Mostrar 73 resultados

Descrição arquivística
Série
Previsualizar a impressão Hierarchy Ver:

Correspondencia de Olga del Valle Márquez de Aredez

Esta serie reúne veintidos cartas enviadas por Olga del Valle Márquez a su hermana Ramona Emperatriz Márquez de Alderete, en las cuales relata temas vinculados a la familia, hijos, sobrinos, la salud de su madre y de su padre, su profesión de dentista, su afición por la historia argentina y la espera de novedades respecto a la desaparición de su esposo Luis Aredez. También aborda temas vinculados al conflicto de las islas del sur con Chile y la guerra de Malvinas de 1982.

Márquez Aredez de Alderete, Ramona Emperatriz

Fotografías de Olga del Valle Márquez de Aredez

Esta serie reúne cuarenta y una fotografías que se encuentran vinculadas mayormente a la vida personal, familiar y social de Olga del Valle Márquez de Aredez. Entre ellas encontramos algunas de su primera comunión, el cumpleaños número 80 y número 90 de su madre Emperatriz, reuniones familiares, visitas junto a su famila al nicho mortuorio de su madre y otras junto a sus nietos así como también recibiendo el premio "Azucena Villaflor".
Además se encuentran Fotografías que son posteriores a la muerte de Olga del Valle Márquez de Aredez, una de las cuales es de una de las "Marchas del Apagón del terror", donde sus familiares y personas allegadas a ella marchan con sus cenizas.

Márquez Aredez de Alderete, Ramona Emperatriz

Fotografías de Muestra Madres de Hierro

La serie reúne fotografías tomadas y editadas por Mario Rebottaro de las rondas de Madres de Plazo Mayo para su última exposición fotográfica “Meres en Fer” (Madres de Hierro) realizada en París, en marzo de 2006, al cumplirse 30 años del golpe de Estado.

Rebottaro, Mario

Fotografías de Madres de Plaza de Mayo

La serie reúne fotografías tomadas en el año 1998 durante los viajes esporádicos que el Mario Rebottaro realizaba a Buenos Aires de las rondas de las Madres de Plaza de Mayo. El autor tenía un particular interés por este fenómeno, surgido el 30 de abril de 1977, en plena dictadura cívico militar, cuando un grupo de madres de personas desaparecidas se comenzaron a reunir en Plaza de Mayo para reclamar a las autoridades la aparición con vida de sus hijos e hijas. En esas circunstancias la orden de la Policía Federal fue que circularan, porque no podían permanecer reunidas, lo que originó que caminaran en ronda. Desde ese entonces, cada jueves se realizan estas rondas en reclamo de justicia, que se han convertido en un símbolo de lucha a nivel mundial.
Rebottaro realizó las fotografías de manera autónoma.

Rebottaro, Mario

Entrevistas Archivo Oral

La serie reúne testimonios, agrupados en 22 colecciones que forman el Archivo Oral (AO), que problematizan cuestiones relacionadas con el accionar represivo del Estado y con la movilización social y política. Las entrevistas están organizadas en colecciones, y han sido producidas por el ANM o en colaboración con otros organismos públicos a partir de diversos proyectos de trabajo. Entre estas últimas figuran las colecciones Violencia institucional, elaborada por el ANM y la Dirección Nacional de Políticas contra la Violencia Institucional de la Secretaría de Derechos Humanos, y Memorias de la Diversidad Sexual, producida conjuntamente con la Dirección General de Políticas Integrales de Diversidad Sexual de la Secretaría de Derechos Humanos. Las entrevistas fueron producidas en el marco de diversos proyectos. Algunos estuvieron vinculados a la realización de videos institucionales sobre temáticas relacionadas a los derechos humanos, otros se diseñaron con el fin de acompañar muestras fotográficas itinerantes o a partir de la necesidad de rescatar voces de referentes sociales que por su edad avanzada se encontraban en riesgo de perderse. También en algunos casos, se plasmaron como parte de proyectos de investigación específicos generados desde el propio ANM o en colaboración con otros organismos.Las más de 300 entrevistas audiovisuales incluidas en el AO fueron realizadas, en su mayoría, dentro del Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA), en el Archivo Nacional de la Memoria y en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. En algunas ocasiones, por motivos vinculados a la edad de quienes eran entrevistados o en razón de su condición de ex detenidos y detenidas, las entrevistas se realizaron en los diferentes ámbitos de trabajo o en los domicilios particulares.

La diversidad de temas y miradas sobre el pasado reciente que va conformando y haciendo crecer el acervo testimonial del ANM refleja el concepto de memoria que atraviesa la tarea de construir este archivo oral. Una memoria que se considera en constante movimiento, que disputa sentidos sobre el pasado con otras memorias y que se construye tanto individual como colectivamente. Memorias que albergan recuerdos, pero también olvidos y silencios. Aquellos relatos que se van construyendo, emergen en un contexto histórico específico y en un espacio determinado, porque hay alguien que escucha y alguien que tiene necesidad de contar. Se conforman como resultado de un vínculo y de una decisión institucional que tiene por finalidad resguardar esa memoria. La cámara como objeto mediador de la escena también impone su sentido, allí donde esos relatos son dichos para traspasar la escena de intimidad y hacerse públicos. El ANM tiene como uno de sus objetivos centrales la construcción de la memoria sobre el pasado reciente, y en este sentido, los testimonios orales vienen a acompañar, a completar, a sumar sentidos, al relevante acervo documental que preserva y conserva esta institución. Por eso creemos que la oralidad se transforma aquí en una herramienta fundamental para la investigación y para la comprensión más cabal de nuestro pasado.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Artículos periodísticos y volantes sobre terrorismo de Estado en Argentina

Esta serie reúne documentos recopilados por Guillermo Bernasconi una vez recuperada la democracia en circunstancias diversas. Entre ellos se encuentran artículos de prensa de diversos medios como Clarín, Viva, La Nación, El País, Sur; y panfletos sobre el terrorismo de Estado en Argentina y las respuestas de la sociedad que Bernasconi entiende que ilustran la historia del país sentida como su historia personal.

Documentos del Comando I Cuerpo del Ejército Argentino

Esta serie reúne documentos recopilados por Guillermo Bernasconi, la mayor parte de los cuales fue tomada clandestinamente del Comando I Cuerpo del Ejército Argentino en 1982 cuando Bernasconi cumplía el Servicio Militar Obligatorio. Entre los documentos sacados del Ejército, hay partes de inteligencia; documentos con fotos de distintitas personas tipo prontuario, de las que se consignaba nombre y apodo; notas entre miembros del Ejército con el objeto de enviar información sobre personas y documentos adjuntos de secuestrados; copias de documentos pertenecientes a organizaciones como Montoneros, Partido Revolucionario de los Trabajadores, Partido Comunista, Partido Obrero, Partido Comunista Revolucionario, entre otras; y documentos vinculados con el terrorismo de Estado en Chile. Muchos de los documentos, por la forma en que fueron obtenidos, se encuentran incompletos y poseen numeraciones dadas probablemente por el Ejército al incluirlos como anexos en partes de inteligencia o expedientes de documentación tomada en secuestros y allanamientos. Un alto porcentaje de la documentación tiene también sellos que indican "Secreto" o "Estrictamente secreto y confidencial". Adicionalmente, hay algunas publicaciones como un ejemplar de "Síntesis de prensa" en la que el Ejército analiza los principales titulares de tapa de diferentes medios gráficos de agosto de 1982 y el libro "Fichas de instrucción".

Bernasconi, Guillermo

Documentos personales de Guillermo Bernasconi

Esta serie reúne copias digitales de documentos personales tales como el DNI del donante, una orden de salida permanente del Comando I Cuerpo del Ejército Argentino (1982), el llamado al servicio de conscripción (marzo 1982) y la libreta del Servicio Militar Obligatorio (mayo 1982).

Documentos para soporte de investigación de la película "Trelew"

La serie 02 reúne documentos recopilados para soporte de investigación de la película Trelew, se encuentran revistas, comunicados, artículos periodísticos, expedientes judiciales, boletines, panfletos, memos, impresiones referidos a la Masacre de Trelew del 22 de agosto de 1972, al contexto sociopolítico, a causas judiciales asociadas a los sucesos, comunicados de distintas organizaciones sobre los hechos y testimonios de los sobrevivientes de la Masacre y de presos y presas políticos. Argentina.

Fundación Alumbrar

CADHU

Reúne distintos documentos y publicaciones elaborados por la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU).

El Topo Blindado

Publicación de propiedad de Daniel Antokoletz

La serie consiste en la publicación "La Responsabilidad Internacional por los Actos del Estado". Por Hans Kelsten. Revista del Colegio de Abogados de Buenos Aires, Tomo XXVIII, Nº 1 Enero Febrero Marzo Abril 1950.

Antokoletz, María Adela

Documentos de interés de Daniel

La serie reúne documentos que la productora de la serie identificó como de interés de su hermano. Entre estos documentos se encuentran publicaciones referentes a temas tales como las ideologías jurídicas, terrorismo en Argentina, Partido Demócrata Cristiano, derecho internacional. También se encuentran distintos documentos tales como invitaciones a cursos y congresos, resoluciones sobre preservación de los recursos naturales, correspondencia entre Bodhan Tadeo Halajzuk y el Secretario Ejecutivo del Instituto Interamericano de Estudios Jurídicos Internacionales.

Antokoletz, María Adela

Asociación de Abogados de Buenos Aires. Actos

La serie reúne documentos de la Asociación de Abogados de Buenos Aires, entre los que se encuentran un folleto de invitación a un acto en conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos y una lista de abogados/as detenidos desaparecidos asesinados por el terrorismo de Estado.

Antokoletz, María Adela

Ley 24.321

La serie reúne documentos vinculados al expediente de Daniel Antokoletz de acuerdo a la Ley 24.321 de desaparición forzada de personas. Entre esta documentación se encuentra el acta de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires donde se declara la desaparición forzada de Daniel Antokoletz el día 13 de noviembre de 1976 y oficio judicial sobre sentencia donde se declara la desaparición forzada de Daniel Antokoletz.

Antokoletz, María Adela

Solidaridad

La serie reúne documentación relacionada a las comunicaciones de María Adela Gard de Antokoletz con dierentes personas y organismos que se solidarizaron tras la desaparición de su hijo, Daniel Antokoletz. Entre estos documentos se encuentran cartas dirigidas a María Adela Gard de Antokoletz desde Santiago de Chile y Freiburg; correspondencia entre María Adela Antokoletz, hermana de Daniel, y Paul B. Anton, contacto de la familia, residente en Florida a quien María Adela Antokoletz solicita hacer visible la situación sobre la detención y desaparición de su hermano en los diarios más importantes de Estados Unidos; correspondencia entre Paul B.Anton y miembros del Congreso de Estados Unidos de América y miembros del Senado del mismo país sobre la situación de los derechos humanos en Argentina y en especial por el caso de Daniel Antokoletz.

Antokoletz, María Adela

Trámites. Escritos judiciales sobre Daniel Antokoletz. Internacionales

La serie reúne documentación relacionadaa la desaparición de Daniel Antokoletz. Entre los documentos que forman parte de la serie se encuentran las cédulas de notificación sobre los numerosos pedidos de habeas corpus solicitados por María Adela Gard de Antokoletz en favor de su hijo Daniel. Asimismo hay notas de María Adela Gard de Antokoletz a distintos jueces federales sobre las causas en favor de su hijo Daniel; artículos periodísticos en los cuales se publicó el pedido de habeas corpus en favor de Daniel Antokoletz.También se encuentra el testimonio de Lialia M. Andrés, donde denuncia la desaparición de su esposo Daniel Antokoletz, adjunto a una carta dirigida a Edmundo Vargas Carreño, Secretario de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Antokoletz, María Adela

Testimonios Judiciales. Testimonios ante instituciones

La serie reúne testimonios de María Adela Gard de Antokoletz sobre la desaparición de su hijo Daniel Antokoletz, artículos periodísticos y notas así como también la denuncia de Liliana M. Andrés de Antokoletz sobre el secuestro de su marido. Además se encuentra una denuncia en la que se acusa a María Adela Gard de Antokoletz de "Madre Terrorista".

Antokoletz, María Adela

Dedicatorias. Folletos dedicados a Daniel Antokoletz

La serie reúne cuatro publicaciones dedicadas por sus autores a Daniel Antokoletz. Las publicaciones son: "Ancestro del Derecho Internacional" de Fernando J. Díaz Ulloque (Corrientes 1968); "Doutrinas Modernas e Contemporaneas em Direito Internacional Privado" de Haroldo Valladao (Río de Janeiro S/F); "Perspectivas del Derecho Público en la segunda mitad del siglo XX. Homenaje a Enrique Sagayes Laso" de Guillermo Mocayo (Madrid. 1969); y "Tres Asuntos de Derecho Espacial" de Manuel Augusto Ferrer (H). (Córdoba 1967).

Antokoletz, María Adela

Defensa de Pedro Damián Tsakoumagkos

La serie consta de una nota de Daniel Antokoletz al Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Alberto J. Vignes, sobre la defensa del agrónomo riojano Pedro Damián Tsakoumagkos, detenido en Chile por el régimen del dictador Augusto Pinochet Ugarte en el Estadio Nacional de Santiago y luego en la Penitenciaría Nacional.

Antokoletz, María Adela

Resultados 1 a 20 de 73