Mostrando 243 resultados

Descripción archivística
Colección
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

68 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Colección Trelew Cuarenta años, cuarenta documentos

  • AR-ANM-TRELEW01
  • Colección
  • 2012

La colección consta de una publicación artesanal titulada "Trelew. Cuarenta años, Cuarenta documentos" que consta de volantes, declaraciones, poemas, dibujos y afiches vinculados con los hechos conocidos como la Masacre de Trelew. La presente producción se elaboró de forma conjunta entre el Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CEDEMA), El Topo Blindado e Insurgencia . Corriente de Estudiantes del Pueblo (CEDP).
En 1972 agosto 15, durante el gobierno de facto del general Alejandro Lanusse, las y los presos políticos del penal de la ciudad de Rawson, provincia de Chubut, iniciaron una maniobra con el objetivo de darse a la fuga. La planificación estuvo a cargo de los miembros de las conducciones de las tres organizaciones revolucionarias armadas más grandes del país: el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP), las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y Montoneros. El plan consistía en llevar al aeropuerto de la ciudad de Trelew a los 110 presos políticos para huir del país en avión.
El día convenido, luego de reducir a los guardias, los presos políticos tomaron el control del penal. Al mismo tiempo, un avión de Austral proveniente de Comodoro Rivadavia fue secuestrado por otros guerrilleros y desviado para ser utilizado en la fuga. Sin embargo, el plan se vio frustrada por fallas logísticas y de comunicación para el traslado hacia el aeropuerto. Sólo 6 integrantes del “comité de fuga”, todos altos dirigentes de sus organizaciones, lograron llegar al avión secuestrado: Marcos Osatinsky (FAR), Roberto Quieto (Montoneros), Domingo Menna (PRT-ERP), Mario Roberto Santucho (PRT-ERP), Enrique Haroldo Gorriarán Merlo (PRT-ERP) y Fernando Vaca Narvaja (Montoneros). Una vez que estuvieron a bordo, la aeronave se dirigió a Puerto Montt, Chile, donde gobernaba Salvador Allende. Luego de una escala en el país vecino, los líderes guerrilleros siguieron viaje hacia Cuba. El segundo grupo, más numeroso, llegó al aeropuerto cuando el avión había despegado, por lo que tomaron las instalaciones a la espera de la llegada de otra aeronave que había sido desviada desde la torre de control. El tercer grupo sólo logró salir de la cárcel sin conseguir acercarse al aeropuerto.
Los 19 prisioneros y prisioneras que quedaron en el Aeropuerto realizaron una conferencia de prensa exigiendo garantías para iniciar las negociaciones con el segundo comandante del 4º Batallón de Infantería de Marina de la base Almirante Zar, el capitán de corbeta Luis Emilio Sosa. En paralelo a las negociaciones, el Poder Ejecutivo Nacional decretó la “zona de emergencia Rawson” (decreto 5417/72), que habilitaba a dictar bandos y crear Consejos de Guerra Especiales. La rendición se realizó a la mañana siguiente ante la presencia de un juez, del abogado y diputado nacional por el radicalismo Mario Abel Amaya y de algunos periodistas. Incumpliendo lo que se había acordado en las negociaciones, los prisioneros y prisioneras fueron trasladados a la base aeronaval en Trelew en lugar de ser devueltos al penal de Rawson.
Durante la madrugada de 1972 agosto 22, los detenidos y detenidas salieron de sus celdas y formaron en el pasillo por orden del teniente de corbeta Roberto Bravo. Una vez que lo hicieron, los guardias dispararon sobre ellos. El saldo fueron 16 muertos y 3 heridos. Entre los primeros se encontraban Carlos Astudillo (FAR), Rubén Pedro Bonnet (PRT-ERP), Eduardo Capello (PRT-ERP), Mario Emilio Delfino (PRT-ERP), Carlos Alberto del Rey (PRT-ERP), Alfredo Kohan (FAR), Clarisa Lea Place (PRT-ERP), Susana Lesgart (Montoneros), José Ricardo Mena (PRT-ERP), Miguel Ángel Polti (PRT-ERP), Mariano Pujadas (Montoneros), María Angélica Sabelli (FAR), Humberto Suárez (PRT-ERP), Humberto Toschi (PRT-ERP), Alejandro Ulloa (PRT-ERP), Ana María Villarreal (PRT-ERP). Los tres sobrevivientes fueron Alberto Miguel Camps (FAR), asesinado por el Ejército en 1977; María Antonia Berger (FAR), desaparecida en 1979; y Ricardo René Haidar (Montoneros), secuestrado en Brasil y desaparecido por la dictadura argentina en 1982.
La versión oficial, a cargo del Jefe de Estado Mayor Conjunto, contralmirante Hermes Quijada, justificó la masacre a partir de un supuesto intento de fuga. No obstante, los sobrevivientes e investigaciones posteriores dejaron en claro que fue un fusilamiento. El hecho fue conocido públicamente como la “Masacre de Trelew”.

Centro de Documentación de los Movimientos Armados

Colección Olga del Valle Marquez de Aredez 01

  • AR-ANM-OVMA1
  • Colección
  • 1937-2011

Esta colección está compuesta por documentos reunidos por Olga del Valle Márquez de Arédez, quien se dedicó a buscar justicia por su esposo Luis Ramón Arédez (La Corona, provincia de Tucumán, 21 de noviembre de 1929 - detenido y desaparecido el 13 de mayo de 1977 en Libertador General San Martín, provincia de Jujuy), por las víctimas de la Noche del Apagón y por la contaminación ambiental producida por la empresa Ledesma en el norte argentino. También incluye documentos que muestran la actividad profesional de Luis Ramón Arédez como médico de la empresa Ledesma e intendente de Libertador General San Martín (provincia de Jujuy) y el homenaje que se le efectuó, llamando con su nombre a la sala de primeros auxilios ubicada en el barrio Ricardo Balbín de la Ciudad Libertador General San Martín. Entre estos documentos se encuentran la causa judicial en relación con la detención y desaparición del Dr. Arédez, listados de desaparecidos y testimonios de desaparición tomados por las Madres de Detenidos-Desaparecidos del Departamento Ledesma; invitaciones a las Marchas del Apagón en Calilegua y Libertador General San Martín y adhesiones a la misma por parte de distintas asociaciones, personalidades y partidos políticos; la causa judicial contra el ingenio Ledesma por contaminación ambiental que abarca las acciones judiciales, informes técnicos, recursos y acciones que presentaron ambas partes; el proyecto de Monumento a los Desaparecidos compuesto por correspondencia enviada solicitando el subsidio que permita su construcción en Calilegua y Libertador General San Martín; el guión original del proyecto cinematográfico del documental Sol de Noche, la historia de Olga y Luis; recortes de publicaciones periódicas y de internet, libros, volantes y folletos reunidos por Ricardo Aredez; homenajes, fotografías y objetos personales de Olga.

Márquez de Aredez, Olga del Valle

Colección Jorge Horacio Juanicó

  • AR-ANM-JHJ
  • Colección
  • 1982-2022

La colección reúne documentación relacionada a Jorge Horacio Juanicó durante el período en el que estuvo conscripto (clase 1962) en la Base Naval Puerto Belgrano. Actualmente Juanicó forma parte de la Agrupación Veteranos de Guerra del Continente Juan Carlos Vasallo de Marcos Paz. Entre los documentos encontramos una carta la cual tiene el sello de "Censura Naval Argentina". Además, hay ocho copias fotográficas digitales de su vida en la Base Naval Puerto Belgrano, dos fotocopias de cables de los cuales uno informa hundimiento del crucero ARA General Belgrano y el otro una misión cumplida en las Islas Malvinas, así como una copia del decreto 007/2022 del Honorable Concejo Deliberante de Marcos Paz donde se incorpora a Juanicó, junto con otros, al listado de conscriptos que prestaron servicio durante la recuperación y defensa de las Islas Malvinas en el resto del territorio nacional reconocidos en la Resolución 035/2019. Finalmente, hay una copia de un folleto que promociona la actividad "Malvinas nos une" realizada por el Espacio de Promoción de Derechos Colonia Gutiérrez de Marcos Paz en el marco de los 40 años de la guerra de Malvinas y un folleto de la Agrupación Veteranos de Guerra del Continente Juan Carlos Vasallo de Marcos Paz.

Juanicó, Jorge Horacio

Colección El Colectivo de la Memoria (Santa Fe)

  • AR-ANM-ECMSF
  • Colección
  • 2018 - 2022

La colección contiene treinta y cuatro entrevistas tomadas a treinta y cinco militantes realizadas por el El Colectivo de la Memoria que componen un agrupamiento titulado "Memorias de militancia santafecina de las décadas 1960, 1970, y 1980", nombre dado por sus productores. Estas entrevistas están acompañadas por un catálogo de las mismas, un folleto sobre el El Colectivo y un Diario del Juicio editado por esta organización.
Las entrevistas hacen un recorrido de la niñez de los entrevistados, su juventud así como de su acercamiento a la militancia y su trayectoria en ella. Además, algunos relatan sus experiencias en el exilio y en la vuelta a la democracia.

Colectivo de la Memoria (Santa Fe)

Colección Curas en la Opción por los Pobres

  • AR-ANM-COPP
  • Colección
  • 1958-2019

La colección reúne objetos vinculados a distintos sacerdotes del Grupo de Curas en la Opción por los Pobres (COPP) o relacionados a la historia y las ideas de este grupo.
Forman parte de esta colección una serie de publicaciones diversas sobre movimientos y sacerdotes dentro de la Iglesia Católica vinculados a la adopción de una pastoral eclesial que miraba de forma crítica a los problemas de América Latina relacionados al desarrollo y la dependencia y cuya preocupación se centraba en poder responder a esos «signos de los tiempos». En este sentido, se encuentran algunas publicaciones del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM), los documentos finales de la Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (Medellín, 1968) o sobre sacerdotes como el padre Camilo Torres.
Además, forman parte de esta colección algunos objetos del grupo de COPP como ser una estola de los mártires confeccionada por el Grupo en la que se encuentran representados detenidos desaparecidos y asesinados por la última dictadura militar y la bandera wiphala representando a los pueblos originarios; un premio Podestá entregado por la Asociación Argentina de Actores al Grupo en 2016; y un cuadro con pañuelo de las Madres de Plaza de Mayo también entregado al Grupo.
Por otra parte hay también algunos objetos pertenecientes a distintos sacerdotes que pertenecieron al Grupo de COPP o que se encontraban vinculados a ellos y que fueron preservados por sus colegas. Entre ellos, se encuentran algunos de Enrique Angelelli como un retrato, una cerámica y un cuaderno con fotos. También hay un retrato de Francisco Soares, copias de homilías de Carlos de Dios Murias y objetos pertenecientes a Eliseo Morales.
Algunos de los objetos y documentos pertenecieron al sacerdote Rodolfo Ricciardelli. Entre ellos se encuentra parte de la indumentaria propia de su oficio como una estola y alba, así como algunos objetos litúrgicos como un misal, una patena, una botella pequeña de vino de misa. Hay además apuntes de clase pertenecientes a Ricciardelli, un cuaderno con anotaciones, algunas fotografías e impresiones de fotografías, una publicación tipo boletín sobre él que incluye una entrevista, un folleto por el 10° aniversario de su muerte en 2018 y una invitación a su ordenación la cual se realizó en septiembre de 1962, entre otros.
Por otro lado, hay diversos documentos y objetos vinculados al sacerdote Carlos Mugica. Podemos encontrar también parte de su indumentaria como la casulla de ordenación sacerdotal y la estola y una copia en papel fotográfico de la invitación a su ordenación. Se encuentra también el legajo 5190 del Colegio Nacional Buenos Aires donde estudió y su expediente del Instituto Libre Segunda Enseñanza (ILSE). Además, se incluye un cuadro con una medalla con la leyenda “Reparación histórica de los estudiantes y graduados secundarios asesinados y desaparecidos a Carlos Francisco Mugica CNBA-ILSE”.

Curas en la Opción por los Pobres (COPP)

Colección Ciro Annicchiarico

  • AR-ANM-CA
  • Colección
  • 1987-2013

La colección reúne documentación de las actuaciones judiciales del Dr. Ciro Annicchiarico como abogado de la causa "Masacre de Ingeniero Budge" ocurrida el 8 de mayo de 1987 en el barrio Ingeniero Budge, del partido de Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires, cuando tres jóvenes fueron asesinados por suboficiales de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. La masacre provocó una importante movilización barrial convirtiéndose en un símbolo de lo que se conoció como "gatillo fácil". Se compone además de artículos periodísticos, anotaciones, volantes, documentación oficial y algunas fotografías recopiladas por el abogado relacionadas con esta masacre y la posterior causa judicial.

Annicchiarico, Ciro

Colección Walter Bulacio

  • AR-ANM-WB
  • Colección
  • Década de 1980 - 1991

La colección cuenta con una camiseta suplente de Club Atlético de San Lorenzo de Almagro (no oficial) perteneciente a Walter Bulacio, asesinado por agentes de la Policía Federal luego de haber sido detenido a la salida de un recital en el Estadio Obras Sanitarias de la Ciudad de Buenos Aires en 1991. Este caso llegó a instancias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Vilche, Miguel A.

Colección Valentina Noemí Keheyan

  • AR-ANM-VNK
  • Colección
  • 1937-2011

La colección reúne principalmente documentación vinculada a Valentina Noemí Keheyan, quien fue secuestrada el 12 de mayo de 1976 de su domicilio en el barrio de Villa Crespo de la Ciudad de Buenos Aires, y aún permanece desaparecida. Valentina provenía de una familia de origen armenio, al momento de su desaparición tenía 21 años y era estudiante de Historia en el Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González. Su hermana Mónica reunió documentación personal de Valentina y de la familia Keheyan, así como también documentación judicial, Habeas Corpus y distintos recursos interpuestos en su búsqueda ante organismos nacionales e internacionales, documentación relacionada a las campañas de denuncia lideradas por Organismos de Derechos Humanos y otras instituciones civiles y eclesiásticas. Por otro lado, la colección también está compuesta por artículos periodísticos recopilados por la productora sobre la temática de la última dictadura cívico militar (1976-1983), el terrorismo de Estado, el proceso de Justicia por delitos de lesa humanidad en Argentina, la política pública en Derechos Humanos, la creación de Espacios de Memoria, entre otros.

Keheyan, Mónica Graciela

Colección Videoteca

  • AR-ANM-VIDEOTECA
  • Colección
  • 1945 - 2015

Esta colección reúne más de 600 películas argentinas y de diversos países que toman como eje temático las violaciones a los derechos humanos en distintas épocas y en sus diferentes formas. Está compuesta por 282 largos documentales, 46 largo de ficción y 301 cortometrajes.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Uturuncos

  • AR-ANM-UTURUNCOS
  • Colección
  • 2014

La colección reúne copias digitales del material original (crudo) del documental Uturuncos (2010), del director Claudio Sabino Beiza, con la producción de Horacio Alcántara. El documental narra la historia de los Uturuncos, el primer movimiento guerrillero que irrumpió en la Argentina a fines de los 50, también llamado Ejército de Liberación Nacional o Movimiento Peronista de Liberación. Este primer intento guerrillero, cuya primera acción fue el copamiento en diciembre de 1959 de la comisaría de la localidad santiagueña de Frías, tuvo luego como escenario la espesa selva que cubre las faldas de los nevados de Aconquija en la provincia de Tucumán. Estuvo integrado por jóvenes de entre 16 y 21 años de edad y operó entre 1959 y 1963. Sus banderas políticas fueron la independencia económica, la soberanía política y la justicia social mientras que su principal objetivo era lograr el regreso al país del general Juan Domingo Perón, quien estaba exiliado en España luego del golpe de Estado que derrocó a su gobierno en septiembre de 1955. Los documentos audiovisuales que forman parte de esta colección son los crudos de todas las entrevistas y una selección de ficcionalizaciones.

Beiza, Claudio Sabino

Colección Universidad de El Salvador

  • AR-ANM-USAL
  • Colección
  • 1992-2017

La colección reúne dos CD, el primero con un documental titulado "Legado de una generación" y el segundo con el Informe de la Comisión de la Verdad "De la locura a la esperanza. La guerra de 12 años en El Salvador". Además, recopila tres documentos de planes y proyectos sobre promoción de Derechos Humanos, búsqueda de justicia transicional y resignificación de las intalaciones del Comando de Apoyo de Transminiones de la Fuerza Armada (Ex Primera Brigada de Infantería, cuartel "San Carlos"). Por último cuenta con un folleto del Centenario del Archivo Histórico de la Universidad de El Salvador.

Universidad del Salvador (USAL)

Colección Universidad Nacional de Luján (UNLU)

  • AR-ANM-UNLU
  • Colección
  • 1960-2006 (1968-1973 y 1979-1984)

Abarcando los años 1966-2010, la gran mayoría de la documentación refiere a los periodos comprendidos entre 1968-1973 y entre 1979-1984. La colección está organizada en tres agrupamientos. Por un lado, publicaciones y recortes periodísticos (el de mayor volumen), que contiene tanto publicaciones periodísticas y científicas, así como de las prensas de diversas agrupaciones gremiales o estudiantiles; a su vez, boletines emitidos por el departamento de prensa de la Universidad a lo largo de diferentes periodos, y recortes periodísticos de medios nacionales, locales y regionales que reflejan las actividades de la universidad, así como los diversos avatares tras el cierre. Existen recortes que si bien no hacen foco en la Universidad, refieren al sistema educativo o al ámbito universitario, y fueron incluidos en la selección.
Por otro lado, aquellos documentos vinculados con procesos históricos de la Universidad, como relatos y testimonios de las diferentes etapas históricas que atravesó el establecimiento, mayormente material administrativo, interno o de difusión, perteneciente a las diferentes organizaciones que operaron, ya sea en favor de la creación, para evitar el cierre o para lograr la reapertura de la universidad. Existe material perteneciente a la Comisión pro universidad, a la comunidad académica de la Universidad (denominación que tomó la asamblea que se mantuvo en movilización permanente desde el anuncio del cierre) y al grupo de docentes que se organizó en busca de la reapertura. También están incluidos dentro de esta serie diversos materiales gráficos.
Por último, la documentación institucional de la Universidad, centrada en cuestiones administrativas y de gobierno, ya sea esta de producción interna o de parte de los organismos estatales. Esto incluye tanto documentos creados con fines educativos (como pueden ser fichas o documentos de cátedra), o que sean un reflejo de la actividad educativa (como por ejemplo las planillas de calificación y asistencia). Hay también encuestas a alumnos que fueron realizadas luego del cierre con el objeto de cuantificar los daños y complicaciones que esto provocaba a los alumnos y a las comunidades de su zona de influencia.
También hay fotografías de Emilio Fermín Mignone, quien fuera vicepresidente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Buenos Aires y fundador del Centro de Estudios Legales y Sociales, ya que fue rector en la Universidad Nacional de Luján. Desde 1973, recibió y dio trabajo a profesores chilenos perseguidos por la dictadura pinochetista. Durante la dictadura, Mignone fue obligado a renunciar de su cargo y secuestraron a su hija Mónica, quien aún hoy permanece desaparecida.

Universidad Nacional de Luján (UNLU)

Colección Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

  • AR-ANM-UNICEN
  • Colección
  • 2015

La colección es una única publicación: "Juicio Monte Pelloni: Cobertura periodística de las agencias de noticias Comunica y Zum" (2015) escrito por Juan Cachero, Santiago Wiggenhauser y Jonatan Salazar, compilado por Carolina Ferrer, Francisco Delfino y Laura Hoffman y editado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Trata sobre la causa Monte Peloni, elevada a juicio el 4 de julio de 2012, que se constituyó en el primer juicio oral y público por delitos de lesa humanidad realizado en Olavarría.

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN)

Colección Denuncias ante el Comité de Convenciones y Recomendaciones de UNESCO

  • AR-ANM-UNESCOCR
  • Colección
  • 1978-1982

La colección consta de 75 denuncias de violación a los derechos humanos que familiares de víctimas de la última dictadura realizaron ante el Comité de Convenciones y Recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Colección Comité de Convenciones y Recomendaciones de UNESCO

Colección Universidad Nacional de Córdoba

  • AR-ANM-UNC
  • Colección
  • 2012-2015

La colección está constituida por dos documentos producidos por la Universidad Nacional de Córdoba en el ejercicio de sus actividades y funciones. El primer documento es una copia de la publicación “Los dolores que nos quedan son los compañeros que nos faltan: Informe sobre personas desaparecidas o asesinadas ligadas a la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Córdoba”. El informe es el resultado de una investigación que comenzó en el 2011 por Nora Britos; Angélica Paviolo (directoras) con colaboración de María Mercedes Laje y publicado en el 2014.
El segundo documento es un informe de trabajo del Aula Abierta de Montaña (AAdeM) y EsCalera de la Universidad Nacional de Córdoba sobre la “Propuesta ciudadana Parque Nacional de la Memoria - Reserva Natural Militar, La Calera - Espacio para la Memoria y Promoción de los DDHH La Perla (2012). El documento fue elevado al Congreso de la Nación para su aprobación, por distintas organizaciones sociales, universidad y organismos de derechos humanos.

Argentina. Universidad Nacional de Córdoba (UNC)

Colección Noticieros y Programas de Televisión

  • AR-ANM-TV
  • Colección
  • Década de 1970-Década de 2000

Reúne selecciones de noticieros y registros de programas de televisión, provenientes de diversas fuentes. Las imágenes recuperan acontecimientos del golpe cívico-militar del 24 de marzo de 1976, de las Madres de Plaza de Mayo en sus rondas a la pirámide, las colas de los familiares de desaparecidos y desaparecidas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), las sublevaciones de los militares carapintadas, la lucha contra las leyes de impunidad y los indultos, y los discursos de Néstor Kirchner en la ex-ESMA.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Tucumán Arde

  • AR-ANM-TUCARDE
  • Colección
  • ca. 2010

La colección reúne copias fotográficas e impresiones vinculadas con la muestra colectiva y multidisciplinaria realizada por el Grupo de Artistas de Vanguardia en 1968 bajo el nombre de "Tucumán Arde". Este grupo de artistas plásticos de vanguardia, porteños y rosarinos, encabezó ese año una ruptura con las instituciones artísticas, en especial el Instituto Di Tella. Este instituto, creado una década antes, comenzaba a ser cuestionado por su relación con el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía.
Estos documentos fueron recopilados y copiados por el Grupo de Arte Callejero (GAC) para las publicaciones de Ana Longoni y Mariano Mestman "Del Di Tella al Tucumán Arde" e "Itinerario 68", en los que reconstruyen las acciones del Grupo de Artistas de Vanguardia. Una de sus instalaciones más conocidas fue la muestra ""Tucumán arde"", exhibida en el local de la Confederación General de los Trabajadores (CGT) de Rosario, la cual a partir de una acción artística denunciaba las condiciones de miseria en que vivía el pueblo tucumano. Una segunda muestra, que se planeaba instalar en Buenos Aires, fue clausurada. Esta intervención, de alto impacto político se volvió un hito en la radicalización del arte en nuestro país.
Las 300 fotografías que integran esta colección, copiadas en tamaño 13x18 cm, registran las condiciones de vida del pueblo en Tucumán así como las intervenciones del Grupo de Artistas de Vanguardia en el "Tucumán arde". Las impresiones, unas 100 copias en tamaño A3, muestran parte de esa exhibición.

Grupo de Arte Callejero (GAC)

Colección Tribunal de Trabajo N° 1 Campana

  • AR-ANM-TT1CAMPANA
  • Colección
  • 1996-2007

La colección contiene 288 actuaciones judiciales consustanciadas en el Tribunal de Trabajo N° 1 con sede en Campana entre 1996 y 2007. Los expedientes judiciales se vinculan a reclamos realizados por parte de trabajadores contra las empresa Siderca, Alcatel, Techint, Cotesud, Hecket, Scrapservice, Sermetec y Adecco principalmente. En particular, contienen información vinculada a delitos de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de Estado que tuvieron como víctimas a trabajadores de Campana; y, a nivel general, permiten conocer las transformaciones en el mundo del trabajo que han tenido lugar durante la última dictadura cívico-militar.

Argentina. Programa Verdad y Justicia de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación

Colección 22 de agosto: la causa

  • AR-ANM-TRELEW04
  • Colección
  • 2012

La colección se compone de diversas entrevistas realizadas a familiares y testigos, abogados y personajes locales de la ciudad de Trelew y Rawson quienes se comprometieron en la lucha por el esclarecimiento de los hechos acontecidos en la Masacre de Trelew, muchas de las cuales fueron elaboradas y posteriormente utilizadas para el documental "22 de agosto: la causa" realizado por Diego César Pauli. Por otro lado, se encuentra el registro del juicio y sentencia a los responsables de la Masacre de Trelew que tuvo lugar en el año 2012 por medio del cual se condenan a prisión perpetua a Emilio Del Real, Luis Sosa y Carlos Marandino como autores de 16 homicidios y tres tentativas de homicidio.

Pauli, Diego César

Colección Afiches de Trelew

  • AR-ANM-TRELEW03
  • Colección
  • ca. 1973

La colección contiene 16 afiches originales con las fotos de los militantes asesinados el 22 de agosto de 1972 en la Base Almirante Zar de la ciudad de Trelew. El 15 de agosto de 1972, durante el gobierno de facto del general Alejandro Lanusse, las y los presos políticos del penal de la ciudad de Rawson, provincia de Chubut, iniciaron una maniobra con el objetivo de darse a la fuga. La planificación estuvo a cargo de los miembros de las conducciones de las tres organizaciones revolucionarias armadas más grandes del país: el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP), las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y Montoneros. El plan consistía en llevar al aeropuerto de la ciudad de Trelew a los 110 presos políticos para huir del país en avión. Sin embargo, el plan se vio frustrado por fallas logísticas y de comunicación para el traslado hacia el aeropuerto y sólo 6 integrantes del “comité de fuga”, todos altos dirigentes de sus organizaciones, lograron llegar al avión secuestrado. Durante la madrugada del 22 de agosto de 1972, detenidos y detenidas salieron de sus celdas y formaron en el pasillo por orden del teniente de corbeta Roberto Bravo. Una vez que lo hicieron, los guardias dispararon sobre ellos. El saldo fueron 16 muertos y 3 heridos y el hecho fue conocido públicamente como la Masacre de Trelew.

Ulla, Julio César

Resultados 1 a 20 de 243