Affichage de 300 résultats

Description archivistique
Dictadura cívico-militar
Aperçu avant impression Hierarchy Affichage :

198 résultats avec objets numériques Afficher les résultats avec des objets numériques

Colección ¿Quién soy yo?

  • AR-ANM-QSY
  • Collection
  • 2007

La colección reúne testimonios audiovisuales registrados para el documental ¿Quién soy yo? dirigido por la documentalista cubano-americana Estela Bravo y producido por Martín Mujica. Dicho documental es una continuación de su mediometraje de 1985 Niños desaparecidos, que contaba la historia de los primeros niños recuperados cuyos padres habían sido secuestrados y asesinados por la dictadura cívico militar. En 2006 Estela Bravo volvió a la Argentina y retomó el tema con el documental ¿Quién soy yo?, basado en testimonios de aquellos niños para entonces adultos, Abuelas de Plaza de Mayo, sobrevivientes de centros clandestinos de detención y abogados de represores y apropiadores.

Mujica, Martín

Testimonios de la Comisión Argentina de Derechos Humanos

La serie “Testimonios de la CADHU” se compone de documentos vinculados a la participación de Carlos González Gartland en una de las modalidades fundamentales que asumió la actividad de denuncia de la CADHU durante la última dictadura argentina: la producción y difusión de relatos del cautiverio elaborados por sobrevivientes de centros clandestinos de detención. La circulación de este tipo de documentos en el extranjero tenía como objetivo principal lograr la condena internacional de la Junta Militar por las graves violaciones a los derechos humanos que se cometían en la Argentina. Estos relatos, que narran en primera persona y de manera detallada el horror de la represión clandestina, constituyeron un insumo clave del movimiento antidictatorial en su campaña de denuncia y, además, generaron un conocimiento temprano sobre el dispositivo represivo que sería clave en el escenario judicial de la transición democrática.
La CADHU comenzó con la difusión de testimonios durante el primer año de dictadura. Gracias a sus contactos con distintas organizaciones revolucionarias, el organismo logró acceder de manera veloz a los relatos de militantes que habían sobrevivido al cautiverio clandestino, ya sea por medio de la liberación o la fuga de sus captores. Estos testimonios, que los miembros de la CADHU sacaban clandestinamente del país para su publicación, fueron recopilados luego en una sección del informe Argentina: Proceso al Genocidio, editado en Madrid en marzo de 1977.
El traslado de las estructuras del organismo al extranjero como producto de la represión y el exilio de sobrevivientes de distintos centros clandestinos se combinaron para generar un salto cualitativo en el trabajo con los testimonios, cuyos resultados comenzaron a hacerse visibles a partir de 1979. Desde fines de ese año y hasta el final de la dictadura, la CADHU publicó relatos del cautiverio en un nuevo formato que incluía, además de una extensión mayor que los precedentes, la organización de su contenido en distintos subtítulos temáticos y la incorporación de recursos como planos del centro clandestino y listados con los nombres y apodos de las víctimas y los victimarios.
La serie “Testimonios de la CADHU” da cuenta del trabajo que realizó González Gartland como representante de la sede de la CADHU en México. Los documentos que la conforman no se reducen sólo a los testimonios editados por el organismo. También hay otros que llegaron a manos de Gartland a través de sobrevivientes o de distintas entidades del movimiento antidictatorial que, por pedido de los propios testimoniantes, no estaban destinados a la circulación pública, aunque sí servían como base a denuncias más amplias que realizaba el organismo en distintos foros de derechos humanos. Entre los testimonios editados, no sólo figuran los que fueron producidos en México a través de las gestiones de González Gartland. Hay, además, ejemplares de relatos publicados en otros países donde la CADHU tenía sedes, en particular, España, Francia y, en menor medida, Estados Unidos. Esto da cuenta de los intercambios que existían entre el productor Fondo y las y los integrantes del organismo radicados en otras latitudes. Finalmente, algunos de los testimonios que componen esta serie son extractos de testimonios que no se encuentran completos. Se incluye también una lista de testimonios elaborada por Carlos González Gartland.

González Gartland, Carlos A.

Enrique Rodríguez Larreta P. Denuncia. "Un relato estremecedor sobre las torturas en Argentina y Uruguay"

Testimonio de Enrique Rodríguez Larreta de los hechos acontecidos desde la desaparición de su hijo Enrique Rodríguez Larreta Martínez, sobre su detención junto a su nuera Raquel Nogueira Paulier, su secuestro y tortura.
Artículo periodístico publicado el 19 de Abril de 1977 en el diario El Día de México, donde Enrique Rodrígez Larreta se refiere a las torturas y encierro que padecio en Buenos Aires y Uruguay durante la búsqueda de su hijo desaparecido. Detalla lo realizado luego de su liberación y su denuncia ante organismos internacionales.

Rodríguez Larreta Piera, Enrique

Terrorismo de Estado y secuestros. Extracto del testimonio del abogado Martin Tomás Gras sobre su permanencia en el campo de concentración y exterminio de la escuela de mecánica de la armada (ESMA) en Buenos Aires, República Argentina

Testimonio de Martín Tomás Gras, sobre lo ocurrido durante su permanencia en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Este testimonio fue presentado ante el Grupo Especial de Trabajo sobre Desapariciones forzadas e involuntarias de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Testimonio de Juan Martín publicado en revista "Resumen 77 de la Actualidad Argentina"

Testimonio de Juan Martín. Primer Testimonio presentado ante la Comisión Argentina de Derechos Humanos, sobre la represión en la provincia de Tucumán. Aparecido en publicación quincenal de Madrid (España) titulada "Resumen 77 de la Actualidad Argentina" editado por el Club para la Recuperación Democrática Argentina.

Club para la Recuperación Democrática Argentina

Publicación Argentina día por día " Los desaparecidos empiezan a hablar"

Publicación Argentina día por día "Los desaparecidos empiezan a hablar". Publicación del Testimonio de Lisandro Raúl Cubas. Contiene recortes de prensa de Clarín y la Nación, entre ellos: Clarin. Un Informe Revelador. Detenciones Clandestinas. Informe elaborado por ocho ex detenidos del centro clandestino de detención La Cacha, redactado en un convento de San Pablo (Brasil). Incluye lista de 75 personas que pasaron por La Cacha. La Nación. Publicación La Libertad para Subversivos. Esta publicación trata sobre sanción del Poder Ejecutivo Nacional de la Ley 22.980 con la que se deroga la ley 22.156 y se modifica los artículos 13 y 53 del Código Penal. La Nación. Publicación Situación Procesal del Almirante Massera. El Abogado defensor de Emilio Massera da información sobre dos causas en las que se encuentra vinculado el Almirante. Clarín. Publicación Recurso Diplomático. Esta publicación trata sobre el Habeas Corpus en Favor de 27 Españoles Desaparecidos. Incluye el relato sobre detenidos desaparecidos españoles detenidos ilegalmente en distintos centros clandestino de detención, proveniente de un escrito presentado por el ministro encargado de la sección Asuntos Consulares de la Embajada de España. Clarín. Publicación Internaron a Emilio Massera. Esta publicación se refiere a la ausencia de Eduardo Massera en la absolución de posiciones convocada por el juez de sentencia Ricardo José Galli debido a problemas de salud.

Diament, Mario

Artículos de publicaciones periódicas

Esta serie reúne artículos de publicaciones periódicas recopilados y organizados por Carlos González Gartland de acuerdo a distintos temas como economía, política, cultura y medios, religión, Derechos Humanos, cultura y educación, la situación laboral y sindical de los trabajadores y la dictadura cívico-militar argentina.

Casos de Detenidos- Desaparecidos y niños

La serie reúne documentación recopilada por Carlos González Gartland de casos de personas detenidas-desaparecidas por la dictadura en Argentina entre ellas, diferentes casos de niños y niñas. Entre los documentos se encuentran informes y listados de personas detenidas desaparecidas elaborados por distintos organismos tales como la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, la Comisión Argentina de los Derechos Humanos (CADHU), el Argentine Information Service Center (AISIC), Familiares de Detenidos Desaparecidos por razones políticas entre otras. Las listas detallan los nombres de las personas detenidas desaparecidas y fueron realizadas para enumerar diferentes colectivos de personas en distintos momentos: mujeres, trabajadores de diferentes oficios, trabajadores de la educación, trabajadores de la salud, detenidos en la cárcel de Devoto, detenidos desaparecidos en Chile; entre otros. Además, esta serie presenta numerosas denuncias y cartas que denuncian los secuestros y desaparición forzada de personas. Se encuentran también recursos de habeas corpus, como por ejemplo presentado en la causa Nº 12.703 caratulada Antokoletz, Daniel y otros s/ habeas corpus. Algunos artículos periodísticos exponen también información relativa a los asesinatos lista de 76 cadáveres N.N inhumados en Chacarita e informe al respecto.
Se reúnen también dos carpetas con documentos sobre el caso de María Luisa Piedra por un lado, y por otro el de Gustavo Gabriel Olmedo Villegas, Horacio Olmedo Villegas, Gladys Graciela Pujol, Rosa Ana Frigerio Eduardo E. Rival; Adriana C. de Rival, Arnulfo Verón Florentin, Roberto Juan Carmelo Sinigaglia, Lucía M. Cullen de Nell; Ana María Moreira y Mario Alberto Nivoli.
Dentro de esta serie un grupo de documentos caratulados como "Desaparición de niños" contiene informes, listados, denuncias y cartas sobre desaparición de niños y niñas por la dictadura cívico militar-en Argentina así como sobre la violencia, represión y vulneración de los derechos de la niñez.

Exiliados

La serie reúne documentación recopilada por Carlos González Gartland vinculada a exiliados argentinos a causa de la represión y persecución de la dictadura cívico-miliar así como sobre el retorno al país. Entre ellos hay algunos folletos, artículos periodísticos escritos para Controversia y diario El Nacional, el programa del Primer Congreso del Exilio Argentino en México "Hacia la reorganización del país" y documentación asociada y un volante manuscrito. Además, se incluyeron cuatro agrupamientos de personas detenidas: Macaroff, Mario Pascual, Guevara Alfredo Ramón, Mendez Juan Ernesto y Veron Arnulfo en los cuales se encuentran documentos tales como certificados de arresto, certificados de solicitud de salida del país, constancias de servicio militar, actas del Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA) entre otros, vinculados a su detención y el seguimiento de su caso.

Colección Ministerio de Seguridad de la Nación

  • AR-ANM-MSN
  • Collection
  • 2011 - 2021

La colección consta de una carpeta con huellas de personas de nacionalidad chilena detenidas desaparecidas en Argentina y dos informes: uno sobre la actuación de la Policía Federal Argentina en la denominada "lucha contra la subversión" en Rosario entre 1976 y 1977 y su articulación con el Destacamento de Inteligencia 121 del II Cuerpo de Ejército, y otro sobre la actuación de la Policía Federal Argentina en la denominada "lucha contra la subversión" en La Rioja y su articulación con el Área Militar 342 y el Batallón de Ingenieros de Construcciones 141 del Ejército Argentino.
Se destaca el Plan de trabajo para la identificación de personas inhumadas como NN, con intervención de los cuerpos policiales y fuerzas de seguridad bajo la órbita de ese Ministerio entre los años 1976 a 1983 (creado a través de la Resolución Ministerial Nº 504/13), que implicaba la creación de una base de datos, integrada por fichas “NN”, o con identidad no confirmada obrantes en la Policía Federal Argentina (a la cual se sumaron registros dactilares provenientes de otras dependencias del estado nacional y de las provincias), a fin de cotejar las mismas con el listado de personas denunciadas como detenidas desaparecidas conforme el listado elaborado por la CONADEP. Asimismo, se destacan los informes elaborados por el Área de Investigación respecto de la actuación de la Policía Federal Argentina durante la última dictadura cívico-militar.

Argentina. Ministerio de Seguridad de la Nación

Nota del Jefe del Destacamento de Inteligencia 101 del Ejército Argentino al Comandante del I Cuerpo de Ejército

Nota del Jefe del Destacamento de Inteligencia 101 del Ejército Argentino, firmada por el Mayor Ricardo Alberto Durcros, al Comandante del I Cuerpo de Ejército con el objeto de remitir un informe relacionado con un volante que circula por las unidades de la jurisdicción. Se adjunta el mencionado informe realizado por la Junta Nacional de la Unión de Oficiales Argentinos "Lautaro", titulado "Fuerzas Armadas: Nuestra responsabilidad ante el pueblo y la historia". Estos documentos presentan un sello con la leyenda "Estrictamente secreto y confidencial".

Comunicado de Montoneros

Comunicado de Montoneros a un año del golpe en el cual advierten que el odio generado será recordado y se hará justicia. Este comunicado fue probablemente recopilado por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Resistencias, militancias y legados

Esta subserie está integrada por entrevistas que hacen foco en experiencias atravesadas por la lucha política, social, gremial, cultural o estudiantil. Se recuperan en ellas las voces de militantes políticos y sociales, de mujeres feministas, de gestores culturales, de periodistas, de poetas, de abogados y de Madres de plaza de Mayo. Los relatos reponen experiencias personales y colectivas en momentos claves de nuestro país.

Memorias de la Diversidad Sexual

Esta subserie aloja testimonios acerca de las experiencias singulares anudadas a las históricas luchas del colectivo LGBTIQ y de la diversidad sexual en Argentina.
Resguarda narrativas sobre las violencias institucionales y sociales que atravesaron y atraviesan las condiciones de vida de las personas LGBTIQ, así como también las trayectorias biográficas y las memorias de aquellas personas que han luchado por el reconocimiento de derechos, las transformaciones sociales y las políticas de las disidencias sexo-genéricas.

Democracia 1983-1989

Esta subserie busca revisar la construcción histórica que antecede al período de la última dictadura cívico militar (1976-1983) para analizar de manera más amplia el terrorismo de Estado y las diferentes formaciones de los Organismos de Derechos Humanos que marcaron el hito histórico de la recuperación democrática.
La colección hace foco en las políticas de derechos humanos de Raúl Alfonsín, en el trabajo de la CONADEP y en el enjuiciamiento a las Juntas Militares en 1985. Expone las tensiones y rupturas generadas a partir de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida y los posteriores indultos impulsados durante el gobierno de Carlos Menem, subrayando también el impulso de las primeras leyes reparatorias, la creación de la CONADI y la anulación del servicio militar obligatorio. Con el fin ofrecer una genealogía más amplia que enmarque los problemas abordados, la colección toma como punto de partida el golpe de Estado de 1966, - con la intervención de las universidades y el posterior exilio de personalidades académicas y científicas - , y se extiende al período histórico en el que se reanudaron los Juicios por Delitos de Lesa Humanidad, incluyendo los avances y retrocesos en materia de derechos humanos hasta el presente.

Colección Embajada Argentina en Países Bajos

  • AR-ANM-EMBARGPB
  • Collection
  • 1977 - 1983

La colección consta de documentos, en su mayoría originales, producidos por la Cancillería argentina y remitidos a las embajadas, así como por la embajada argentina en Holanda y correspondencia intercambiada entre el gobierno argentino y el gobierno holandés entre 1977 y 1983.
Entre la documentación, puede encontrarse la Directiva N° 1 de Difusión al Exterior distribuída por el Director General de Prensa y Difusión de la Cancillería argentina entre las distintas embajadas en agosto de 1977 con el objeto de contrarrestar comunicacionalmente las denuncias de violaciones a los Derechos Humanos en Argentina que se comenzaban a difundir en el exterior, denominada por el gobierno militar como "campaña de desprestigio". Vinculada a esta directiva, pueden encontrarse distintas circulares, cables y notas con indicaciones respecto a la forma de comunicación y circulación de información entre la Cancillería argentina y las embajadas, y de la Embajada con los medios de comunicación locales y delegaciones de organizaciones de denuncia internacional como Amnesty International.
La colección también contiene el "Plan de Difusión al Exterior" elaborado por la Cancillería argentina de 1979, que contiene las tareas y acciones a desarrollar por la Dirección General de Prensa y Difusión del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación y por las representaciones en el exterior de la Argentina.
A su vez, puede encontrarse una copia de una carta en inglés dirigida al embajador donde se menciona un veneno para ratas que no deja rastros en el animal.
Asimismo contiene la Circular Telegráfica Europa 92 que transcribe una síntesis leída en la radio el 28 de agosto de 1983 del "Documento final de la Junta Militar sobre la guerra contra la subversión y el terrorismo. Conceptos Fundamentales".
Finalmente, una nota manuscrita referida a legislación sobre refugiados y un resumen de investigación sobre los refugiados chilenos y argentinos en Holanda.

Anónimo

Colección Silvia Noemí Giménez

  • AR-ANM-SNG
  • Collection
  • 1977-ca. 1995

La colección contiene documentos recopilados y/o producidos por Aurora Gómez Otero y Norberto Giménez, padres de Silvia Noemí Giménez (detenida-desaparecida), en el marco de las acciones impulsadas para encontrar su paradero. Silvia Noemí Giménez tenía 23 años cuando se la llevaron secuestrada junto a su pareja Raúl en Mar del Plata el 19 de junio de 1976. Ambos eran estudiantes de Agronomía, trabajaban y militaban en el Partido Revolucionario de los Trabajadores, y tenían un hijo llamado Emiliano. Al momento del secuestro Emiliano tenía 1 año y 3 meses, fue dejado junto con una vecina; luego de unos meses después, fue llevado junto a sus abuelos. El cuerpo de Silvia fue encontrado en una fosa individual en el Cementerio de Avellaneda, e identificado por el Equipo Argentino de Antropología Forense en el año 2005.
Pueden encontrarse dentro de la colección folletos, volantes y correspondencia de las Madres de Plaza de Mayo y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH). Además, un listado en blanco para completar con información sobre la desaparición de una persona y la solicitada de la APDH (y adherentes) a Jorge Rafael Videla por una ""navidad con paz y justicia"" solicitando el esclarecimiento de la situación de los desaparecidos.
A su vez, la colección contiene sobre de cartas dirigidos a Norberto Giménez en Zelarrayán 1196 (ciudad de Bahía Blanca) proveniente de diferentes remitentes, tales como la Conferencia Episcopal Argentina, Arzobispado de Santa Fe, Nunciatura Apostólica y del exterior del país, como Francia y Suiza. En algunos casos pueden encontrarse las notas de respuestas enviadas por estas instituciones. También notas y borradores manuscritos de correspondencia dirigidas a distintas autoridades del gobierno militar argentino, la Iglesia Católica Argentina y organismos internacionales de recepción de denuncias de violaciones a los Derechos Humanos.
Asimismo, recortes y apuntes con direcciones de contacto de periodistas, autoridades del gobierno y organizaciones de Derechos Humanos, como el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos y la Comisión Permanente por los Derechos Humanos.
Documentos vinculados a la vida personal de Aurora, como cartas de sus amistades, una tarjeta de saludo navideño, comprobantes de pago de préstamo personal de índole económica y social del Banco Nación.
Copias en papel de fotografías de tres niña (sin identificar).
Recortes de prensa del diario Clarín de abril y mayo de 1982 vinculados con la Guerra de Malvinas
Un prendedor de la agrupación H.I.J.O.S.
Por último, puede encontrarse un cuaderno con dibujos del hijo de Silvia, datos de personas y organizaciones para denunciar la desaparición, y borradores de cartas enviadas solicitando información sobre su hija.

Archivo de la Memoria Trans (AMT)

Résultats 1 à 20 sur 300