Artículo periodístico publicado por José Steinsleger en el Diario el Sol de México DF en el que se realiza un análisis detallado del historial de los lugares de entrenamiento en Estados Unidos de los miembros de las Fuerzas Armadas Argentinas.
Afiche de muestra gráfica de afiches realizados en conmemoración de los 25 años de lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo con miniaturas de reproducciones de obras de diversos autores.
Afiche de grabación de recital en vivo en homenaje a los 20 años de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, realizado en el estadio Ferrocarril Oeste en la Ciudad de Buenos Aires el 11 y 12 de octubre de 1997, con la presencia de bandas argentinas y extranjeras.
Afiche de invitación a presentación de video sobre los derechos humanos reconocidos por el Pacto de San José de Costa Rica, convocado por el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos de Mendoza.
Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH)
Esta subserie está compuesta por entrevistas realizadas a sobrevivientes y familiares de las víctimas del Bombardeo del 16 de junio de 1955 realizadas entre noviembre de 2012 y mayo de 2014. El registro testimonial surge con el objetivo de profundizar el trabajo iniciado por el área de Investigaciones históricas del ANM, quienes llevaron adelante el relevamiento documental y testimonial para la publicación del libro “Bombardeo del 16 de junio de 1955”.
Esta subserie conserva testimonios de familiares de personas víctimas de violencias institucionales desde el retorno de la democracia el 10 de diciembre de 1983. Cada narrativa reconstruye parte de sus historias de vida, sus deseos, lazos y afectos. Así mismo, narran, denuncian y visibilizan los crímenes perpetrados por las fuerzas de seguridad. Este acervo de entrevistas aloja también testimonios sobre la experiencia de organización y la lucha de familiares en la búsqueda de Justicia.
Informe elaborado por el Buró de Información de Washington D.C de la CADHU en el que se analiza el tema del desvío de fondos otorgados por el Departamento de Estado, la Drugs Enforcement Administration (DEA) y el Programa International Narcotics Control Program (INCP) a las dictaduras latinoamericanas para su uso en actividades represivas y de contrainsurgencia. El Informe se divide en: Introducción; La Naturaleza General de los Programas de Asistencia; Asistencia para el Combate al Narcotráfico en América Latina: el caso de Argentina; Computadoras: El próximo paso en la represión coordinada; Hacia el Futuro: Tejiendo la Red Cada Vez Más Ajustada. Se adjunta transcripción oficial de la intervención del Senador Edward Kennedy en el Senado de los Estados Unidos el 10 de febrero de1977 bajo el título “Computers and Repression”.
En el marco de la conmemoración de los 50 años de la fuga y la masacre de Trelew, ocurrida el 22 de agosto de 1972, se realizaron entrevistas a ex presas/os políticas/os, detenidas/os en la U6 de Rawson y a pobladores de la ciudad de Trelew que formaron parte de la Comisión de Solidaridad con los presos políticos y participaron en la pueblada conocida como el Trelewazo en octubre de 1972.
Transcripción de artículo periodístico del Diario Crónica sobre la Masacre de Trelew del 22 de agosto de 1972 y resumen de la declaración de los padres de los sobrevivientes. Provincia de Buenos Aires
Al conmemorarse los 30 años de esta primera “Comisión de la Verdad” del Cono Sur, el ANM se propuso realizar un registro testimonial de aquellos trabajadores y trabajadoras que llevaron a cabo la investigación y la confección del informe final de la CONADEP. La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) fue creada el 15 de diciembre de 1983 por el presidente Raúl Alfonsín, con el fin de investigar los hechos relacionados con la desaparición de personas ocurridas en Argentina durante la dictadura cívico militar (1976-1983). Presidida por el escritor Ernesto Sábato, se integró con 12 personalidades reconocidas provenientes de distintos ámbitos de la vida nacional. Para la tarea se convocó a decenas de voluntarios y personas vinculadas a la lucha por los derechos humanos que, durante poco más de nueve meses recorrieron buena parte del país como parte del trabajo de recopilación, ordenamiento y jerarquización de datos sobre violaciones a los derechos humanos.
Publicación de la International Commission of Jurists, Nro. 17, 1976 diciembre, Editor: Niall MacDermot. Nota Editorial de 14 páginas, sin firma, en idioma inglés titulada Regímenes Militares en América Latina. La nota se divide en diferentes temáticas ordenadas por subtítulos: Un patrón de Represión; La toma del poder; La maquinaria legal de represión; Nuevas instituciones de gobierno; Designación de Presidente y sistema electoral; Disolución del Congreso y prohibición o control de actividades políticas; Limitación a libertades sindicales y libertad de asociación; Control de la prensa y otros medios de comunicación; Libertad cultural; Presos políticos y Conclusiones.
Fotocopia de la portada del libro The Fate of freedom elswhere. Human Rights an U.S. cold war policy toward Argentina y fotocopias del capítulo Human Rigths is Suddenly Chic: The Rise of the Movement, 1970-1976 de William Michael Schmidli, publicado en 2013 por Cornell University Press, Ithaca and London. En este capítulo se hace mención a la campaña para liberar a Olga Talamante cuando fue prisionera política en Argentina y luego menciona parte de las actividades en el área legislativa del Buró de Información de Washington D.C de la CADHU en el contexto histórico de la política de Derechos Humanos de los Estados Unidos hacia Argentina durante el período de la Guerra Fría.
Texto manuscrito de Clara, hija de María Eloísa Castellini y Constantino Petrakos, ambos desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar en el que relata la historia de sus padres. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Texto Manuscrito de Virginia Croatto sobre la desaparición de su padre Armando Croatto durante la última dictadura cívico- militar. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Texto manuscrito de Silvia, hermana de Maria Cristina Lennie donde escribe sobre la desaparición de su hermana, maestra y militante de la organización Montoneros, secuestrada en 1977 por un grupo de tareas comandado por Alfredo Astiz. Maria Cristina tragó una cápsula de cianuro durante su secuestro llegando sin vida al Centro Clandestino de Detención en ESMA. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.