos efectuados por la CONADEP. En breve, se actualizará la descripción incorporando las restantes unidades documentales que componen la serie.

Esta serie reúne tanto algunas de las actas de reconocimiento de los Centros Clandestinos de Detención (CCD) elaboradas como registro de las visitas e inspecciones realizadas por la CONADEP en los espacios denunciados como lugares de detención, así como las fichas de información sobre los CCD y relevamientos documentales producto de la sistematización de los datos recopilados en base a los testimonios brindados por las víctimas que pasaron por esos CCD y pudieron dar detalles de los mismos.
Las fichas de sistematización de la información existente sobre los Centros Clandestinos de Detención (CCD) eran elaboradas a partir de la información recibida por la Secretaría de Denuncias, la cual era luego trabajada en conjunto con la Secretaría de Procedimientos para reagrupar por CCD las denuncias individuales. Estas fichas contienen, en general, una descripción del CCD (su ubicación, su dependencia orgánica, su infraestructura, sus fechas y modo de funcionamiento, su capacidad, la vida cotidiana en su interior, las formas de registro de los detenidos, las modalidades de interrogatorios y torturas, los botines de guerra y el listado de mujeres embarazas y niños nacidos en el lugar) y, en algunos casos, croquis o extractos de testimonios de víctimas que permanecieron cautivas en el lugar o de otros denunciantes, como familiares de víctimas o ex integrantes de las Fuerzas Armadas y de Seguridad. A partir de esta sistematización, la Secretaría de Procedimientos preparaba las inspecciones oculares a los distintos espacios denunciados como lugares de detención, cuyo registro quedó plasmado en las actas de reconocimiento, grupales e individuales, que también conforman esta serie, junto a otros documentos surgidos del relevamiento documental realizado por integrantes de la CONADEP. Estos procedimientos contaron, a su vez, con un registro fotográfico, disponible en la serie Registros fotográficos de reconocimiento de Centros Clandestinos de Detención (CCD) (AR-ANM-SDH-CONADEP-02).
Las actas y registros de los procedimientos e inspecciones realizados por la CONADEP dan cuenta de los recorridos realizados a lo largo de todo el país por los miembros de la Comisión, las distintas Delegaciones -junto a algunos sobrevivientes- que pudieron registrar y determinar con exactitud los distintos lugares que fueron utilizados como Centros Clandestinos de Detención. Los procedimientos completos constan de los siguientes elementos: un informe de las visitas realizadas, un acta general y distintas actas firmadas por cada uno de los testigos, los croquis que permiten visualizar espacialmente los lugares recorridos, así como una selección de las fotografías tomadas por Enrique Shore. Las actas que se preservan al día de hoy corresponden a los siguientes CCD: Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), Olimpo, Superintendencia de Seguridad Federal (Coordinación Federal), El Chalet (Hospital Posadas), Comando V Cuerpo de Ejército, La Cacha, Campo de Mayo (Escuela Lemos o El Campito), Cementerio de Ezpeleta, La Cueva (Base Aérea de Mar del Plata), Base Naval "Mar del Plata" (Agrupación de Buzos Tácticos), Comisaría 4 de Mar del Plata, Destacamento de Policía Caminera de Batán, Cuartel de Bomberos de Mar del Plata, Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina (ESIM), Pozo de Banfield, Pozo de Quilmes, La Perla, Dique San Roque, Campo de la Ribera, Departamento de Informaciones de la Policía de Mendoza (D-2), Comisaría 7 de Godoy Cruz, Compañía de Comunicaciones de Montaña 8, Penitenciaría provincial de Mendoza, Batallón de Comunicaciones 121 de Rosario, Comisaría 2 de Escobar (Ingeniero Maschwitz), Fábrica Militar de Armas Domingo Matheu, Base Militar en Lules, Jefatura de Policía de la Provincia de Tucumán, Escuelita de Famaillá, Base Militar en Ingenio "La Fronterita”, Escuela de Educación Física de la UNT (EUDEF), COT Martínez, Puesto Vasco, Brigada de Investigaciones de San Nicolás, Monte Pelloni, Brigada de Investigaciones de las Flores, El Banco, Sección Explotación del Comando 3er Cuerpo de Ejército, Regimiento de Infantería de Monte 29 de Formosa y Destacamento Policial de San Antonio.
Hay fotografías de las inspecciones oculares pero no se encuentran las actas del procedimiento en los siguientes casos: Comisaría 1 de Tigre, Comisaría 4 de Santa Fe, Arsenal Miguel de Azcuénaga y Escuela República del Perú.
A pesar de la reticencia de los integrantes de la Fuerzas Armadas y de las Fuerzas de Seguridad a que se llevara adelante una revisión de su actividad represiva durante los años de dictadura, la CONADEP logró registrar y comprobar, a través de inspecciones oculares con sobrevivientes, la existencia de unos 340 centros clandestinos de detención, la mayoría ubicados en dependencias policiales y militares todavía en funcionamiento.
Una vez finalizada la tarea de la CONADEP, la entonces Subsecretaría de Derechos Humanos de la Nación continuó con el trabajo de recopilación de información sobre estos Centros Clandestinos de Detención y reorganizó la documentación en base a estas investigaciones, agrupándolas geográficamente.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Folletería sobre Memoria, Verdad y Justicia

Esta serie reúne folletos, programas, volantes e invitaciones a actividades culturales vinculadas a la Memoria, muchas de ellas en homenaje a personas detenidas desaparecidas, especialmente de Bahía Blanca y la región así como a defensores de los derechos humanos. Asimismo la serie incluye algunas fotocopias de canciones y poesías y una xilografía de la artista pampeana Raquel Pumilla en memoria de los treinta mil detenidos desaparecidos.

Jinkis de Korsunsky, Celia

Objetos de Madres de Plaza de Mayo

Esta serie reúne copias digitales de objetos que pertenecieron a Celia recibidos como obsequios, tales como adornos y pins con dibujos e imágenes del pañuelo de las Madres.

Jinkis de Korsunsky, Celia

Certificados de reconocimiento a Celia Jenkis de Korsunsky

Esta serie cuatro reúne certificados de reconocimiento a Celia Jenkis de Korsunsky por su presencia, participación y apoyo a actividades vinculadas a la promoción de derechos humanos como actos por el día de la Memoria y el Proyecto Jóvenes y Memoria. Se incluye asimismo un certificado extendido a Celia por parte de La Wizo de la Colonia Narcisse Leven no vinculado a estas actividades y fechado en 1969.

Jinkis de Korsunsky, Celia

Correspondencia de Eduardo Korsunsky

Esta serie reúne correspondencia de Eduardo Korsunsky recibida por su familia a la que usualmente menciona como "Queridos papá, mamá y hermanitas". En esas cartas cuenta sobre su vida cotidiana durante sus años de estudio en Bahía Blanca. Asimismo hay numerosas cartas que envía desde el Regimiento de Infantería Mecanizado 25 (RI Mec 25) ubicado Sarmiento, donde realizó el Servicio Militar Obligatorio, en las que cuenta cuestiones de la vida cotidiana en el Regimiento, de sus vínculos, sus necesidad, preocupaciones, entre otros temas familiares.
Además, hay otra correspondencia recibida por Eduardo como una breve carta de Alba, una de su primo, otra de su tía Rosa Jinkis y un sobre vacío cuyo remitente es Silvia Susana Sbamba.
Finalmente hay dos cartas cuyo remitente no está identificado pero que se presume que son posteriores a la detención de Eduardo.

Jinkis de Korsunsky, Celia

Represión a trabajadores

La serie reúne diferentes tipos de documentos recopilados por Carlos González Gartland vinculados a la represión, detención, secuestro y desaparición de trabajadores por la dictadura cívico-militar. Entre estos documentos hay cartas de pedidos de pronunciamiento, informes de la situación de trabajadores y sectores sindicales, listas de trabajadores detenidos desaparecidos según el rubro, trabajos de investigación, artículos periodísticos, entre otros. Contiene documentos de CADHU como por ejemplo un informe del Primer Encuentro de Solidaridad Sindical "Agustín Tosco" con la clase obrera argentina" realizado en México (1982).

Publicaciones del COSPA

Esta serie reúne nueve boletines editados por el Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA), que funcionaron como instrumentos de comunicación. Si bien presentan nombres distintos con el paso de los años, se mantiene la misma función de constituirse en medios de información fehaciente de la actividad de los exiliados argentinos en México y de las violaciones a los derechos humanos en Argentina, frente a la prensa que ocultaba o tergiversaba los acontecimientos que sucedían en el país. El primero de los boletines se titula "Boletín Argentino" para pasar luego a llamarse "Casa Argentina" y posteriormente "Informaciones Argentinas", mientras que un último boletín lleva simplemente el nombre del Comité.

González Gartland, Carlos A.

Serie Correspondencia de la CONADEP

Esta serie reúne correspondencia enviada y recibida por la CONADEP. Hay una gran cantidad de cartas recibidas por la Comisión desde organismos estatales y de la sociedad civil de otros países como Brasil, Uruguay, Colombia, Chile, Francia, Bélgica, Italia, Holanda, Alemania, Suiza, Suecia, Austria, Reino Unido, Nueva Zelanda, Canadá, Japón y Estados Unidos, entre otros, en las que mayormente se solicita información sobre el paradero de personas de esos países detenidas y desaparecidas en Argentina, o bien se manifiesta el apoyo a la labor de la CONADEP o se solicita copia del informe final elaborado por la Comisión como resultado de su labor investigativa. Entre estas cartas se encuentran también aquellas de organismos internacionales como por ejemplo la Organización de las Naciones Unidas y Amnistía Internacional. Además, la serie contiene cartas enviadas y recibidas por la CONADEP de distintos organismos estatales de Argentina con el objeto de solicitar y remitir información necesaria para las investigaciones llevadas adelante como parte central de sus tareas. Hay también correspondencia con distintos organismos de la sociedad civil así como con particulares, cartas entre la Comisión y el Presidente Raúl Ricardo Alfonsín y muchas misivas dirigidas al Presidente de la Nación sobre el funcionamiento de la CONADEP y remitidas luego a la misma. A través de esta gran cantidad de comunicaciones durante el tiempo que funcionó la CONADEP se evidencia el impacto nacional e internacional que la creación de esta Comisión tuvo para el esclarecimiento de los crímenes de lesa humanidad comentidos durante la dictadura cívico militar. Una vez finalizada la CONADEP se agregaron a esta serie algunas cartas e informes hasta 1997.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Resultados 1 a 20 de 90