Mostrando 56 resultados

Descripción archivística
Estados Unidos Con objetos digitales
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

AISC (Argentine Information Service Centers) Presents: father James Weeks, rev. Joe Eldridge, Olga Talamante Speaking on: Argentine today The violation on human rights

Volante del Argentine Information Service Centers (AISC) invitando a un acto organizado el 29 de enero de 1977 en el NYU Catholic Center (Nueva York), con la participación del Padre James Weeks, sacerdote católico y ex preso político en Argentina; el Reverendo Joe Eldridge, Ministro Metodista y Co-Director de la Washington Office on Latin America (WOLA); y Olga Talamante, en representación de la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU). En el marco del encuentro se anuncia la proyección de la película La Patagonia Rebelde. Se menciona además el co-patrocinio por parte de la National Lawyer´s Guild-New York Chapter, Clergy and Laity Concerned y Third World Coalition of the American Friends Service Committee.

Argentine Information and Service Center (AISC)

Anexo 1 de informe o parte de inteligencia con comunicado de dirigentes comunistas

Anexo 1 de informe o parte de inteligencia con comunicado titulado "El litigio con Chile" de los dirigentes comunistas Rodolfo Ghioldi, Rubén Iscaro, Pedro Tadioli, Jorge Pereyra, Irene Rodríguez y Oscar Arévalo respecto al conflicto limítrofe entre Argentina y Chile en el Canal del Beagle, posicionándose a favor de una solución pacífica del mismo.
Este anexo fue probablemente elaborado o recibido por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Argentina. Comando I Cuerpo de Ejército

Argentina: a consistent pattern of human rights violations A statement by the Argentine Commission for Human Rights

Informe de Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) para ser distribuido en el Congreso de los Estados Unidos y entre los miembros de la red de apoyatura de la CADHU Estados Unidos. El informe trata sobre las violaciones a los derechos humanos perpetradas por el régimen militar en Argentina desde 1976, asevera que Argentina es el lugar más peligroso del hemisferio occidental para vivir y sostiene que Amnistía Internacional da cuenta de 30.000 presos políticos, que hay miles de secuestros, torturas y asesinatos y que la Liga Argentina por los Derechos Humanos documenta el asesinato de 130 niños por parte de las Fuerzas Amadas y la policía. Luego la declaración se divide en varias partes: a) Situación política; b) La Responsabilidad de la Junta en las Violaciones a los Derechos Humanos; c) El Destino de los Prisioneros; d) Refugiados Políticos en Argentina; e) El Movimiento Sindical; f) Persecución Religiosa; g) Ataques Contra Periodistas y Cientistas; h) Un Patrón Consistente de Violaciones a los Derechos Humanos. Firma Argentine Commission for Human Rights Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU).

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Argentina. Outreach. Nro. 6. Bulletin of the Argentine Information and Service Centers

Boletín Argentina Outreach Nro.6, Vol.2 publicado por el Argentine Information And Service Centers (AISC) en Estados Unidos. Contiene los siguientes artículos: State Department´s Report: Incomplete and Erroneous; U.S. Aid to Argentina-How it gets there; Rep. Koch asks for end of internal security aid; Editorial: What it can be done; Urgent action requested; Argentine Refugees: An appeal to the U.N.; How to read the news from Argentina; Videla admits para-police impunity; News in Brief; Labor and the economy; Summary executions continues; The killing machine; U.S. Congressmen demands release of argentine colleague; Church members under attack; Letter from prison y Junta´s response to democratic opposition; Democratic denunciation. Contiene también 10 dibujos artísticos que ilustran la situación en Argentina, una viñeta humorística, propaganda de la película "La Patagonia rebelde" e información sobre cómo es posible lograr su exhibición todo a lo largo de los Estados Unidos y un anuncio de que, como resultado de la consolidación de diversos Comités trabajando por la restauración de los Derechos Humanos en Argentina en todo Estados Unidos, se ha adoptado el nombre común de Argentine Information and Service Centers (A.I.S.C). En las últimas páginas hay un sumario de contenidos, direcciones postales de AISC en Nueva York, Los Ángeles y la Bahía de San Francisco, un cupón para suscripciones, notas de las fuentes que se utilizan para escribir y publicar los boletines y una sección de aclaraciones sobre los números anteriores.

Argentine Information and Service Center (AISC)

Argentina. Outreach. Nro. 8. Bulletin of the Argentine Information and Service Centers

Boletín Argentina Outreach Nro.8, Vol.2 publicado por el Argentine Information And Service Centers (AISC) en Estados Unidos. Contiene los siguientes artículos: U.S. Congress Condemns Argentine Regime; Human Rights and Multilateral Aid; Editorial: Carter Administration Lobbies Congress Against Aid Cut-OFF To Repressive Regimes; Finance Scandals Rock Junta “Moderates”; Argentine Military Attaches Provoke Incident in Washington D.C.; Summary Executions Continue; U.S. Computers Weapons of Repression; News in Brief; Argentine Bishops Declare: “Security” No Justification for Human Rights Violations; Rodolfo Walsh: The Plight of a dissident; Argentine Press Mandate: “See no Evil…”; World Labor vs. The Junta; New Wave of Anti-Semitism; Testimony: The Murder of a Family; Juan Mendez Case: The Long Road to Freedom; Videla in Venezuela. Contiene también 7 dibujos artísticos que ilustran la situación en Argentina, una viñeta humorística, propaganda de la película La Patagonia rebelde. En la última página hay direcciones postales de AISC en Nueva York, Los Ángeles y la Bahía de San Francisco.

Argentine Information and Service Center (AISC)

Argentine Commission for Human Rights Friends of the Filipino people: Action Alert

Comunicado conjunto de la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU) y Friends of the Filipino People dirigida a todos los simpatizantes de los Derechos Humanos. En ella se mencionan las enmiendas sobre Argentina y Filipinas en el Subcomité de Operaciones en el Extranjero del Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes de Estados Unidos. Se anuncia que el 23 de mayo de 1977 se introducirán dos enmiendas sobre derechos humanos en dicho Subcomité: una, la de la Representante de California Yvonne Burke, reducirá el programa para Filipinas y la otra, del Representante Edward Roybal, también de California, eliminará el programa de entrenamiento militar para Argentina. Aseguran que la existencia de estas dos enmiendas se debe al enorme trabajo de los grupos que hacen lobby sobre Derechos Humanos en Washington pero que están amenazadas por el contra-lobby realizado por el Departamento de Estado, el Departamento de Defensa y el propio presidente Jimmy Carter. Finalmente se solicita a los miembros y simpatizantes de las redes de apoyatura que llamen telefónicamente o envíen telegramas a 5 miembros de dicho Subcomité, cuyos nombres y números de teléfono se incluyen en la carta.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Argentine Commission for Human Rights Friends of the Filipino people: Action Alert

Comunicado conjunto de la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU) y Friends of the Filipino People dirigida a todos los simpatizantes de los Derechos Humanos. En ella se mencionan las enmiendas sobre Argentina y Filipinas en el Subcomité de Operaciones en el Extranjero del Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes de Estados Unidos. Se anuncia que el 23 de mayo de 1977 se introducirán dos enmiendas sobre derechos humanos en dicho Subcomité: una, la de la Representante de California Yvonne Burke, reducirá el programa para Filipinas y la otra, del Representante Edward Roybal, también de California, eliminará el programa de entrenamiento militar para Argentina. Aseguran que la existencia de estas dos enmiendas se debe al enorme trabajo de los grupos que hacen lobby sobre Derechos Humanos en Washington pero que están amenazadas por el contra-lobby realizado por el Departamento de Estado, el Departamento de Defensa y el propio presidente Jimmy Carter. Finalmente se solicita a los miembros y simpatizantes de las redes de apoyatura que llamen telefónicamente o envíen telegramas a 5 miembros de dicho Subcomité, cuyos nombres y números de teléfono se incluyen en la carta.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Argentine Labor: Under the Gun

Folleto elaborado por el Buró de Información de Washington D.C de la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU) en 1977 sobre la situación de la clase obrera y los sindicatos en la Argentina de la dictadura cívico-militar. Se presenta un análisis de la situación sindical luego del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 y una descripción de la crisis económica del país. Luego se detallan 7 puntos que describen la situación de los sindicatos y sus trabajadores y trabajadoras bajo control militar se describe la actuación de grupos paramilitares y militares secuestrando, torturando y asesinando trabajadores y dirigentes sindicales de base, citando como ejemplos los casos de Arturo Garin, de Propulsora Siderúrgica; Oscar Chávez, de Acindar Villa Constitución; Raúl Barrionuevo, de SMATA IKA-Renault Córdoba; José Antonio Vizzini, Esteban Alfredo Reimer y Víctor Hugo Ventura de Mercedes Benz Córdoba; y Oscar Smith, de Luz y Fuerza. En la segunda parte del folleto se da cuenta de actos de resistencia sindical ocurridos entre 1976 y 1977 y se detallan los 7 puntos reivindicativos de los derechos de la clase trabajadora de un documento firmado en enero de 1977 y presentado por los sindicatos que aún tenían representación legal. El folleto finaliza con un apartado donde se detalla el trabajo del Buró de Información de Washington D.C de la CADHU con sindicatos y sindicalistas norteamericanos para denunciar la situación y pedir la quita de apoyo de todo tipo a la dictadura argentina por parte del gobierno de los Estados Unidos por sus violaciones a los Derechos Humanos. Se pide que se escriban cartas al Representante Gus Yatron y al Senador Hubert Humphrey urgiéndolos a que el Congreso de Estados Unidos corte todo tipo de ayuda económica y militar a la Argentina.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

CADHU mailing to selected Congressmen with Jewish constituencies regarding anti-Semitism in Argentina

Listado de congresistas norteamericanos de distritos electorales con mayoría de votantes judía, a los que se les envió correspondencia referente al antisemitismo en Argentina, incluyendo un senador y tres representantes en el Estado de Florida y un senador y once representantes en el Estado de Nueva York.
Se adjunta la carta enviada por la CADHU y firmada por Horacio D. Lofredo y Olga Talamante, dirigida al Senador por el Estado de Nueva York Jacob Jabits en la cual hace referencia al artículo escrito por Harry Maurer y publicado en The Nation en febrero de 1977 en donde se advierte sobe “una de las más desagradables erupciones de anti-semitismo desde el Holocausto” durante el régimen del General Rafael Videla. Se adosa además el mencionado artículo que resume el proceso inmigratorio judío a Argentina y describe la evolución del antisemitismo, hasta el momento, señalando la reciente proliferación de publicaciones nazis, diversos ataques al barrio de Once con pintadas, proyectiles y bombas, así como el ensañamiento de los grupos parapoliciales con los detenidos judíos. Harry Maurer sugiere una conexión entre una bien arraigada cultura fascista, financiamiento de origen árabe petrolero y la Junta Militar.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Carta al presidente Jimmy Carter de la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU) Washington D.C. Information Bureau

Carta de CADHU, firmada por Olga Talamante y Horacio Lofredo, al presidente Jimmy Carter donde se solicita el cese de la ayuda militar al régimen de Argentina ya que esta decisión está directamente vinculada al tema de los Derechos Humanos en dicho país. En la misiva explica que los militares argentinos ven, en la continuación de esta ayuda, una señal de que los Estados Unidos apoyan al régimen a pesar de las violaciones a los Derechos Humanos dándoles legitimidad y confianza y que esto funciona a modo de ejemplo para el resto de los países del conor sur. Finalmente, la CADHU aconseja al presidente que contacte a los Senadores Kennedy y Humphrey y a los Representantes Kennedy, Koch y Fraser sobre cuáles serían las maneras más efectivas de interrumpir esta ayuda y colaborar así en el retorno a la democracia.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Carta de CADHU Washington dirigida y enviada a su red de apoyatura de grupos, donantes y simpatizantes en los Estados Unidos

Carta de CADHU Washington dirigida y enviada a su red de apoyatura de grupos, donantes y simpatizantes en los Estados Unidos, en la que se analiza que se está llegando a una etapa definitoria de la campaña para cortar toda ayuda militar a Argentina por parte de los Estados Unidos. Se señala que se identificaron seis miembros clave del Congreso para lograr este propósito y solicita que sean contactados para hacerles sentir la presión de la necesidad del corte total de las ayudas. Se mencionan los nombres de cada uno de los miembros ( Bill Richardson; Dick McCall; John Reusing; Bob Sylvester; Beth Bloomfield y Charles Flynn) acompañados de una breve explicación de las tareas que realizan, la posición personal que tiene cada una de las personas respecto al corte de las ayudas a Argentina y cuál será su rol en la posible introducción de una enmienda a ser votada.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Carta de Elena Haydee Sevilla a Jorge Rafael Videla, Leopoldo Fortunato Galtieri, Albano Harguindeguy y Jorge A. Aja Espil.

Carta de Elena Haydee Sevilla sobre el caso de Anibal Jorge Viton, prisionero político en Argentina. En ella se solicita la liberación de Anibal J. Viton tras cumplir su condena y acogerse al Programa hemisférico de Libertad condicional para detenidos argentinos en Estados Unidos de Norteamérica.

Sevilla Vargas de la Torre, Elena Haydee

Carta de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) Washington a su red de donantes y simpatizantes en los Estados Unidos

Carta de la CADHU Washington, firmada por Olga Talamante y Horacio D. Lofredo, a su red de donantes y simpatizantes en los Estados Unidos en la que solicita se acompañe la presión a la administración del presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter, para discontinuar la ayuda militar al régimen de la Argentina, que el Departamento de Estado estará decidiendo en las próximas semanas. La CADHU sugiere a sus simpatizantes enviar cartas respecto a este tema al presidente Carter con copias al Secretario de Estado Cyrus Vance y al SubSecretario de Estado para Asuntos Interamericanos, Terrence Todman. La misiva menciona el envío adjunto de una carta modelo para tal fin y la carta que la CADHU Washington envió a Carter con copia a los mencionados funcionarios y otros congresistas y organismos de Derechos Humanos, pero estos documentos no encuentran adjuntos.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Carta de la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU) a Jimmy Carter

Carta de la CADHU, firmada por sus representantes Olga Talamante y Horacio Lofredo, al presidente de los Estados Unidos Jimmy Carter en la cual expresa su preocupación por el Informe del Departamento de Estado sobre Derechos Humanos en Argentina hecho público por la anterior administración ya que ese informe subestima las violaciones a los Derechos Humanos e ignora completamente las más informadas fuentes acerca de ese tema, por lo que la CADHU objeta su contenido y sus conclusiones, solicitando una revisión del mismo. La CADHU critica el apoyo del Departamento de Estado a la dictadura y solicita a Carter que obligue a ese Departamento a no pedir ayuda militar para Argentina, teniendo en cuenta que el Congreso de Estados Unidos ya suspendió la ayuda militar a Chile y Uruguay por las violaciones a los derechos humanos en esos países.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Carta de la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU) Washington a su red de apoyatura de grupos, donantes y simpatizantes en los Estados Unidos

Carta de la CADHU Washington, firmada por Horacio Lofredo y Olga Talamante, a su red de apoyatura de grupos, donantes y simpatizantes en los Estados Unidos en la que se informa la victoria parcial que significa la reducción de la Ayuda en Seguridad a la Argentina por parte de la administración del presidente Jimmy Carter. Se mencionan nuevas líneas de acción para los grupos y organizaciones que hayan expresado su compromiso con el tema a ser ejecutadas en las siguientes 10 semanas. Las líneas de acción son las siguientes: a) Reproducir y enviar masivamente a nivel local el material que está siendo enviado adjunto con la carta sobre la puesta al día del actual status del Programa de Ayuda en Seguridad, lo que queda del pedido de Ayuda Externa y las cosas que quedan en proyecto respecto a la campaña; b) Enviar de manera masiva los dos ejemplares de cartas que se adjuntan en el paquete al Representante Yatron y al Senador Humphrey con copias al Representante Zablocki y el Senador Sparkman, Presidentes de sus respectivos Comités, además de reproducir esas cartas masivamente a nivel local; c) Se preparó una lista completa de los miembros del Comité de Relaciones Internacionales de la Cámara de Representantes y del Comité de Relaciones Externas del Senado para que diferentes organizaciones y comités les escriban cartas personalizadas para influenciar sus votos respecto a Argentina; d) Organizar a nivel local campañas de presión a miembros del Congreso; e) Se recomienda que la información de la campaña se incluya en diarios locales, boletines de las iglesias, resúmenes de noticias de las organizaciones, etc; f) Se pide que se informe al Buró de la CADHU Washington apenas se tengan novedades sobre qué aspectos de los pedidos sería posible actuar así la Comisión puede evaluar la marcha de la campaña.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Carta de la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU) Washington a su red de apoyatura, simpatizantes y donantes

Carta originalmente escrita por el Argentine Information and Service Centers (AISC) pero publicada en papel membretado de la CADHU Washington y firmada por Marilyn, para ser distribuida entre sus redes de apoyatura, simpatizantes y donantes, con el objeto de enviar copia de las cartas enviadas por dos muy importantes sindicalistas de los Estados Unidos a los cuatro presidentes de los Subcomités de la Cámara de Representantes y del Senado que van a participar el proceso decisional en cuanto a la continuación de la ayuda militar a Argentina. le envía a lideres sindicales norteamericanos, copia de la misiva de presión sobre legisladores de su país para el recorte de ayuda militar. Se propone que se use como tarjeta de presentación para tratar el tema de los derechos humanos en argentina, con otras organizaciones sindicales.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Carta de la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU) Washington D.C. Information Bureau a Cesar Chavez

Carta de la CADHU Estados Unidos, firmada por Olga Talamante, a Cesar Chavez, presidente del sindicato United Farm Workers (UFW), solicitándole su participación en la campaña de presión sobre el Congreso norteamericano para detener la ayuda militar a Argentina por parte de la administración de Carter, a través del envío a cuatro miembros del Congreso, de una carta modelo que se adjunta. Hacia el inal de la misiva se hallan los nombres de los y las representantes a ser contactados: Gus Yatron; Hubert Humphrey; Clarence Long y Daniel Inouye.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Colección Doctrina Militar

  • AR-ANM-DOCTRINA
  • Colección
  • 1955 - 1983

La reestructración del Ejército Argentino de mediados de la década de 1960 se desarrolló en simultáneo con la actualización de las hipótesis de conflicto del arma, que suponía el fin de la tradicional doctrina de Defensa Nacional (DDN) como única idea estructurante de las FF.AA argentinas. En adelante, esta coexistiría con otra hipótesis que centraba la atención en una amenaza interna y no en el enfrentamiento interestatal, la cual abrevaba de los postulados de la Doctrina de la Guerra Revolucionaria (DGR) francesa y de la llamada Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) norteamericana.
En base a estas líneas de investigación, la presente colección tiene copia de documentos pertenecientes al Ejército Argentino, la Fuerza Aérea Argentina, la Gendarmería Nacional y el Departamento de Archivos de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (Fondo Centro de Estudios Nacionales. Subfondo Presidencia de Arturo Frondizi).

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Eduardo Adolfo Capello

  • AR-ANM-EAC
  • Colección
  • 1951-2009

La colección reúne documentos vinculados con Eduardo Adolfo Capello, militante político fusilado el 22 de agosto de 1972 en la Base Aeronaval Almirante Zar de Trelew, en la Masacre de Trelew de 1972. Eduardo Adolfo militaba en el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), inicialmente en el ámbito estudiantil, siendo luego designado responsable militar. En 1971 fue detenido y encarcelado primero en la Unidad Penal 2 de Villa Devoto y luego en la Unidad Penal 6 de Rawson. Entre los documentos vinculados a Eduardo Adolfo se encuentran algunos de su infancia como boletines de calificaciones, el carnet de River Plate y fotografías familiares, así como una cédula de identidad. Además, hay documentos vinculados a su militancia como algunas tarjetas elaboradas por él mismo desde la cárcel y numerosa correspondencia que enviaba a su familia agradeciendo el apoyo por sus desiciones de combatir el orden establecido y un escrito titulado "La familia desde la perspectiva revolucionaria". Tras su asesinato, su madre Soledad, recibió una carta de una sobrina que forma parte de la colección y reunió algunos artículos de publicaciones sobre la Masacre de Trelew en la que fue asesinado su hijo junto a 18 militantes más, tanto de los días en que acaecieron los hechos así como de homenajes ulteriores a las víctimas y el juicio a los culpables.
Además, la colección reúne documentación vinculada a la desaparición de Jorge Antonio Cappello, secuestrado junto a su pareja, Irma Márquez, y al hijo de ella de 14 años, el 12 de mayo de 1977 de su domicilio en Avellaneda, por el GT3 del Ejército Argentino. Entre los documentos, se encuentran varias cartas recibidas por su madre Soledad, así como habeas corpus, notificaciones de rechazo y testimonios de Soledad que dan cuenta de las denuncias de desaparición forzada efectuadas así como de la intensa búsqueda de su hijo. Asimismo, hay diversas notificaciones vinculadas a la causa de desaparición forzada de Jorge Antonio.
Finalmente, la colección también reúne algunos poemas manuscritos escritos por Soledad.

Capello, Eduardo Adolfo

Colección fotográfica AGN (Archivo General de la Nación)

  • AR-ANM-AGN01
  • Colección
  • 1900 mayo - 2000 agosto

Esta colección creada por el Archivo Nacional de la Memoria (ANM) con copias digitales de negativos de 35mm. pertenecientes al Archivo General de la Nación (AGN), reúne material referente a los derechos humanos como temática general. No obstante la amplia línea del relevamiento -con eje en la vulneración de derechos por parte del Estado, tanto en períodos democráticos como en gobiernos de facto y/o dictaduras cívico-militares-, la colección se enfoca en ciertos procesos de la sociedad civil en su búsqueda de equidad a través de la agenda política de algunos de sus más representativos protagonistas. Dentro de la colección se pueden encontrar procesos particulares como las experiencias de los partidos Radical y Socialista en las primeras tres décadas del siglo XX; sobre menores institucionalizados en los años veinte; sobre los conflictos obreros y las celebraciones en el Centenario de 1910; el Partido Comunista en las décadas del '20 y '30; las huelgas y conflictos obreros entre 1919 y 1947, destacándose la Semana Trágica de 1919 y la gran huelga de la construcción en 1936; sobre el anarquismo y la detención y fusilamiento de Severino Di Giovanni; sobre el golpe de estado de 1930; sobre el bombardeo a Plaza de Mayo en 1955; los conflictos obreros y la represión estatal durante los años 60 y 70, entre los que se destaca el hecho conocido como Viborazo, en 1971, en la localidad de Ferreyra (de la provincia de Córdoba); la labor del Padre Carlos Mugica en Villa 31, su asesinato y entierro; el Peronismo entre 1946 y 1955; las elecciones de 1973 y el “tercer peronismo”; más una serie fotográfica de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) entre 1928 y la década del ‘50. Las fotografías que integran esta colección, en tanto reflejan las tensiones sociales y políticas a lo largo del siglo XX, le permiten al ANM enmarcar y dar sentido a través de una genealogía más amplia de sucesos y experiencias, los temas centrales del organismo relacionados con la represión estatal y el terrorismo de Estado.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Resultados 1 a 20 de 56