Mostrar 12793 resultados

Descrição arquivística
Opções de pesquisa avançada
Previsualizar a impressão Hierarchy Ver:

11142 resultados com objetos digitais Mostrar resultados com objetos digitais

Colección Trelew Cuarenta años, cuarenta documentos

  • AR-ANM-TRELEW01
  • Coleção
  • 2012

La colección consta de una publicación artesanal titulada "Trelew. Cuarenta años, Cuarenta documentos" que consta de volantes, declaraciones, poemas, dibujos y afiches vinculados con los hechos conocidos como la Masacre de Trelew. La presente producción se elaboró de forma conjunta entre el Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CEDEMA), El Topo Blindado e Insurgencia . Corriente de Estudiantes del Pueblo (CEDP).
En 1972 agosto 15, durante el gobierno de facto del general Alejandro Lanusse, las y los presos políticos del penal de la ciudad de Rawson, provincia de Chubut, iniciaron una maniobra con el objetivo de darse a la fuga. La planificación estuvo a cargo de los miembros de las conducciones de las tres organizaciones revolucionarias armadas más grandes del país: el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP), las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y Montoneros. El plan consistía en llevar al aeropuerto de la ciudad de Trelew a los 110 presos políticos para huir del país en avión.
El día convenido, luego de reducir a los guardias, los presos políticos tomaron el control del penal. Al mismo tiempo, un avión de Austral proveniente de Comodoro Rivadavia fue secuestrado por otros guerrilleros y desviado para ser utilizado en la fuga. Sin embargo, el plan se vio frustrada por fallas logísticas y de comunicación para el traslado hacia el aeropuerto. Sólo 6 integrantes del “comité de fuga”, todos altos dirigentes de sus organizaciones, lograron llegar al avión secuestrado: Marcos Osatinsky (FAR), Roberto Quieto (Montoneros), Domingo Menna (PRT-ERP), Mario Roberto Santucho (PRT-ERP), Enrique Haroldo Gorriarán Merlo (PRT-ERP) y Fernando Vaca Narvaja (Montoneros). Una vez que estuvieron a bordo, la aeronave se dirigió a Puerto Montt, Chile, donde gobernaba Salvador Allende. Luego de una escala en el país vecino, los líderes guerrilleros siguieron viaje hacia Cuba. El segundo grupo, más numeroso, llegó al aeropuerto cuando el avión había despegado, por lo que tomaron las instalaciones a la espera de la llegada de otra aeronave que había sido desviada desde la torre de control. El tercer grupo sólo logró salir de la cárcel sin conseguir acercarse al aeropuerto.
Los 19 prisioneros y prisioneras que quedaron en el Aeropuerto realizaron una conferencia de prensa exigiendo garantías para iniciar las negociaciones con el segundo comandante del 4º Batallón de Infantería de Marina de la base Almirante Zar, el capitán de corbeta Luis Emilio Sosa. En paralelo a las negociaciones, el Poder Ejecutivo Nacional decretó la “zona de emergencia Rawson” (decreto 5417/72), que habilitaba a dictar bandos y crear Consejos de Guerra Especiales. La rendición se realizó a la mañana siguiente ante la presencia de un juez, del abogado y diputado nacional por el radicalismo Mario Abel Amaya y de algunos periodistas. Incumpliendo lo que se había acordado en las negociaciones, los prisioneros y prisioneras fueron trasladados a la base aeronaval en Trelew en lugar de ser devueltos al penal de Rawson.
Durante la madrugada de 1972 agosto 22, los detenidos y detenidas salieron de sus celdas y formaron en el pasillo por orden del teniente de corbeta Roberto Bravo. Una vez que lo hicieron, los guardias dispararon sobre ellos. El saldo fueron 16 muertos y 3 heridos. Entre los primeros se encontraban Carlos Astudillo (FAR), Rubén Pedro Bonnet (PRT-ERP), Eduardo Capello (PRT-ERP), Mario Emilio Delfino (PRT-ERP), Carlos Alberto del Rey (PRT-ERP), Alfredo Kohan (FAR), Clarisa Lea Place (PRT-ERP), Susana Lesgart (Montoneros), José Ricardo Mena (PRT-ERP), Miguel Ángel Polti (PRT-ERP), Mariano Pujadas (Montoneros), María Angélica Sabelli (FAR), Humberto Suárez (PRT-ERP), Humberto Toschi (PRT-ERP), Alejandro Ulloa (PRT-ERP), Ana María Villarreal (PRT-ERP). Los tres sobrevivientes fueron Alberto Miguel Camps (FAR), asesinado por el Ejército en 1977; María Antonia Berger (FAR), desaparecida en 1979; y Ricardo René Haidar (Montoneros), secuestrado en Brasil y desaparecido por la dictadura argentina en 1982.
La versión oficial, a cargo del Jefe de Estado Mayor Conjunto, contralmirante Hermes Quijada, justificó la masacre a partir de un supuesto intento de fuga. No obstante, los sobrevivientes e investigaciones posteriores dejaron en claro que fue un fusilamiento. El hecho fue conocido públicamente como la “Masacre de Trelew”.

Centro de Documentación de los Movimientos Armados

Colección Presidencia de la Nación

  • AR-ANM-PN
  • Coleção
  • 2004-2010

La colección está integrada por 39 copias de documentos fotográficos, sonoros y audiovisuales producidos por Presidencia de la Nación los cuales registran varios actos de gobierno durante las presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, en los años 2004, 2007 y 2010. Entre estos, se encuentran dos videos, correspondientes al 24 de marzo de 2004, que registran cuando el Presidente Kirchner ordenó bajar los cuadros de Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone en el Colegio Militar de la Nación, así como la firma de entrega del predio de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) para la creación de un Espacio de Memoria, celebrada entre Kirchner y el Jefe de Gobierno de la Ciudad, Aníbal Ibarra. Otras dos copias de videos, del 24 de marzo de 2007, registran la visita de Kirchner al Centro Clandestino de de Detención (CCD) La Perla, en la Provincia de Córdoba y, posteriormente, el acto de entrega del predio, cedido a la Comisión Provincial de la Memoria de esa provincia. Además, hay 25 copias digitales del acto realizado el 20 de noviembre de 2007 en el Espacio Memoria y Derechos Humnoa (ex ESMA), fecha en la que se constituyó el Ente Público Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos. En estas copias se registra la participación del Presidente Néstor Kirchner, la Senadora Cristina Fernández, el Secretario de Derechos Humanos Eduardo Luis Duhalde, el Jefe de Gobierno de la Ciudad Jorge Telerman, y referentes de los derechos humanos, entre ellos Estela de Carlotto, Lita Boitano, de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas, y Lilia Ferreyra, viuda de Rodolfo Walsh. Por último, forman parte de la coleccion seis copias digitales pertenecientes al acto de festejo por el “Día de la democracia y los DDHH”, celebrado el 10 de diciembre de 2010 en el Salón de los Patriotas Latinoamericanos del Bicentenario de Casa de Gobierno, los cuales documentan la ceremonia de entrega de los premios "Azucena Villaflor", “Emilio Mignone” y el “Premio Extraordinario Bicentenario de la Revolución de Mayo a los Derechos Humanos”, que encabezó la Presidenta Cristina Fernández junto a parte de su gabinete y en la que se contó con la presencia de representantes de los organismos.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Olga del Valle Marquez de Aredez 01

  • AR-ANM-OVMA1
  • Coleção
  • 1937-2011

Esta colección está compuesta por documentos reunidos por Olga del Valle Márquez de Arédez, quien se dedicó a buscar justicia por su esposo Luis Ramón Arédez (La Corona, provincia de Tucumán, 21 de noviembre de 1929 - detenido y desaparecido el 13 de mayo de 1977 en Libertador General San Martín, provincia de Jujuy), por las víctimas de la Noche del Apagón y por la contaminación ambiental producida por la empresa Ledesma en el norte argentino. También incluye documentos que muestran la actividad profesional de Luis Ramón Arédez como médico de la empresa Ledesma e intendente de Libertador General San Martín (provincia de Jujuy) y el homenaje que se le efectuó, llamando con su nombre a la sala de primeros auxilios ubicada en el barrio Ricardo Balbín de la Ciudad Libertador General San Martín. Entre estos documentos se encuentran la causa judicial en relación con la detención y desaparición del Dr. Arédez, listados de desaparecidos y testimonios de desaparición tomados por las Madres de Detenidos-Desaparecidos del Departamento Ledesma; invitaciones a las Marchas del Apagón en Calilegua y Libertador General San Martín y adhesiones a la misma por parte de distintas asociaciones, personalidades y partidos políticos; la causa judicial contra el ingenio Ledesma por contaminación ambiental que abarca las acciones judiciales, informes técnicos, recursos y acciones que presentaron ambas partes; el proyecto de Monumento a los Desaparecidos compuesto por correspondencia enviada solicitando el subsidio que permita su construcción en Calilegua y Libertador General San Martín; el guión original del proyecto cinematográfico del documental Sol de Noche, la historia de Olga y Luis; recortes de publicaciones periódicas y de internet, libros, volantes y folletos reunidos por Ricardo Aredez; homenajes, fotografías y objetos personales de Olga.

Márquez de Aredez, Olga del Valle

Resultados 1 a 20 de 12793