Mostrando 14 resultados

Descripción archivística
Derechos Humanos
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

5 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Argentina: a consistent pattern of human rights violations A statement by the Argentine Commission for Human Rights

Informe de Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) para ser distribuido en el Congreso de los Estados Unidos y entre los miembros de la red de apoyatura de la CADHU Estados Unidos. El informe trata sobre las violaciones a los derechos humanos perpetradas por el régimen militar en Argentina desde 1976, asevera que Argentina es el lugar más peligroso del hemisferio occidental para vivir y sostiene que Amnistía Internacional da cuenta de 30.000 presos políticos, que hay miles de secuestros, torturas y asesinatos y que la Liga Argentina por los Derechos Humanos documenta el asesinato de 130 niños por parte de las Fuerzas Amadas y la policía. Luego la declaración se divide en varias partes: a) Situación política; b) La Responsabilidad de la Junta en las Violaciones a los Derechos Humanos; c) El Destino de los Prisioneros; d) Refugiados Políticos en Argentina; e) El Movimiento Sindical; f) Persecución Religiosa; g) Ataques Contra Periodistas y Cientistas; h) Un Patrón Consistente de Violaciones a los Derechos Humanos. Firma Argentine Commission for Human Rights Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU).

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Colección Carlos Alberto Creste

  • AR-ANM-CAC
  • Colección
  • 1976-1987

La colección reúne documentación recopilada por el dramaturgo, periodista, guionista de televisión y escritor argentino Carlos Alberto Creste (1933-1996), conocido como Alberto Adellach, durante el exilio al que se vio forzado tras ser prohibido desde inicios de la dictadura cívico militar en 1976. Dos de sus hijos, de 16 y 25 años de edad, fueron secuestrados en Buenos Aires por un comando militar en la madrugada del 11 de enero de 1977 y llevados, según la familia Creste luego pudo comprobar, a Campo de Mayo, siendo liberados una semana después. Adellach se exilió en España, junto con su familia, luego en México y, finalmente, emigró a Estados Unidos. Nunca regresó a Argentina. Durante el exilio, Adellach escribió y publicó en diversos medios, asumiendo una actitud activa de denuncia de la dictadura en Argentina.
La colección, entregada por su hijo, cuenta con aproximadamente cincuenta documentos de diferente tipo como publicaciones periódicas, revistas, artículos de prensa, afiches, folletos y algunos documentos escritos por él mismo.
Entre las publicaciones se encuentra “Denuncia", periódico publicado en Nueva York y del que el profesor Pablo Pozzi era codirector. También, publicó en otros periódicos y fue uno de los responsables de la edición en castellano de "Argentina, cómo matar la cultura", inicialmente publicado en Francia. Fundó "Ediciones Tierra de Fuego", una editorial en el exilio que lanzó junto a David Viñas, Pedro Orgambide, Jorge Boccanera y Humberto Constantini. Realizó entrevistas a varios sobrevivientes de los campos de concentración, en momentos que la mayoría de ellos no habían hecho declaraciones públicas aún, como el caso de Martín Gras y otras personas detenidas en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Otras publicaciones que forman parte de la colección son "Presencia Argentina" (año 1, número 2) con fecha de noviembre a diciembre de 1979, publicada por el Centro Argentino de Madrid; "Resumen de la actualidad Argentina" (números 73, 78, 96, 99 y 100), con fechas entre octubre de 1982 y diciembre de 1983; "Rearme" (año II, número 4 y 6) publicadas en México en 1979 y 1980. Se incluyen también algunas publicaciones de Montoneros como "Resistir es vencer" que versa sobre la contraofensiva, de octubre de 1978; "Los papeles de Walsh", del 8 de octubre de 1979, que es una compilación de fotocopias de escritos de Rodolfo Walsh, que antes habían pasado de mano en mano en la militancia montonera; dos números de "Vencer", publicados en 1979; y "Reflexiones para la construcción de una alternativa peronista montonera auténtica", de junio de 1979. Otras publicaciones son diversos boletines y folletos de Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo, además de un afiche en rechazo a la ley de Obediencia Debida, de junio de 1987. Se suman también algunos artículos periodísticos de Argentina, España y México sobre el Juicio a las Juntas Militares y una publicación de Amnistía Internacional "Repression 78", publicada en francés en 1978, sobre a la represión y el Mundial de 1978.
Además, hay algunos documentos reunidos por CLAMOR como "Los regímenes militares y los sindicatos en el Cono Sur", publicado en diciembre de 1981; "Desaparecidos en la Argentina", publicado en 1982; "Testimonios de La Cacha"; y un documento mecanografiado que menciona a ocho personas que dieron su testimonio en San Pablo el 20 de octubre de 1983. Del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) se incluyen algunos documentos como "Lista parcial de personas que fueron vistas en campos clandestinos de detención", sin fecha; un informe titulado "Coloquio: la políticas de desapariciones forzadas de personas", realizado en París entre el 31 de enero y el 1 de febrero de 1981; y dos folletos: "Muertos por la represión" y "Conscriptos detenidos-desaparecidos", ambos sin fechas de publicación pero con referencias a casos ocurridos en 1976.
La colección reúne asimismo algunos testimonios de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) como el de Norma Susana Burgos, publicado en Madrid en 1980; y el testimonio de Martín Gras, Terrorismo de estado y secuestros, ofrecido en Ginebra en diciembre de 1980 y publicado por CADHU en 1981; así como el de Ana María Moreyra, dado a conocer en México en junio de 1983. Otro testimonio es sobre Centros Clandestinos de Detención en Argentina, publicado por Amnistía Internacional en 1980 (Lista de desaparecidos y croquis). Finalemte hay un "Testimonio de Mateo y Susana" de 1979.
Además, hay algunos informes como "Informe reservado de la Junta Nacional de Carnes" sobre la Compañía Swift de La Plata S.A. y empresas vinculadas; "Tribunal permanente de los pueblos - Sesión Argentina. Informe de los hechos", escrito por Andre Jacques y presentado en Ginebra entre el 3 y 4 de mayo de 1980.
Otros documentos que forman parte de la colección son un croquis de la ESMA, que en el reverso tiene nombres de detenidos y fechas, con identificación de apodos puestos por Adellach basado en los testimonios que recibió de los que pasaron por ahí; un b0osquejo de texto titulado "El país que yo he vivido", con el subtítulo: "Relato autobiográfico de sesenta años de actividad política en Argentina", de Gregorio Levenson, con fecha de 1982; un informe “Personal que trabajó en el GT. 3.3.2 de la ESCUELA MECÁNICA DE LA ARMADA”.

Creste, Carlos Alberto

Colección Carlos Alberto Creste

  • AR-ANM-CAC
  • Colección
  • 1976-1987

La colección reúne documentación recopilada por el dramaturgo, periodista, guionista de televisión y escritor argentino Carlos Alberto Creste (1933-1996), conocido como Alberto Adellach, durante el exilio al que se vio forzado tras ser prohibido desde inicios de la dictadura cívico militar en 1976. Dos de sus hijos, de 16 y 25 años de edad, fueron secuestrados en Buenos Aires por un comando militar en la madrugada del 11 de enero de 1977 y llevados, según la familia Creste luego pudo comprobar, a Campo de Mayo, siendo liberados una semana después. Adellach se exilió en España, junto con su familia, luego en México y, finalmente, emigró a Estados Unidos. Nunca regresó a Argentina. Durante el exilio, Adellach escribió y publicó en diversos medios, asumiendo una actitud activa de denuncia de la dictadura en Argentina.
La colección, entregada por su hijo, cuenta con aproximadamente cincuenta documentos de diferente tipo como publicaciones periódicas, revistas, artículos de prensa, afiches, folletos y algunos documentos escritos por él mismo.
Entre las publicaciones se encuentra “Denuncia", periódico publicado en Nueva York y del que el profesor Pablo Pozzi era codirector. También, publicó en otros periódicos y fue uno de los responsables de la edición en castellano de "Argentina, cómo matar la cultura", inicialmente publicado en Francia. Fundó "Ediciones Tierra de Fuego", una editorial en el exilio que lanzó junto a David Viñas, Pedro Orgambide, Jorge Boccanera y Humberto Constantini. Realizó entrevistas a varios sobrevivientes de los campos de concentración, en momentos que la mayoría de ellos no habían hecho declaraciones públicas aún, como el caso de Martín Gras y otras personas detenidas en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Otras publicaciones que forman parte de la colección son "Presencia Argentina" (año 1, número 2) con fecha de noviembre a diciembre de 1979, publicada por el Centro Argentino de Madrid; "Resumen de la actualidad Argentina" (números 73, 78, 96, 99 y 100), con fechas entre octubre de 1982 y diciembre de 1983; "Rearme" (año II, número 4 y 6) publicadas en México en 1979 y 1980. Se incluyen también algunas publicaciones de Montoneros como "Resistir es vencer" que versa sobre la contraofensiva, de octubre de 1978; "Los papeles de Walsh", del 8 de octubre de 1979, que es una compilación de fotocopias de escritos de Rodolfo Walsh, que antes habían pasado de mano en mano en la militancia montonera; dos números de "Vencer", publicados en 1979; y "Reflexiones para la construcción de una alternativa peronista montonera auténtica", de junio de 1979. Otras publicaciones son diversos boletines y folletos de Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo, además de un afiche en rechazo a la ley de Obediencia Debida, de junio de 1987. Se suman también algunos artículos periodísticos de Argentina, España y México sobre el Juicio a las Juntas Militares y una publicación de Amnistía Internacional "Repression 78", publicada en francés en 1978, sobre a la represión y el Mundial de 1978.
Además, hay algunos documentos reunidos por CLAMOR como "Los regímenes militares y los sindicatos en el Cono Sur", publicado en diciembre de 1981; "Desaparecidos en la Argentina", publicado en 1982; "Testimonios de La Cacha"; y un documento mecanografiado que menciona a ocho personas que dieron su testimonio en San Pablo el 20 de octubre de 1983. Del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) se incluyen algunos documentos como "Lista parcial de personas que fueron vistas en campos clandestinos de detención", sin fecha; un informe titulado "Coloquio: la políticas de desapariciones forzadas de personas", realizado en París entre el 31 de enero y el 1 de febrero de 1981; y dos folletos: "Muertos por la represión" y "Conscriptos detenidos-desaparecidos", ambos sin fechas de publicación pero con referencias a casos ocurridos en 1976.
La colección reúne asimismo algunos testimonios de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) como el de Norma Susana Burgos, publicado en Madrid en 1980; y el testimonio de Martín Gras, Terrorismo de estado y secuestros, ofrecido en Ginebra en diciembre de 1980 y publicado por CADHU en 1981; así como el de Ana María Moreyra, dado a conocer en México en junio de 1983. Otro testimonio es sobre Centros Clandestinos de Detención en Argentina, publicado por Amnistía Internacional en 1980 (Lista de desaparecidos y croquis). Finalemte hay un "Testimonio de Mateo y Susana" de 1979.
Además, hay algunos informes como "Informe reservado de la Junta Nacional de Carnes" sobre la Compañía Swift de La Plata S.A. y empresas vinculadas; "Tribunal permanente de los pueblos - Sesión Argentina. Informe de los hechos", escrito por Andre Jacques y presentado en Ginebra entre el 3 y 4 de mayo de 1980.
Otros documentos que forman parte de la colección son un croquis de la ESMA, que en el reverso tiene nombres de detenidos y fechas, con identificación de apodos puestos por Adellach basado en los testimonios que recibió de los que pasaron por ahí; un b0osquejo de texto titulado "El país que yo he vivido", con el subtítulo: "Relato autobiográfico de sesenta años de actividad política en Argentina", de Gregorio Levenson, con fecha de 1982; un informe “Personal que trabajó en el GT. 3.3.2 de la ESCUELA MECÁNICA DE LA ARMADA”.

Creste, Carlos Alberto

Colección Comisión Provincial de Derechos Humanos de la Rioja

  • AR-ANM-CPDHLR
  • Colección
  • 1984 - 2005

La colección cuenta con el Informe elaborado por la Comsión Provincial de Derechos Humanos de La Rioja. Son dos tomos contabilizando cuatro anillados en volumen, en el cual se plasma la investigación realizada por la Comisión sobre personas detenidas desaparecidas. Adjunta, también, listados de personas nombradas en los testimonios recogidos.

Madres de Plaza de Mayo filial La Rioja

Colección Desclasificados del Gobierno de Estados Unidos

  • AR-ANM-DescEEUU
  • Colección
  • 2002-2019

La colección está organizada por años en función de las diferentes tandas de entrega de documentos (2002, 2016 y 2019)
La primera tanda, de 2002, consiste en 4600 documentos aproximadamente, de 16.000 fojas, del Departamento de Estado (agencia gubernamental dedicada a la política exterior), datados del 1 de diciembre de 1975 al 31 de diciembre de 1984. Se encuentran divididos en 34 agrupamientos (volúmenes) de 500 folios aproximadamente cada uno. Pueden encontrarse diferentes comunicaciones (cables, telegramas, telex) entre las embajadas norteamericanas en diferentes países, principalmente la embajada argentina, sobre distintos hechos y personas involucradas en violaciones a los derechos humanos. Desde informes de reuniones con diferentes autoridades del gobierno de facto, como solicitudes de organizaciones de la sociedad civil que solicitan información sobre el paradero de detenidos-desaparecidos; en muchos casos adjuntan informes, panfletos, listados, proclamas y otros tipos de documentos de organizaciones denunciando estos hechos.
El segundo agrupamiento, de 2016/2017, está subdivido en tres entregas. Las fecha extremas de los documentos van del 1975 a 1987. La primera de agosto de 2016 que consta de un total de 1087 fojas donde se pueden encontrar documentos de las presidencias de Carter, Reagan y Bush. La segunda, de diciembre de 2016, dividida entre reportes, memorándums y brief diarios (breves informes diarios de inteligencia) para los Presidentes donde se puede observar aspectos de la relación del gobierno de Estados Unidos con las diferentes Juntas Militares de Argentina, así como las presiones que se producían por la liberación de ciertos detenidos que cobraban relevancia internacional, informes sobre distintos temas vinculados a las violaciones a los derechos humanos en Argentina, veto de venta de armas, Plan Cóndor, conflictos entre diferentes autoridades del gobierno militar e incluso ya en democracia sobre el levantamiento militar de abril de 1987. Hay también informes generales sobre la situación en diferentes países, los cuales se encuentran completamente tachados, excepto lo de Argentina. Finalmente, la entrega de abril de 2017, ya con Trump como Presidente de Estados Unidos, contiene 813 documentos del Departamento de Estado desclasificados en el 2002 los cuales fueron revisadas las tachaduras, más 119 documentos seleccionados por la Oficina del Historiador (Office of the Historian) por su relevancia para un capítulo sobre Argentina, de un volumen sobre América Latina, en una publicación sobre la Política Exterior de Estados Unidos entre 1977 y 1980.
Finalmente, la última entrega, de 2019 contiene documentos provenientes no sólo de los documentos presidenciales y del Departamento de Estado, sino que incluye otras agencias gubernamentales como la CIA, el Departamento de Justicia, el Departamento de Defensa, el FBI y del NARA (Archivos Nacionales y Administración de Archivos).
En total se entregaron 5600 documentos, 2100 del Departamento de Estado, 50.000 páginas, que aún hoy están siendo analizadas.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Prontuarios de Presos Políticos en Jujuy

  • AR-ANM-APMJUJ
  • Colección
  • 2008

La colección reúne 15 copias de prontuarios policiales de presos políticos de la provincia de Jujuy también, un informe realizado por el Archivo de la Memoria de Jujuy sobre un relevamiento documental de archivos de la administración pública provincial cuyo fin es la realización de un censo guía de archivos.

Argentina. Archivo de la Memoria de Jujuy

Colección Universidad de El Salvador

  • AR-ANM-USAL
  • Colección
  • 1992-2017

La colección reúne dos CD, el primero con un documental titulado "Legado de una generación" y el segundo con el Informe de la Comisión de la Verdad "De la locura a la esperanza. La guerra de 12 años en El Salvador". Además, recopila tres documentos de planes y proyectos sobre promoción de Derechos Humanos, búsqueda de justicia transicional y resignificación de las intalaciones del Comando de Apoyo de Transminiones de la Fuerza Armada (Ex Primera Brigada de Infantería, cuartel "San Carlos"). Por último cuenta con un folleto del Centenario del Archivo Histórico de la Universidad de El Salvador.

Universidad del Salvador (USAL)

Fondo Carlos Lafforgue

  • AR-ANM-CL
  • Fondo
  • 1947-2011

El Fondo reúne documentos producidos y recopilados por Carlos Lafforgue, militante vinculado al peronismo revolucionario quien, a causa de su activismo político resistente, fue detenido, encausado y encarcelado en varias oportunidades. Durante la dictadura cívico militar de 1976 a 1983 Carlos marchó al exilio donde, entre otras tareas militantes y en países como México, Francia y Suecia, formó parte del Tribunal Russell y colaboró con la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU).
Una parte del fondo se encuentra conformada por documentos que registran su vida personal y de militancia política. Se encuentran aquí una amplia variedad de publicaciones, folletos, libros, revistas, cintas magnetofónicas, discos, discursos, correspondencia, dibujos, rotrograbados, comunicados, fichas, boletines, balances, volantes, recortes periodísticos, fotos y objetos fechados entre la década del 1940 y la última del siglo XX. Hay diversos documentos vinculados a la Resistencia Peronista (1955-1973), período en el que Carlos comenzó su militancia luego del golpe de Estado ocurrido el 16 de septiembre de 1955. De esta época se pueden encontrar distintos tipos de documentos de diversas organizaciones revolucionarias, armadas y/o político-militares tanto de Argentina como de América Latina. Hay también una gran cantidad de publicaciones tales como Hechos e Ideas, Revista de Frente, La Verdad, Cristianismo y Revolución, CGT de los Argentinos, Compañero, Nuevo Hombre, De Frente con las bases peronistas, El Diario del Juicio, entre otras. Por otro lado hay numerosos documentos vinculados a distintos aspectos de la Revolución Cubana dada la temprana adhesión de Carlos Lafforgue a la misma, su estrecho vínculo con John Cooke y Alice Eguren y la participación, como delegado de la Juventud Peronista, en la Primera Conferencia Tricontinental que tuvo lugar en La Habana (Cuba) en 1967 y que delineó las políticas anti-colonialistas y antiimperialistas de la izquierda y el nacionalismo revolucionario del Tercer Mundo. Además, hay documentos como conferencias y manifiestos de la alianza revolucionaria Organización Latinoamericana de Solidaridad (O.L.A.S), surgida a partir de un evento, realizado también en La Habana en 1967 por convocatoria del gobierno cubano, y al cual Carlos Lafforgue asistió.
Una segunda parte del fondo está formado por documentos asociados a la gestión de Carlos Lafforgue como Secretario Ejecutivo del Archivo Nacional de la Memoria (ANM) y a diversos cargos ocupados en la creación y función de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación entre 2003 y 2015. Está conformado mayormente por los proyectos iniciales referidos al ANM y al predio donde funciona, informes, seminarios y diversas gestiones administrativas. En este marco, se encuentran también los informes de las distintas Comisiones de Verdad de América Latina, organismos de investigación creados con el fin de ayudar a las sociedades que han enfrentado graves situaciones de violencia política o guerra interna, a conocer las causas de la violencia, investigar los hechos de violaciones a los derechos humanos y establecer las responsabilidades jurídicas correspondientes. El trabajo de las Comisiones de la Verdad permite identificar las estructuras del terror en las diversas instancias de la sociedad. En este sentido se incluye: 1 DVD con el informe "Guatemala. Memoria del silencio" confeccionado por la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de Guatemala, 1 DVD con el informe de la Comisión de la Verdad de Perú, el dos tomos con el informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación de Chile, información aportada por la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz de Uruguay, listados de "subversivos" que pertenece al Archivo del Terror en Paraguay y otros documentos vinculados al Plan Cóndor. Finalmente se incluyen una serie de informes y documentos que refieren a la relación de empresas privadas con la última dictadura cívico-militar.

Lafforgue, Carlos Alberto

Human rights, democratic liberties and U.S. -Argentina relations

Informe del Buró de Información de Washington D.C. de la CADHU. El Informe se divide en las siguientes secciones: Introducción; Sinopsis del Informe: 1) Situación política; 2) Definición legal del actual régimen; 3) Responsabilidad del gobierno por los secuestros, torturas y asesinatos; 4) Debido proceso, el derecho a un juicio justo; 5) Un patrón consistente de violaciones a derechos humanos internacionalmente reconocidos; 6) La situación de los refugiados políticos en Argentina; 7) El movimiento sindical bajo el régimen militar; 8) Derechos Humanos y libertades democráticas: las alternativas políticas; 9) Programa de Asistencia Militar destinado a fortalecer la Seguridad Interna del régimen militar argentino. Se incluyen 6 páginas de fuentes consultadas para la elaboración del Informe.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Informe "De la locura a la esperanza. La guerra de 12 años en El Salvador"

El informe "De la locura a la esperanza. La guerra de 12 años en El Salvador" es el resultado del trabajo de la Comisión de la verdad para El Salvador, esta es creada por medio de los Acuerdos de México del 26 de abril de 1991. Este informe versa sobre las violaciones a los derechos humanos, estableciendo una cronología, cosas y patrones de violencia y realiza recomendaciones.

Comisión para de la Verdad para El Salvador (ONU)

Parte de Human rights, democratic liberties and U.S. - Argentina relations

Parte del Informe del Buró de Información de Washington D.C. de la CADHU. El Informe se divide en las siguientes secciones: Introducción; Sinopsis del Informe: 1) Situación política; 2) Definición legal del actual régimen; 3) Responsabilidad del gobierno por los secuestros, torturas y asesinatos; 4) Debido proceso, el derecho a un juicio justo; 5) Un patrón consistente de violaciones a derechos humanos internacionalmente reconocidos; 6) La situación de los refugiados políticos en Argentina; 7) El movimiento sindical bajo el régimen militar; 8) Derechos Humanos y libertades democráticas: las alternativas políticas; 9) Programa de Asistencia Militar destinado a fortalecer la Seguridad Interna del régimen militar argentino. Se incluyen 6 páginas de fuentes consultadas para la elaboración del Informe.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Religión

La serie reúne documentación recopilada por Carlos González Gartland sobre religión y derechos humanos. Entre los documentos se puede encontrar testimonio de un religioso, boletines de comunidades religiosas y artículos de prensa sobre la relación entre los sectores religiosos y la dictadura militar, un informe de Argentine Information Service Center (AISC) sobre niños desaparecidos y algunas publicaciones que vinculan a las iglesias, y en especial a la Iglesia Católica, con la represión y la vulneración de los derechos humanos.

Report of an Amnesty International Mission to Argentina

Informe de la delegación enviada a la Argentina por Amnistía Internacional del 6 al 15 de noviembre de 1976. La delegación de AI estuvo encabezada por Lord Avebury por la Cámara de los Lores Británica y la Comisión Parlamentaria de Derechos Humanos, e incluyó entre sus miembros al Padre Robert Drinan, miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, y Patricia Feeney miembro británica del Secretariado Internacional de Amnistía Internacional. El objetivo fijado por la misión fue discutir con las autoridades argentinas los siguientes temas: el número e identidad de los presos políticos, las evidencias de torturas y complicidad policial y militar en secuestros ilegales, el estatus y seguridad de los refugiados latinoamericanos y la naturaleza y efectos de la legislación promulgada.
La publicación es el resultado de esos encuentros, así como la información recogida por Amnistía Internacional desde el golpe de estado.
El contenido se divide en: un prefacio de Martin Ennals, por entonces Secretario General de AI; una introducción; 5 secciones tituladas "Legislación", "Prisiones y Prisioneros", "Desapariciones", "Tortura" y "Refugiados"; las Conclusiones, las Recomendaciones y un apéndice documental que incluye: Testimonio concerniente a Tribunales Militares; Recuento de la visita de Lord Avebury a la cárcel de Villa Devoto; Testimonio concerniente a las Operaciones de las Fuerzas de Seguridad uruguayas en Argentina, Casos de devolución a su país de refugiados políticos uruguayos, Historias de Casos Representativos, Listado de desaparecidos desde 1976 marzo 24 y Resolución 3452 adoptada por las Naciones Unidas.

Amnistía Internacional (AI)

Reports submitted by the Department of State concerning the observance of International Human Rights and the implications for U.S. policy

Informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos sobre observancia de los Derechos Humanos Internacionales y sus implicancias para la política de los Estados Unidos. Una nota mecanografiada indica que este informe sobre el “status” de los Derechos Humanos en Argentina fue pedido al Departamento de Estado por el Comité de Relaciones Internacionales de la Cámara de Representantes el 15 de septiembre de 1976 bajo la sección 502(c) de la Ley de Ayuda Militar, la así llamada “cláusula de los derechos humanos”. También menciona que el informe fue remitido al Comité en noviembre de 1976 como documento clasificado mientras que la versión no-clasificada, que es este informe, fue lanzada el 27 de diciembre de 1976. Finalmente, la nota señala que se debe tener en cuenta que este Informe fue preparado por el Departamento de Estado con la intención de justificar la continuación de la ayuda militar de Estados Unidos a la Junta Militar argentina.
El informe en si se divide en 4 partes. La primera trata sobre la situación política y la situación legal. Respecto de la situación política, el informe se asegura que el golpe de 1976 marzo fue precipitado por la seria inestabilidad política y económica, la inflación, la recesión, la deuda externa y la violencia política que en 3 años, del 73 al 76, costó 2000 vidas y entre 1976 marzo y 1976 septiembre, aseguran, 1000 vidas. Culpan del inicio del actual ciclo de violencia al Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y Montoneros, ambas “organizaciones terroristas dedicadas a la revolución violenta” que trabajaban en conjunto con guerrillas de Uruguay, Chile y Bolivia cuyos miembros, cuando hubo golpes de estado en esos países se refugiaron en Argentina. Respecto de analizan la Constitución del 1853, justifican los decretos y leyes promulgados por la dictadura ya que tienen precedencia sobre la constitución en caso de conflicto según reiterados fallos de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para finalizar explicando, y también justificando, el Estado de Sitio decretado por Isabel Martínez en 1974 noviembre 06 la consiguiente suspensión del habeas corpus, la detención por tiempo indefinido y el traslado de presos acusados de un lugar a otro.
La segunda parte trata sobre el avance de los Derechos Humanos reconocidos internacionalmente. Se analizan diversos casos de violaciones a los derechos a la vida, libertad y seguridad de las personas cometidos por “terroristas a ambos extremos del espectro político” pero dando prioridad al “terrorismo” de derecha y ultraderecha. Se menciona a la Triple A, a la Masacre de Pilar ocurrida el 30 de agosto de 1976, al Informe de Amnistía Internacional del año 1975-76, a la muerte del agente consular norteamericano John Patrick Egan en Córdoba en 1975 y al intento de secuestro del empleado de la USIA Alfred Laun también en Córdoba en 1975, al caso de tortura denunciado por Olga Talamante cuando era presa política en Argentina, al caso de tortura denunciado por la ciudadana norteamericana Gwenda Mae Loken López también presa política en Argentina, al caso denunciado por el Reverendo James Weeks ante el Congreso de USA. Se aclara que en general los argentinos disponen de libertades que los igualan ante la ley mas allá de su religión o raza, que son libres de salir del país y retornar al mismo pero cita la persecución a los Testigos de Jehová y la ola de antisemitismo como dos problemas graves. Esta parte finaliza poniendo en duda que que exista total libertad de expresión y opinión.
La tercera parte trata sobre la acción del gobierno de los Estados unidos en el área de Derechos Humanos. Se describen los esfuerzos realizados por el Departamento de Estado, el Departamento de Defensa y la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires para tratar el tema de la violación a los derechos Humanos ante distintas autoridades militares, ministros, oficiales de las Fuerzas Armadas y altos cargos de la dictadura. Se enumeran en un listado los distintos temas que fueron tratados y discutidos con las autoridades de facto argentinas y se citan algunas de las respuestas obtenidas por parte del gobierno de facto de la Argentina. Se describen también los esfuerzos realizados a pedido del Congreso de Estados Unidos y de ciudadanos y ciudadanas norteamericanas acerca del paradero de ciudadanos norteamericanos y argentinos mantenidos en detención o desaparecidos. Por último, se mencionan los esfuerzos del embajador norteamericano en Buenos Aires y de varios equipos de prensa del gobierno norteamericano para informar a la opinión pública y los medios de prensa argentinos sobre la posición de los Estados Unidos en el tema de Derechos Humanos. Además, se destacan los esfuerzos realizados por autoridades políticas y militares norteamericanas para explicarles a los funcionarios de la dictadura las legislaciones vigentes en los Estados Unidos respecto a la ayuda militar a otros países.
La cuarta parte trata sobre el Programa de Ayuda en Seguridad de los Estados Unidos. Se citan las sumas destinadas para el año 1977 en ayuda en seguridad, créditos para ventas militares y entrenamiento militar y se hace notar que esas sumas fueron aprobadas por el Congreso de Estados Unidos poco después del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. Aclara que los Estados Unidos no ayudan a la Policía de Argentina salvo en temas relacionados con el control y tráfico de narcóticos y que los créditos otorgados son para temas de investigación y desarrollo y no para contrainsurgencia. Afirma que la ayuda en seguridad es de extrema importancia para la cooperación con las Fuerzas Armadas argentinas y para promover y proteger los intereses norteamericanos en Argentina. Hacia el final del inorme se hace conocer la posición del Departamento de Estado que apoya la continuación de la ayuda en seguridad a la Argentina con el fin de preservar la relación profesional con las Fuerzas Armadas argentinas y demostrar el interés de los Estados Unidos en mantener relaciones constructivas y promover los objetivos delineados anteriormente.

U.S Department of State