Showing 11142 results

Archival description
With digital objects
Advanced search options
Print preview Hierarchy View:

Fotografía de la Marcha por la Vida

Fotografía de manifestantes en la Marcha por la Vida convocada por organismos de derechos humanos, en la foto, con anteojos, Adolfo Perez Esquivel, a su derecha, Jaime de Nevares. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Solari, Lucio

Fotografía del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas

Fotografía del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CONSUFA) al juzgar a los miembros de la Junta Militar y otros altos oficiales de las tres fuerzas con actuación en la guerra de Malvinas; en la foto, Mario Benjamín Menéndez. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Solari, Lucio

Fotografía del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas

Fotografía del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CONSUFA) al juzgar a los miembros de la Junta Militar y otros altos oficiales de las tres fuerzas con actuación en la guerra de Malvinas; en la foto, al frente y a la izquierda, Mario Benjamín Menéndez. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Solari, Lucio

Fotografía del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas

Fotografía del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CONSUFA) al juzgar a los miembros de la Junta Militar y otros altos oficiales de las tres fuerzas con actuación en la guerra de Malvinas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Solari, Lucio

Fotografía del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas

Fotografía del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CONSUFA) al juzgar a los miembros de la Junta Militar y otros altos oficiales de las tres fuerzas con actuación en la guerra de Malvinas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Solari, Lucio

Copia de "Exposición a desarrollar por el G3 con motivo de la visita del Presidente de la Nación al Comando en Jefe del Ejército"

Copia de "Exposición a desarrollar por el G3 con motivo de la visita del Presidente de la Nación al Comando en Jefe del Ejército". El documento se elabora con el objeto de informar al Presidente de la Nación sobre el estado del Plan de Reestructuración del Ejército con motivo de su visita al Comando en Jefe del Ejército. Analiza las previsiones del plan de Reestructuración del Ejército en cada una de las etapas del mismo, especificando cuales fueron realizados y cuales no, señalando cuales fueran las causas de su incumplimiento. Contiene una serie de anexos sobre despliegues territoriales, planes de traslado pendientes, planes de ayuda militar y síntesis de la situación de cada arma.

Argentina. Departamento de Organización de la Jefatura III - Operaciones del Estado Mayor General del Ejército.

Copia de "Anteproyecto de la Ley de Defensa de la Democracia"

Copia de "Anteproyecto de la Ley de Defensa de la Democracia". Borrador de mensaje del Poder Ejecutivo Nacional al Congreso de la Nación, adjuntando proyecto de la Ley de Defensa de la Democracia, presumiblemente del año 1961. En hoja membretada y de gramaje de presentación oficial.

No identificado

Copia de apuntes "Puntos básicos de explotación"

Copia de apuntes "Puntos básicos de explotación". Apuntes y gráficos de un productor no identificado en la que se realiza un análisis de la situación política y el rol de las Fuerzas Armadas así como las acciones a seguir para lograr la renuncia del Presidente de la Nación mediante una acción coordinada de las tres Fuerzas Armadas (entre el 15 de julio al 2 de agosto de 1959).

No identificado

Copia de "Carta al Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación"

Copia de "Carta al Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación". Correspondencia enviada al Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación Federico Fernández de Monjardín por la Unión Ferroviaria Argentina, respecto del Anteproyecto de Ley de Defensa de la Democracia presentado por el Poder Ejecutivo Nacional.

Unión Ferroviaria

Copia de "Gobierno político-administrativo-militar de las zonas de Defensa"

Copia de "Gobierno político-administrativo-militar de las zonas de Defensa". Informe elaborado por el Comando General de Regiones Militares de la Secretaría de Guerra sobre la organización de las Zonas de Defensa. Se destacan los apartados vinculados a las consecuencias en la organización político-militar y el despliegue territorial del Ejército por el desarrollo de la guerra revolucionaria comunista; apreciación estratégica mundial de la Junta Interamericana de Defensa y del Presidente de la Nación del año 1959; y las referencias al Plan de Operaciones V-Variante 1- Jupiter (agresión interna comunista).

Argentina. Secretaría de Guerra

Copia de "Ejército Necesario"

Copia de "Ejército Necesario". Informe elaborado por la Subjefatura VI del Comando en Jefe del Ejército (Estado Mayor General del Ejército) en cumplimiento del "Plan de Tareas del Estado Mayor General del Ejército" (Año 1965) - Número de orden IV - Movilización. Se menciona la intervención de todas las subjefaturas en su conformación. Es un análisis de los planteos sobre las fuerzas terrestres necesarias, hasta el nivel de grandes unidades de combate, para hacer frente a todas las hipótesis de conflicto, de acuerdo al trabajo realizado por la Comisión Especial de Reestructuración del Ejército (CERE), y la necesidad de detallarlo más hasta el nivel de formaciones y comandos. Para avanzar sobre el Ejército Necesario no se esperarían los resultados de la reciente aplicación del sistema de planeamiento. Ineficacia de la Hipótesis "Mar". Plan de Operaciones V: variantes 1, 2 y 3. Directiva CJE del 02 julio 1964. "Ejército necesario". Se explica el procedimiento utilizado para elaborarlo. Hipótesis de guerra "A": variante 1 agresión interna comunista, variante 2 comunización parcial o total de países limítrofes, variante 3 comunización parcial o total de países no limítrofes. Hipótesis de guerra "B": países americanos buscan imponer sus objetivos nacionales a otros países, variante 4 países limítrofes, variante 5 países no limítrofes. Hipótesis de Guerra "C": conmoción interna de estado. Se centran en la hipótesis de Guerra A variantes 2 y 1 para la política de seguridad nacional. El marco temporal trabajado en el documento es 1962-1965. Expresa que en 1964 se dio inicio a la catalogación de unidades y organismos, esperando publicarlo como reglamento en 1965. Utilizan como base el Documento 5c de la CERE en cuanto a los requerimientos para los teatros de operaciones y el 5c y el 6 para los requerimientos de zonas del interior. Triple función del Comandante en Jefe del Ejército durante la guerra. Responsabilidades del CJE respecto a: variante 1, abastecimiento, mantenimiento, sistema de reemplazos de las zonas del interior. Anexos: Organización superior y distribución de las fuerzas terrestres, Requerimientos orgánicos de guerra- fuerzas de campaña y zonas del interior.

Argentina. Comando en Jefe del Ejército

Copia de "Elaboración del Plan Militar"

Copia de "Elaboración del Plan Militar". Informe que consiste en la elaboración de un programa de planeamiento a fin de ser aprovechado por el Estado Mayor Conjunto para la confección del Plan Militar a mediano plazo. Se toma como bases la Apreciación y Resolución de Estrategia Militar (AREM) y la Apreciación de Inteligencia. Hipótesis de guerra "A": variante 1 agresión interna comunista, variante 2 comunización parcial o total de países limítrofes, variante 3 comunización parcial o total de países no limítrofes. Hipótesis de guerra "B": países americanos buscan imponer sus objetivos nacionales a la Argentina, variante 4 países limítrofes. Hipótesis de Guerra "C": conmoción interna de estado, el planeamiento de esta correspondería al corto plazo. Se suman las exigencias operacionales fuera de hipótesis a raíz de los compromisos internacionales asumidos con la ONU. La HG "A" variente 3 es la única que establecen como probable. Sin embargo, se establece como la más peligrosa la HG "A" Variante 2- Curso de Acción 1- comunización de Brasil, Medios IV- propio potencial y apoyo mínimo de Estados Unidos. Sobre esta última se elabora la propuesta de Planeamiento de Mediano Plazo el plan militar.

Argentina. Estado Mayor General del Ejército

Copia de "Orientación del Comando en Jefe del Ejército para el año 1968"

Copia (incompleta) de Orientación del Comando en Jefe del Ejército para el año 1968. En el documento se señala que el mismo tiene por finalidad establecer los lineamiento fundamentales para el año 1968 referidos a la preparación del Ejército para la "lucha". Dispone una serie de medidas respecto del planeamiento y la comunidad informativa para tal fin. Como así también del traslado o permanencia de unidades. Se resalta la necesidad de contar con la aptitud operacional mínima con capacidad para dar respuesta en forma rápida a situaciones imprevistas que se presenten, nacional e internacional. Debiendo tener como primera urgencia la reacción frente a la aparición de algún núcleo guerrillero, e incrementando la instrucción contraguerrillera. En segundo lugar la posibilidad de reacción inmediata ante problemas de tipo gremial subversivos. En Tercer lugar incidentes fronterizos. Y por último necesidad de enviar de forma urgente unidades al exterior. En la página 23-41 se hace referencia al Plan de Capacidades de las FF.AA del año 1968, para el cual se deben adaptar las previsiones al mismo.

Argentina. Comando en Jefe del Ejército

Colección Doctrina Militar

  • AR-ANM-DOCTRINA
  • Collection
  • 1955 - 1983

La reestructración del Ejército Argentino de mediados de la década de 1960 se desarrolló en simultáneo con la actualización de las hipótesis de conflicto del arma, que suponía el fin de la tradicional doctrina de Defensa Nacional (DDN) como única idea estructurante de las FF.AA argentinas. En adelante, esta coexistiría con otra hipótesis que centraba la atención en una amenaza interna y no en el enfrentamiento interestatal, la cual abrevaba de los postulados de la Doctrina de la Guerra Revolucionaria (DGR) francesa y de la llamada Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) norteamericana.
En base a estas líneas de investigación, la presente colección tiene copia de documentos pertenecientes al Ejército Argentino, la Fuerza Aérea Argentina, la Gendarmería Nacional y el Departamento de Archivos de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (Fondo Centro de Estudios Nacionales. Subfondo Presidencia de Arturo Frondizi).

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Results 1 to 20 of 11142