Showing 223 results

Archivistische beschrijving
Only top-level descriptions
Print preview Hierarchy View:

51 results with digital objects Show results with digital objects

Colección de Audios

  • AR-ANM-AUDIOS
  • Collectie
  • ca. 1973- sin determinar

Esta colección reúne documentos sonoros provenientes de diferentes procedencias que el ANM agrupó en tres partes. Una de las partes, que pertenece al Archivo General de la Nación (AGN), está compusta por discursos de Jorge Rafael Videla y Alfredo Martínez de Hoz y comunicados, decretos y juras de ministros de la Nación y de la provincia de Buenos Aires, así como de jueces de la Junta Militar. Se incluyen también actos militares de "lucha contra la subversión". Una segunda parte está integrada por la jura y discurso de la asunción presidencial de Héctor J. Cámpora el 25 de mayo de 1973, también proveniente del AGN. Finalmente, una tercera parte contiene documentos del 20 de abril de 1974 de ACINDAR, entrevistas a Julio Cortázar, Haroldo Conti, Rodolfo Walsh, Alicia Eguren, Raymundo Gleyzer, Mario Roberto Santucho, Roberto Quieto, Fernando Vaca Narvaja entre otros.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección fotográfica Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón (INIHEP)

  • AR-ANM-INIHEP
  • Collectie
  • ca. 1945-1955

Esta colección esta conformada por copias digitales de fotografías de la figura de Eva Duarte y Juan Domingo Perón en distintos ámbitos públicos durante los años de gestión de su gobierno (1945-1955). Incluye también registros de actividades realizadas por la Fundación “Eva Perón”. Dentro de la selección se le otorga especial relevancia a las copias vinculadas a la participación de colectivos de mujeres en reclamo por sus derechos sociales y la organización e inclusión de las mismas en los partidos políticos. La integran además publicaciones feministas desde principios de siglo hasta los años ´50. Finalmente hay copias que registran el bombardeo a la Plaza de Mayo en el año 1955.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Ministerio de Defensa de la Nación

  • AR-ANM-MDN
  • Collectie
  • 2010-

La colección Ministerio de Defensa reúne los siguientes documentos:

  • Publicación titulada "Libro Blanco de la Defensa Nacional" (Edición 2010) que expone los lineamientos básicos de la política y del sistema de defensa Argentino y un conjunto de artículos periodísticos sobre el tema.
  • Publicación original y copia digital de Segado S. y Martínez G. (comp) (2014). Actas de la Dictadura: documentos de la Junta Militar encontrados en el Edificio Cóndor. Buenos Aires: Ministerio de Defensa. Que consiste en la publicación de la digitalización de las actas de reunión de las Juntas Militares de 1976 a 1983 encontradas en el subsuelo del Edificio Cóndor en el año 2013.
  • Informes y anexos documentales elaborados por los Equipos de Relevamiento y Análisis de documentación de valor histórico y/o judicial que se encuentra archivada o custodiada en dependencias de las Fuerzas Armadas, vinculados con los requerimientos de información y seguimiento de casos por graves violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante la vigencia del terrorismo de Estado.
  • Copia de las Resoluciones Nº 420/2009 y 764/2014 vinculadas a la identificación de conscriptos detenidos-desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar, así como listados e informes vinculados a este tema elaborados en base a los testimonios de víctimas del Terrorismo de Estado obrantes en el ANM y el Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado (RUVTE) de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
  • Informes y anexos documentales relacionados con la desclasificación de documentos de las Fuerzas Armadas relativos al Conflicto Bélico del Atlántico Sur establecida mediante el Decreto Nº 503/15.

Argentina. Ministerio de Defensa de la Nación

Colección Revista Humor Registrado

  • AR-ANM-RH
  • Collectie
  • 1978 junio - 1999 octubre

La revista Hum® fue editada entre el 1 de junio de 1978 y el 18 de octubre de 1999 por ediciones de La Urraca y dirigida por Andrés Cascioli, siendo su jefe de redacción Tomás Sanz y su secretario de redacción Aquiles Fabregat. De humor gráfico político, la publicación sobresalía por la caricatura que ilustraba su tapa, que se constituyó en una marca identitaria, a cargo del mismo Cascioli, con participación de Carlos Nine. La revista comenzó siendo mensual pero luego pasó a ser quincenal.
En 1978 el número de ejemplares vendidos fue de 156.238. Poco después del número 24, editado en diciembre de 1979, la revista comienza a aumentar en forma importante la cantidad de ejemplares vendidos por edición finalizando el año con un total de 565.947. A partir de ese momento el incremento de las ventas es progresivo, hasta alcanzar los 2 millones de ejemplares anuales en 1980 y más de 4 millones en 1982. Durante la dictadura, la revista y su director atravesaron más de 40 juicios por calumnias e injurias, siendo también objeto de censura. A partir de 1984, la situación de las ventas tomó un sentido inverso, con una abrupta caída en 1985, año de recesión económica en donde se implementa el plan “Austral”. Entonces se pasó de 4.893.592 a 1.857.658 ejemplares vendidos, cifra que se mantuvo con pocas variaciones en los siguientes dos años.
Participaron de la empresa editorial reconocidos humoristas gráficos e historietistas como Horacio Altuna, Alberto Breccia, Eduardo Omar Camilongo (Ceo), Aquiles Fabregat (Fabre), Roberto Fontanarrosa, Tabaré Gómez Laborde (Tabaré), Alfredo Grondona White, Jorge Meijide (Meiji), Pedro Penizzotto (Peni), Miguel Repiso (Rep), Cristobal Reynoso (Crist), Carlos Trillo, entre tantos otros. Además entre sus colaboradores se contaron periodistas y escritores tales como Carlos Abrevaya, Aída Bornik, Alejandro Dolina, José Pablo Feinmann, Miguel Grimberg, Gloria Guerrero, Mona Moncalvillo, Hugo Paredero, Sandra Russo, Jorge Sábato, Moria Soto, Carlos Ulanovsky. Se destacaron las investigaciones de Héctor Ruiz Núñez, Enrique Vázquez y Horacio Verbitsky.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Universidad Nacional de Luján (UNLU)

  • AR-ANM-UNLU
  • Collectie
  • 1960-2006 (1968-1973 y 1979-1984)

Abarcando los años 1966-2010, la gran mayoría de la documentación refiere a los periodos comprendidos entre 1968-1973 y entre 1979-1984. La colección está organizada en tres agrupamientos. Por un lado, publicaciones y recortes periodísticos (el de mayor volumen), que contiene tanto publicaciones periodísticas y científicas, así como de las prensas de diversas agrupaciones gremiales o estudiantiles; a su vez, boletines emitidos por el departamento de prensa de la Universidad a lo largo de diferentes periodos, y recortes periodísticos de medios nacionales, locales y regionales que reflejan las actividades de la universidad, así como los diversos avatares tras el cierre. Existen recortes que si bien no hacen foco en la Universidad, refieren al sistema educativo o al ámbito universitario, y fueron incluidos en la selección.
Por otro lado, aquellos documentos vinculados con procesos históricos de la Universidad, como relatos y testimonios de las diferentes etapas históricas que atravesó el establecimiento, mayormente material administrativo, interno o de difusión, perteneciente a las diferentes organizaciones que operaron, ya sea en favor de la creación, para evitar el cierre o para lograr la reapertura de la universidad. Existe material perteneciente a la Comisión pro universidad, a la comunidad académica de la Universidad (denominación que tomó la asamblea que se mantuvo en movilización permanente desde el anuncio del cierre) y al grupo de docentes que se organizó en busca de la reapertura. También están incluidos dentro de esta serie diversos materiales gráficos.
Por último, la documentación institucional de la Universidad, centrada en cuestiones administrativas y de gobierno, ya sea esta de producción interna o de parte de los organismos estatales. Esto incluye tanto documentos creados con fines educativos (como pueden ser fichas o documentos de cátedra), o que sean un reflejo de la actividad educativa (como por ejemplo las planillas de calificación y asistencia). Hay también encuestas a alumnos que fueron realizadas luego del cierre con el objeto de cuantificar los daños y complicaciones que esto provocaba a los alumnos y a las comunidades de su zona de influencia.
También hay fotografías de Emilio Fermín Mignone Emilio Fermin, quien fuera vicepresidente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Buenos Aires y fundador del Centro de Estudios Legales y Sociales, ya que fue rector en la Universidad Nacional de Luján. Desde 1973, recibió y dio trabajo a profesores chilenos perseguidos por la dictadura pinochetista. Durante la dictadura, Mignone fue obligado a renunciar de su cargo y secuestraron a su hija Mónica, quien aún hoy permanece desaparecida.

Universidad Nacional de Luján (UNLU)

Colección Videoteca

  • AR-ANM-VIDEOTECA
  • Collectie
  • 1945 - 2015

Esta colección reúne más de 600 películas argentinas y de diversos países que toman como eje temático las violaciones a los derechos humanos en distintas épocas y en sus diferentes formas. Está compuesta por 282 largos documentales, 46 largo de ficción y 301 cortometrajes.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Fondo Abelardo Rojas Maffei

  • AR-ANM-ARM
  • Archief
  • 1969-1999

Este fondo reúne copias fotográficas digitales de dos acontecimientos históricos de la provincia de Corrientes. Por un lado, fotos del Correntinazo del año 1969 que registran la pueblada ocurrida en la capital provincial durante el mes de mayo, la cual surgió como respuesta a las privatizaciones de los comedores universitarios. Durante estas jornadas de lucha fue asesinado el estudiante de medicina Juan José Cabral. Por otro lado, se incluyen fotos que ilustran el Correntinazo del año 1999, levantamiento popular ocurrido ante la crisis económica en la que se encontraba la provincia. Por causa de la represión, el 17 de diciembre fueron asesinados Francisco Escobar y Mauro Ojeda.

Rojas Maffei, Abelardo

Fondo Mabel Ruth Penette de Gutiérrez

  • AR-ANM-MRPG
  • Archief
  • 1978 julio 24 - 2009

El fondo está conformado por documentos reunidos por Mabel Penette de Gutiérrez, militante de derechos humanos tras la desaparición de su hijo Alejandro Gutiérrez en 1978. Este fondo recorre la vida personal de Mabel como así también la de su participación en diferentes organismos de derechos humanos: fue miembro y luego presidenta de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas y desarrolló su lucha participando también en espacios como la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (FEDEFAM); el Ente Espacio para la Memoria, la Defensa y la Promoción de los Derechos Humanos, el ex Centro Clandestino de Detención y Exterminio Escuela Superior de Mecánica de la Armada; el Instituto Espacio para la Memoria (IEM); la Comisión Pro Monumento a las víctimas del terrorismo de Estado y el Capítulo Argentino de la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.
Entre los documentos que registran su actividad se encuentran recortes de prensa, documentos relacionados con el Plan Nacional de Derechos Humanos y con la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, proyectos de monumentos y de la utilización del predio de la ex-ESMA, documentos relacionados con la actividad académica de Mabel Gutiérrez, así como también entrevistas, libros, folletos, fotografías, CD, disquetes, filminas y VHS. Asimismo se incluyen otros documentos de carácter más personal. Además, Mabel ha recopilado publicaciones de otras agrupaciones y publicaciones varias que forman parte de una pequeña biblioteca. La proporción de documentos es ampliamente mayor para el período posterior a la desaparición de su hijo Alejandro Gutiérrez de quien, en sus propias palabras, tomara el apellido para pedir por su aparición con vida tras su secuestro en 1978.

Penette de Gutiérrez, Mabel Ruth

Fondo Julio Menajovsky

  • AR-ANM-JM
  • Archief
  • Década de 1980 - 2015

Este fondo reúne copias digitales de fotografías tomadas por el fotógrafo Julio Menajovsky. El 6 de septiembre de 1974 fue secuestrado y al día siguiente legalizado en la cárcel de Villa Devoto. Estuvo preso en distintas cárceles del país entre 1974 y 1982, exiliándose ese año en Francia para regresar definitivamente al país en 1985. La extensa trayectoria profesional de Julio se plasma en esta parte de su fondo personal. Se trata de un registro de la actividad de los organismos de derechos humanos en su lucha por la memoria y la justicia desde mediados de la década de 1980 hasta el presente, así como acontecimientos de relevancia social ocurridas en el mismo período.

Menajovsky, Julio

Fondo Daniel García

  • AR-ANM-DG
  • Archief
  • 1979-2002

Este fondo personal reúne copias digitales de fotografías de Daniel García, tomadas en el transcurso de su trayectoria como fotógrafo y fotorreportero. Daniel trabajó en prensa en diversos medios tales como la agencia privada Noticias Argentinas (desde 1977), la agencia Diarios y Noticias (a partir de 1982) y la agencia France Presse, empezando en 1985. En el campo del deporte cubrió numerosos eventos de importancia, entre lo cuales está el Mundial de Fútbol de 1978, y en lo político también cubrió acontecimientos centrales para la historia argentina y regional, siendo la Guerra de Malvinas uno de los más destacados. Siendo miembro de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA), fue uno de los creadores de "El Periodismo Gráfico Argentino", una muestra que, en 1981, desafía la censura de la dictadura cívico-militar mostrando fotografías que los medios no publicaban.
Todas las series incluidas en este fondo se encuentran vinculadas a la lucha y el movimiento de derechos humanos, a las memorias del terrorismo de Estado y de la guerra de Malvinas. Las series están compuestas por fotografías de prácticas represivas durante la última dictadura cívico-militar; de la histórica ronda de Madres de Plaza de Mayo y manifestaciones frente al Congreso de la Nación; de soldados conscriptos en las Islas Malvinas durante la guerra de 1982, de Lilia Jons, madre de Daniel y Guillermo Orfanó, quienes fueron secuestrados y desaparecidos por la última dictadura cívico-militar en 1976, y una de las fundadoras de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas.

García, Daniel

Colección Colegio Nacional Buenos Aires

  • AR-ANM-CNBA
  • Collectie
  • 1973-1978

La colección reúne informes de reuniones de delegados y delegadas estudiantes, diversos expedientes (entre ellos de prohibición de asambleas y expulsión de alumnos y alumnas), acciones de amparo de estudiantes, listados de personal afectado por bajas de personal (Ley 21.274), bibliografía recomendada para el Departamento de Historia, documentos de la Asociación de Padres de alumnos del Colegio, correspondencia, discursos y conferencias de prensa de autoridades, memorias de los distintos departamentos y secretarías del Colegio, planes educativos, y publicaciones.

Colegio Nacional Buenos Aires

Fondo CONAREPA (Comisión Nacional de Responsabilidad Patrimonial)

  • AR-ANM-CONAREPA
  • Archief
  • 1977-1995

El fondo reúne diferentes tipos de documentos producidos por la Comisión Nacional de Responsabilidad Patrimonial (CONAREPA) en cumplimiento de sus funciones. La CONAREPA fue creada durante la última dictadura cívico-militar a través del Decreto Nº 3.245/77 del 21 de octubre de 1977. Su misión sería la de “investigar con las más amplias facultades la composición del patrimonio de las personas físicas o jurídicas afectadas por la Ley Nº 21.670, reglamentaria a su vez de las Actas del 18 de junio de 1976 y del 3 de Febrero de 1977". Esta normativa establecía que las personas propietarias de empresas que fueran identificadas como opositoras a la Junta Militar no podrían disponer de ellas o administrarlas hasta tanto no acreditasen su adquisición mediante un procedimiento burocrático de presentación de la documentación probatoria de su titularidad. En caso de no hacerlo en el plazo estipulado, la CONAREPA podía “dictar resolución ordenando la transferencia de los bienes interdictos al patrimonio del Estado Nacional”, acción que se aplicó sobre el patrimonio de diversos ex funcionarios y empresarios vinculados al tercer gobierno peronista (1973-1976). El fondo que registra la actividad de la Comisión posee entre otra documentación las actas en las que se da cuenta de las causas seguidas contra personas físicas y jurídicas. La CONAREPA fue disuelta por medio del Decreto 1539/83, sancionado el 23 de junio de 1983. Sus funciones fueron entonces transferidas al Ministerio de Economía, que tuvo a cargo las tareas de guarda, depósito, conservación, fiscalización y administración de los bienes, incluyendo la posibilidad de disponer la venta de los activos de las empresas intervenidas -previa autorización del Ejecutivo- cuando estas se encontraran en cesación de pagos o próximas a estarlo.
Los tipos documentales que se encuentran en el fondo son expedientes, libros de actas, decretos, fichas, correspondencia, hipotecas, copias de escrituras, entre otros, todos correspondientes a las funciones desarrolladas por la Comisión.

Argentina. Ministerio de Economía de la Nación

Fondo Departamento 2 de Informaciones de la Policía de la Provincia de San Juan

  • AR-ANM-D2SJ
  • Archief
  • 1956-2003 (1967-1985)

Según la Ley Orgánica de la Provincia de San Juan Nº 3612, de 1970, la estructura de la policía provincial de la provincia de San Juan se componía de cinco departamentos, el D2 correspondía a Informaciones Policiales. Esta estructura se replicaba a nivel de las Fuerzas Armadas y de otras policías provinciales (D1 Personal, D2 Informaciones/Inteligencia, D3 Operaciones, D4 Logística, D5 Judicial en el caso de San Juan, también podía ser Asuntos Civiles o Territoriales en otras provincias). Los representantes del Ministerio Público Fiscal que investigaron su funcionamiento consideraron que el D-2 "realizaba el trabajo de inteligencia, y también intervenía en lo operativo"; el D-3 "prestaba el apoyo operativo a las acciones del D-2"; el D-4 "acompañaba con la logística", y el D- 5 "manejaba la información judicial existente de todas las víctimas, no así la política, que la obtenía, seleccionaba y utilizaba el D-2". A partir de la Directiva del Consejo de Defensa 1/75 del 15 de octubre de 1975, las policías provinciales quedaban bajo control operacional de las Fuerzas Armadas. En el territorio de San Juan, la policía provincial quedaba bajo las órdenes del Regimiento de Infantería de Montaña Nº 22 del Ejército.
El fondo se compone de los documentos producidos por el Departamento 2 de la Plana Mayor de la Policía Provincial, en el cumplimiento de sus funciones. Se encuentra en proceso de identificación las series documentales que lo integran. Por lo tanto, por el momento, se puede constatar solamente la existencia de fichas e informes de antecedentes y recortes periodísticos vinculados al seguimiento de personas y actividades de universidades, partidos políticos, gremios, sindicatos, entidades religiosas, entre otros.
El fondo reúne los siguientes biblioratos, que contienen lo que se detalla a continuación:

  • "Antecedentes de Personas (V25)": notas vinculadas a solicitudes y remisiones de antecedentes de personas, e informes de antecedentes. Se incluyen formularios con datos personales, educativos, laborales, ideológicos, gremiales, religiosos y /o judiciales.
  • "Gremios": comunicaciones, notas, recortes de prensa, volantes, artículos periodísticos, listados de comisiones directivas de distintos sindicatos, listados de organizaciones gremiales, invitaciones, designaciones, notas de peticiones de permiso para asambleas.
  • "Movimientos universitarios": recortes periodísticos de temas universitarios, certificados de alumno regular, ordenanzas internas, organigramas, listados de autoridades de universidades y folletos.
  • "Partidos políticos": recortes de prensa, listado de autoridades de los partidos, informes de inteligencia, informes de actividades, declaraciones de figuras políticas, listados de Comisiones Directivas de los partidos, volantes, boletines, listas de candidatos y volantes de votaciones.
  • "Subversión": partes de inteligencia semanales, recortes de prensa, nóminas de pasajeros, volantes, revistas, listados de automóviles que ingresan a la provincia.
  • "Entidades religiosas": Recortes de prensa, notificaciones, publicaciones y peticiones de autorizaciones.
  • "Residentes extranjeros": Recortes de prensa, solicitudes de informes de antecedentes, informes de antecedentes, cartas de ciudadanía, censos.
  • "Medios de comunicación": Listado de periodistas acreditados por el Mundial 78, artículos, recortes periodísticos sobre canales de TV, repetidoras, notas vinculadas a la prohibición de libros, y programación de medios.
  • "Personal de Informaciones policiales": Informes de novedades, memorandos, listados con nombres de personas
  • "Alta. Promoción. Baja personal policial": partes informativos semanales y Órdenes del día.
  • "Organismos de Derechos Humanos": recortes de prensa, informes de inteligencia, listados de personas desaparecidas en San Juan, volantes y folletos.
    Además, hay legajos policiales de detenidos a disposición del PEN, recortes de prensa sobre la Asocicación Amigos Sanjuaninos, memos e informes varios de los años 2002 a 2003.
    Por último, forma parte del fondo, un fichero donde figuran, ordenadas alfabéticamente, antecedentes de personas.

Argentina. Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de San Juan

Colección Matías Espina

  • AR-ANM-ME
  • Collectie
  • 2015

La colección reúne documentos audiovisuales y fotográficos producidos y recopilados por Martín Espina para la realización de la película documental de su autoría “Los nuestros (y de todos)”. El documental narra, a través de la voz de familiares, amigos y conocidos, la historia de vida y las circunstancias de la desaparición forzada de seis personas oriundas de la localidad de Rojas, provincia de Buenos Aires, durante la última dictadura cívico-militar. Se trata de Sergio Yovovich, Andrea Tedesco, Mario Miquel, María de los Milagros Baleriani, Mario Romero y Adriana Ortega. Con testimonios de familiares y amigos. Dirigida por Matías Jesús Espina y el auspicio del trabajo conjunto entre la Asociación Civil G Tres y la Comisión por la Memoria Foro Rojas
Entre los documentos que forman parte de la colección hay fotografías, las entrevistas en crudo realizadas y la película documental.

Espina, Matías Jesús

Colección La Historia del PRT-ERP por sus protagonistas

  • AR-ANM-HISTORIAPRTERP
  • Collectie
  • 2010-

La colección está compuesta por la primera versión de la base de datos elaborada por un equipo del Archivo Biográfico Familiar de Abuelas de Plaza de Mayo y el Grupo Construir Proyectar Identidad sobre la Historia del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y de las organizaciones por el fundadas: Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), Junta de Coordinación Revolucionaria (JCR), Juventud Guevarista (JG), Frente Antiimperialista y por el Socialismo (FAS) y de las dos organizaciones que le dieron origen, el Frente Revolucionario Indoamericanista Popular (FRIP) y Palabra Obrera.
Los documentos de estas organizaciones se encuentran organizados en la pestaña "Archivo" de la base de datos y, entre ellos, podemos encontrar documentación sobre los orígenes del PRT como varios números entre 1956 y 1959 de la revista bimestral de cultura y crítica "Dimensión" cuyo director era Francisco René Santucho; boletines mensuales del FRIP; ejemplares del órgano de prensa del FRIP "Norte Revolucionario" y algunos números de "Palabra Obrera", órgano de prensa del peronismo revolucionario.
Asimismo, hay documentación del Partido Revolucionario de los Trabajadores como ejemplares del órgano de prensa "El Combatiente" entre 1968 y 1978, boletines internos desde 1972 a 1979, informes y balances de actividades del Comité Central, artículos de prensa, declaraciones y algunos números del semanario de informaciones obreras "La Verdad". Hay también documentos del Ejército Revolucionario del Pueblo como ejemplares del órgano de prensa "Estrella Roja" entre 1971 y 1977, artículos y proclamas, afiches y volantes con las consignas de luchas de la organización. De la Juventud Guevarista hay tres números de "Juventud Rebelde", una nota del Diario Clarín donde se habla de actividades subversivas y unos pocos documentos vinculados con las luchas estudiantiles y la Reforma Universitaria. También podemos encontrar tres números de la revista de la Junta de Coordinación Revolucionaria "Che Guevara", algunos más de "Hombre nuevo" del Frente Antiimperialista y por el Socialismo, artículos y otros documentos vinculados con el MSB.
Además de los documentos, la base cuenta con un listado provisorio de más de mil ochocientos militantes del PRT-ERP secuestrados desaparecidos, asesinados y muertos en combate. Se puntualiza además, dentro del listado, los casos de aquellos militantes cuyos hijos han sido asesinados o apropiados y que han sido parte de la búsqueda de las Abuelas de Plaza Mayo. Asimismo el listado de compañeros incluye una sección para las compañeras embarazadas al momento de su desaparición así como de aquellos cuyos restos pudieron ser identificados por el Equipo Argentino de Antrología Forense (EAAF). Cada registro de estas personas tiene una foto y algunos datos como nombre, apodo, edad a la fecha de desaparición, asesinato o caída en combate y la organización en la que militaba.
Otro listado que compone la base de datos es el de los niños y jóvenes apropiados, algunos de los cuales fueron restituidos por la persistente búsqueda de las Abuelas de Plaza de Mayo y otros asesinados.
Finalmente la base cuenta con algunas canciones y libros relacionadas a la temática.

Abuelas de Plaza de Mayo

Colección CLAMOR

  • AR-ANM-CLAMOR
  • Collectie
  • 1977-1986

La Colección CLAMOR a disposición en el Archivo Nacional de la Memoria (ANM) consta de copia de correspondencia de y para diversas entidades y organismos nacionales e internacionales; correspondencia expedida y correspondencia recibida; denuncias diversas sobre secuestros, desapariciones o violaciones a los Derechos Humanos; dossiers sobre niñas y niños desaparecidos; dossiers de personas adultas desaparecidas; fichas de torturadores; fichas de desaparecidos y un listado de personas desaparecidas en la Argentina elaborado por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH). Dicho listado, donde se intenta personalizar al máximo los detalles y recabar la mayor información de datos posibles sobre los detenidos-desaparecidos en Argentina, constaba de 7791 nombres y fue producto de dos años de trabajo. De gran utilidad en la labor de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) fue también el cuerpo central de un libro publicado de manera bilingüe español-inglés bajo el título Desaparecidos en Argentina. El listado de fichas de personas desaparecidas de la Colección a disposición en el ANM consta de 5515 nombres ordenados alfabéticamente.
Las carpetas digitalizadas que se hallan a disposición en el ANM se encuentran organizadas de la siguiente manera: a) Dossiers de personas adultas desaparecidas. Consta de 23 dossiers, entre los cuales se encuentran los de Jorge y Raúl Pastor Bonafini. En esta carpeta se hallan también una carta al General Cristino Nicolaides y Telegramas al Director; b) Dossiers de niñas y niños desaparecidos. Consta de 6 dossiers, entre los cuales se encuentran los casos de Anahi Mariani, Carla Rutila y los mellizos Tolosa Reggiardo; c) Correspondencia de y para entidades y organizaciones diversas. Consta de 6 cartas; d) Correspondencia expedida. Consta de 4 cartas; e) Correspondencia recibida. Consta de 129 cartas y documentos; f) Denuncias de diverso tipo realizadas por personas individuales u organismos de Derechos Humanos sobre secuestros, desapariciones y violaciones a los Derechos Humanos cometidos durante la dictadura cívico-militar 1976-1983 y también de las violaciones a los Derechos Humanos cometidas en el periodo democrático iniciado en 1983 diciembre 10 cuando miles de militantes populares son perseguidos en aplicación de la política de Estado conocida como Teoría de los dos demonios. Consta de 112 documentos; g) Fichas de torturadores y torturadoras. Consta de 313 fichas. Se incluyen nombres y apellidos, apodos si los hubiera, rango y pertenencia a distintas Fuerzas si es personal militar o de Fuerzas de Seguridad, localidad o ciudad de actuación y nombre del CCD, de la dependencia legal o de la dependencia ilegal represiva donde actuaban; h) Listado de personas desaparecidas divididos alfabéticamente en 15 carpetas. Incluye nombres y apellidos, número de documento, lugar y fecha del hecho, ocupación y, en los casos que se supiera o correspondiese, empleador y empresa o institución empleadora; i) Fichas de 5515 personas desaparecidas ordenadas alfabéticamente de la A a la Z. De dicha división resulta la siguiente cantidad de fichas por cada letra: A 572; B 564; C-CH 894; D 412; E 121; F 397; G 668 de los cuales 108 no legibles; H 149; I 102; J 92; K 68; L-LL 435; M 780; N 124; O 185; P 586; Q 44; R 187; S 531; T 203; U 45; V 265; W 50; Y 23 y Z 93. Cada ficha contiene la mayor cantidad de datos que se pudieron obtener sobre el día, hora y lugar del secuestro seguido de detención ilegal; en el caso de que los hubiese, datos sobre si la persona fue vista en algún CCD o dependencia de las Fuerzas Armadas o de Seguridad o Centro de Reunión de Detenidos de las Fuerzas Armadas. Algunas incluyen testimonios completos de personas detenidas-desaparecidas y luego liberadas de CCDs, como por ejemplo el caso del testimonio del abogado Martín Gras ante las Naciones Unidas sobre su permanencia en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).

Comité de Defensa de los Derechos Humanos en el Cono Sur, de la Comisión Arquidiocesana de los Derechos Humanos y Marginados de Sao Paulo (CLAMOR)

Fondo Ícaro

  • AR-ANM-ICARO
  • Archief
  • 1982-1999

El fondo reúne los documentos audiovisuales generados por la productora Ícaro que trabaja desde sus inicios de forma independiente para agencias de noticias internacionales como CBS, BBC, ABC, Globo, Reuter, entre otras, en la realización de documentales e informes de noticias del ámbito latinoamericano.
Se trata de registros que abarcan desde el año 1982 hasta fines de la década de 1990 referidos en su mayor parte a hechos políticos y sociales, con un singular hincapié en las problemáticas de derechos humanos y temas afines. Podemos encontrar producciones relativas a Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, la guerra de Malvinas, las campañas y elección presidencial de 1983, el Juicio a las Juntas militares, las sublevaciones carapintadas, las leyes de impunidad, las campañas y elecciones de Menem, los indultos, los atentados a la Embajada de Israel y la AMIA, y diversos registros de la transición democrática en Chile y Uruguay. El fondo también incluye los ficheros originales en los cuales se consignaba información relevante de los casetes.

Ícaro Producciones SRL

Fondo Roberto Baschetti

  • AR-ANM-RB
  • Archief
  • 1972 -1973

El fondo está compuesto por copias digitales de una selección de documentos del fondo de Roberto Bruno Baschetti, militante peronista, técnico en Publicidad por la “Asociación Argentina de la Propaganda”, licenciado en Sociología por la Universidad del Salvador (USAL) y autor de varias publicaciones relacionadas al peronismo.
El fondo está conformado por copias digitales de fotografías, afiches, volantes, solicitadas y notas periodísticas vinculadas a la campaña “Luche y Vuelve”, en la que Baschetti estuvo involucrado y que llevó a Héctor Cámpora al poder tras las elecciones presidenciales del 11 de marzo de 1973.
Asimismo cuenta también con copias de fotografías relativas la movilización frente a la Unidad Penal Nº 2 de Devoto en espera de la liberación de los presos políticos, conocida como “Devotazo”.
Finalmente forman parte de este fondo las reproducciones fotográficas de los brazaletes utilizados por agrupaciones peronistas durante este período histórico.

Baschetti, Roberto Bruno

Colección Desclasificados del Gobierno de Estados Unidos

  • AR-ANM-DescEEUU
  • Collectie
  • 2002-2019

La colección está organizada por años en función de las diferentes tandas de entrega de documentos (2002, 2016 y 2019)
La primera tanda, de 2002, consiste en 4600 documentos aproximadamente, de 16.000 fojas, del Departamento de Estado (agencia gubernamental dedicada a la política exterior), datados del 1 de diciembre de 1975 al 31 de diciembre de 1984. Se encuentran divididos en 34 agrupamientos (volúmenes) de 500 folios aproximadamente cada uno. Pueden encontrarse diferentes comunicaciones (cables, telegramas, telex) entre las embajadas norteamericanas en diferentes países, principalmente la embajada argentina, sobre distintos hechos y personas involucradas en violaciones a los derechos humanos. Desde informes de reuniones con diferentes autoridades del gobierno de facto, como solicitudes de organizaciones de la sociedad civil que solicitan información sobre el paradero de detenidos-desaparecidos; en muchos casos adjuntan informes, panfletos, listados, proclamas y otros tipos de documentos de organizaciones denunciando estos hechos.
El segundo agrupamiento, de 2016/2017, está subdivido en tres entregas. Las fecha extremas de los documentos van del 1975 a 1987. La primera de agosto de 2016 que consta de un total de 1087 fojas donde se pueden encontrar documentos de las presidencias de Carter, Reagan y Bush. La segunda, de diciembre de 2016, dividida entre reportes, memorándums y brief diarios (breves informes diarios de inteligencia) para los Presidentes donde se puede observar aspectos de la relación del gobierno de Estados Unidos con las diferentes Juntas Militares de Argentina, así como las presiones que se producían por la liberación de ciertos detenidos que cobraban relevancia internacional, informes sobre distintos temas vinculados a las violaciones a los derechos humanos en Argentina, veto de venta de armas, Plan Cóndor, conflictos entre diferentes autoridades del gobierno militar e incluso ya en democracia sobre el levantamiento militar de abril de 1987. Hay también informes generales sobre la situación en diferentes países, los cuales se encuentran completamente tachados, excepto lo de Argentina. Finalmente, la entrega de abril de 2017, ya con Trump como Presidente de Estados Unidos, contiene 813 documentos del Departamento de Estado desclasificados en el 2002 los cuales fueron revisadas las tachaduras, más 119 documentos seleccionados por la Oficina del Historiador (Office of the Historian) por su relevancia para un capítulo sobre Argentina, de un volumen sobre América Latina, en una publicación sobre la Política Exterior de Estados Unidos entre 1977 y 1980.
Finalmente, la última entrega, de 2019 contiene documentos provenientes no sólo de los documentos presidenciales y del Departamento de Estado, sino que incluye otras agencias gubernamentales como la CIA, el Departamento de Justicia, el Departamento de Defensa, el FBI y del NARA (Archivos Nacionales y Administración de Archivos).
En total se entregaron 5600 documentos, 2100 del Departamento de Estado, 50.000 páginas, que aún hoy están siendo analizadas.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Fondo José Federico Westerkamp

  • AR-ANM-JFW
  • Archief
  • 1918-2014

Esta colección contiene documentos personales y de la vida profesional y política de José Federico Westerkamp, principalmente aquellos vinculados a su participación en distintos organismos defensores de los derechos humanos, como APDH, CELS o el Movimiento por la Vida y la Paz. Se encuentran en la misma los recursos de amparo presentados en favor de su hijo Gustavo, fotografías, correspondencia, publicaciones periódicas, recortes de diarios, y artículos científicos (algunos de su autoría) sobre temas de física y energía nuclear.
José Federico “Pipo” Westerkamp nació en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 1918. En 1949 obtuvo su doctorado en Física y Química en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Buenos Aires y más tarde una Maestría en Ciencias Fisicomatemáticas. Como científico se especializó en trabajos realizados con microondas, fue pionero de los estudios sobre el uso del láser en Argentina y Estados Unidos y siempre bregó por el uso pacífico de los diferentes tipos de energía. Perteneció al grupo de científicos al que en la primera mitad de la década de 1950 se conoció como el "Círculo Filosófico". Además, fue miembro de la Asociación de Física Argentina y de la Sociedad Científica Argentina. Junto a su esposa Ángela “Angelita” Muruzábal -Doctora en Química con diploma de honor y medalla de oro, docente universitaria en la Facultad de Medicina de la UBA y una de las fundadoras en 1955 de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN)- emigró a Estados Unidos, donde ambos se dedicaron a la docencia universitaria y a la investigación.
Su militancia y la de su esposa en el campo de los Derechos Humanos comenzó el 19 de octubre de 1975 cuando su hijo Gustavo, militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP), fue secuestrado y puesto a disposición del Poder Ejecutivo Nacional (PEN) cuando concurrió al Regimiento de Patricios a practicarse la revisación previa a la entrada al servicio militar obligatorio. Luego de ser torturado durante dos días en dependencias de la Superintendencia de Seguridad Federal, comenzó el 21 de octubre de 1975 un recorrido por las cárceles de Villa Devoto, Sierra Chica, La Plata y Rawson, siempre sin cargos en su contra ni debido proceso judicial. Entre 1975 y 1976 Pipo y Ángelita estuvieron entre los miembros fundadores de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y la Asociación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas (Familiares). En 1979 participaron también de la fundación del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Westerkamp mismo fue arrestado dos veces: en 1981-junto a otros miembros de la Comisión Directiva de la institución- tras el intento de la Junta Militar por destruir el CELS, y luego en ese mismo año después de haber criticado a la Justicia Federal de Rawson por el mal trato a los detenidos en el penal de dicha ciudad chubutense.
Fue la primera persona en compilar un listado de científicos presos o secuestrados y luego desaparecidos durante la dictadura y distribuirlo en el extranjero. Colaboró en la confección de los primeros listados de detenidos-desaparecidos, en la presentación constante de habeas corpus, en la distribución del Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos tras la visita que realizó a Argentina en septiembre de 1979 y fue también uno de los pocos varones en acompañar las marchas de los jueves de las Madres de Plaza de Mayo desde el comienzo de esa actividad militante. Aprovechando sus contactos académicos y profesionales, el matrimonio colaboró permanentemente con las organizaciones de solidaridad con Argentina que operaban en los Estados Unidos durante la dictadura.
Tras siete años como preso político, Gustavo fue puesto en libertad vigilada el 19 de septiembre de 1982 y comenzó a militar en la APDH. Padre, madre e hijo comenzaron a dedicar todos sus esfuerzos a la ayuda a las y los presos políticos que comenzaban a ser liberados o a las familias más necesitadas de los que aun continuaban presos. Westerkamp fue fundador además del Movimiento por la Vida y por la Paz (MOVIP) y en 2012 fue reconocido como Personalidad Destacada de la Ciencia y los Derechos Humanos por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ángela Muruzábal de Westerkamp falleció el 20 de enero de 2012 y José “Pipo” Westerkamp el 27 de febrero de 2014.

Westerkamp, José Federico

Resultaten 1 tot 20 van 223