Showing 22 results

Archival description
Subseries
Advanced search options
Print preview Hierarchy View:

Masacre de Capilla del Rosario

La subserie reúne entrevistas a sobrevivientes de la Masacre de Capilla del Rosario, realizadas en Catamarca por el ANM en el marco de la investigación de los hechos.
El 12 de agosto de 1974, catorce integrantes de la Compañía de Monte Ramón Rosa Jiménez del PRT-ERP fueron cercados por el Ejército y la Policía en la localidad catamarqueña de Capilla del Rosario. Luego de un enfrentamiento armado el grupo de guerrilleros, habiendo agotado sus municiones y ante la superioridad numérica del Ejército, decidió entregarse. En esas circunstancias fueron detenidos y ejecutados en el acto por los militares.
La causa por delitos de lesa-humanidad se inició en 2004. La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación fue querellante en el juicio llevado a cabo en 2013, donde fueron condenados a cadena perpetua tres oficiales del Ejército Argentino como responsables de la masacre.

Resistencias, militancias y legados

Esta subserie está integrada por entrevistas que hacen foco en experiencias atravesadas por la lucha política, social, gremial, cultural o estudiantil. Se recuperan en ellas las voces de militantes políticos y sociales, de mujeres feministas, de gestores culturales, de periodistas, de poetas, de abogados y de Madres de plaza de Mayo. Los relatos reponen experiencias personales y colectivas en momentos claves de nuestro país.

Sitios de Memoria

Esta subserie reúne las voces de los y las sobrevivientes de centros clandestinos de detención, tortura y exterminio, de familiares, amigos y compañeros de personas detenidas desaparecidas, así como también de referentes de los procesos de recuperación, señalización, y gestión vinculados con los Sitios y Espacios de Memoria.
Las entrevistas profundizan en las historias de vida y militancia de las víctimas y de otras y otros actores sociales protagónicos del proceso social de lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia, y en la significación y visibilización del engranaje de la represión ilegal y su vinculación con los juicios por delitos de lesa humanidad.

Voces Olvidadas

Esta subserie está compuesta por entrevistas realizadas a sobrevivientes y familiares de las víctimas del Bombardeo del 16 de junio de 1955 realizadas entre noviembre de 2012 y mayo de 2014.
El registro testimonial surge con el objetivo de profundizar el trabajo iniciado por el área de Investigaciones históricas del ANM, quienes llevaron adelante el relevamiento documental y testimonial para la publicación del libro “Bombardeo del 16 de junio de 1955”.

Trabajadores y trabajadoras de la CONADEP

Al conmemorarse los 30 años de esta primera “Comisión de la Verdad” del Cono Sur, el ANM se propuso realizar un registro testimonial de aquellos trabajadores y trabajadoras que llevaron a cabo la investigación y la confección del informe final de la CONADEP.
La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) fue creada el 15 de diciembre de 1983 por el presidente Raúl Alfonsín, con el fin de investigar los hechos relacionados con la desaparición de personas ocurridas en Argentina durante la dictadura cívico militar (1976-1983). Presidida por el escritor Ernesto Sábato, se integró con 12 personalidades reconocidas provenientes de distintos ámbitos de la vida nacional. Para la tarea se convocó a decenas de voluntarios y personas vinculadas a la lucha por los derechos humanos que, durante poco más de nueve meses recorrieron buena parte del país como parte del trabajo de recopilación, ordenamiento y jerarquización de datos sobre violaciones a los derechos humanos.

Memorias de la comunidad Afroargentina

Esta subserie está integrada por voces de hombres y mujeres, familias y colectivos de afroargentinos y afrodescendientes de distintas provincias del país, que visibilizan el carácter multicultural y la pluralidad étnico-racial de la sociedad argentina, como parte de la identidad latinoamericana. La producción de la colección se articuló con el trabajo desarrollado en la Secretaría de Derechos Humanos en esta materia.

Goya Corrientes testimonios de Vida y Militancia

En el marco de la “Campaña Memoria es Futuro” implementada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación en el año 2013, el Archivo Nacional de la Memoria realizó talleres de capacitación sobre preservación de documentos, historia oral y registro de testimonios en diversos lugares del país. Como producto de esta actividad, en la localidad de Goya, provincia de Corrientes, se evaluó la importancia de relevar testimonios de ex presas y presos políticos y de familiares de víctimas del accionar del terrorismo de Estado, teniendo en cuenta el rol específico que en la zona tuvieron las Ligas Agrarias relacionadas con la producción y elaboración del tabaco.

Cineastas

Esta subserie está compuesta por entrevistas a directores/as de cine que hacen foco en la relación entre cine, política, memoria y derechos humanos.
La iniciativa surge en el marco de la donación de registros fílmicos -mayormente en 16 mm- que fueron producidos entre 1971 y 1976 por el Grupo de Cine Peronista de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de la Plata y que conforman parte del acervo documental del Archivo Nacional de la Memoria.

Fotógrafos y Fotógrafas

Esta subserie reúne entrevistas realizadas a reporteros/as gráficos/as y fotógrafos/as que han desarrollado su trabajo profesional durante las últimas décadas. Sus voces enlazan las trayectorias singulares con los acontecimientos históricos más importantes de la historia reciente de nuestro país.
Sus testimonios se ligan al valioso y profuso fondo fotográfico que guarda y preserva el Archivo Nacional de la Memoria, aportando aspectos relacionados a las condiciones de producción de las imágenes. Parte de los y las fotógrafas entrevistadas han donado al ANM sus colecciones personales para la consulta pública

Memorias de la Diversidad Sexual

Esta subserie aloja testimonios acerca de las experiencias singulares anudadas a las históricas luchas del colectivo LGBTIQ y de la diversidad sexual en Argentina.
Resguarda narrativas sobre las violencias institucionales y sociales que atravesaron y atraviesan las condiciones de vida de las personas LGBTIQ, así como también las trayectorias biográficas y las memorias de aquellas personas que han luchado por el reconocimiento de derechos, las transformaciones sociales y las políticas de las disidencias sexo-genéricas.

Democracia 1983-1989

Esta subserie busca revisar la construcción histórica que antecede al período de la última dictadura cívico militar (1976-1983) para analizar de manera más amplia el terrorismo de Estado y las diferentes formaciones de los Organismos de Derechos Humanos que marcaron el hito histórico de la recuperación democrática.
La colección hace foco en las políticas de derechos humanos de Raúl Alfonsín, en el trabajo de la CONADEP y en el enjuiciamiento a las Juntas Militares en 1985. Expone las tensiones y rupturas generadas a partir de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida y los posteriores indultos impulsados durante el gobierno de Carlos Menem, subrayando también el impulso de las primeras leyes reparatorias, la creación de la CONADI y la anulación del servicio militar obligatorio. Con el fin ofrecer una genealogía más amplia que enmarque los problemas abordados, la colección toma como punto de partida el golpe de Estado de 1966, - con la intervención de las universidades y el posterior exilio de personalidades académicas y científicas - , y se extiende al período histórico en el que se reanudaron los Juicios por Delitos de Lesa Humanidad, incluyendo los avances y retrocesos en materia de derechos humanos hasta el presente.

Violencia Institucional

Esta subserie conserva testimonios de familiares de personas víctimas de violencias institucionales desde el retorno de la democracia el 10 de diciembre de 1983. Cada narrativa reconstruye parte de sus historias de vida, sus deseos, lazos y afectos. Así mismo, narran, denuncian y visibilizan los crímenes perpetrados por las fuerzas de seguridad.
Este acervo de entrevistas aloja también testimonios sobre la experiencia de organización y la lucha de familiares en la búsqueda de Justicia.

Salud mental y derechos humanos

La subserie reúne testimonios de profesionales y militantes de los organismos de Derechos Humanos que ayudaron a conformar la red de asistencia en el ámbito de la salud mental para las víctimas del terrorismo de Estado y sus familiares en Argentina.
Desde una genealogía más amplia, aborda las experiencias de las décadas del sesenta y setenta, como la "desmanicomialización" de las y los pacientes psiquiátricos crónicos, y las políticas públicas diseñadas por el Estado en las últimas décadas.
Los testimonios que la componen permiten observar los particulares cruces entre la salud mental, el arte y los derechos humanos, y recuperar la memoria de los casi doscientos desaparecidos del ámbito de la Salud Mental.

Cultura y Derechos Humanos

Los testimonios que conforman esta subserie permiten vislumbrar los cruces entre cultura y derechos humanos a partir de la palabra en primera persona de referentes de distintas disciplinas artísticas, víctimas de persecución, exilio o cárcel durante la última dictadura cívico militar (1976-1983). Del mismo modo, otros efectos de la interrupción democrática, como la censura, están reflejados en la palabra de quienes padecieron exilio interno, obligados a adoptar diferentes estrategias de supervivencia.

Estas entrevistas permiten reconstruir escenas silenciadas de nuestra cultura, cuya reposición resulta clave para entender tanto el pasado como el presente. A su vez, este fondo habilita la pregunta por los vínculos entre arte y memoria y sus posibles representaciones.

Deportes y derechos humanos

Esta subserie reúne entrevistas que abordan el cruce entre el deporte y los derechos humanos, a partir de algunos hechos significativos como el golpe de 1955, - que generó la prohibición de cientos de deportistas por su adhesión al peronismo - , y el Mundial de 1978 utilizado políticamente por la última dictadura cívico-militar

Pluralismo Cultural

La subserie hace foco en los procesos de integración, conflicto y disputas que han atravesado a las diferentes comunidades en Argentina, constitutivas de heterogéneas identidades nacionales. En este sentido, se propone dar cuenta de la diversidad cultural, recuperando la voz de los y las principales referentes de distintos procesos migratorios motivados por razones políticas, religiosas o sociales

Responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad

Esta subserie reúne entrevistas relativas a las diversas formas de participación de sectores empresariales y de poder económico en violaciones a los derechos humanos en Argentina y América Latina durante el período de la Guerra Fría, desde los años 50 hasta los años 80. Las entrevistas de la colección iluminan dimensiones fundamentales del activismo y la organización obrera y sindical en diversas regiones de Argentina, en el marco de las transformaciones económicas, laborales y sociales del período.
Estas trayectorias biográficas no sólo permiten acceder a diversas experiencias de los procesos represivos, sus dimensiones de clase, género, etnicidad y generacionales, sino que además suman evidencias sobre los procesos de articulación entre empresas y empresarios con las fuerzas armadas y sus aportes específicos al despliegue represivo en los establecimientos laborales, con particular (pero no exclusivo) interés en las sucesivas etapas dictatoriales en Argentina.

Memorias de CROMAÑON

Esta subserie reúne entrevistas realizadas a sobrevivientes y a familiares de víctimas de la Masacre de Cromañón. En el incendio del boliche "República de Cromañón", ocurrido el 30 de diciembre de 2004 durante un recital del grupo "Callejeros", murieron 194 personas y alrededor de 1400 resultaron heridas. La colección busca reconstruir historias de vida, memorias de la masacre y de las luchas por la verdad y la justicia de sobrevivientes y familiares.

Movimiento sacerdotes para el tercer mundo

En 2021 el grupo de Curas en Opción por los Pobres dona al ANM diversos documentos pertenecientes a sacerdotes tercermundistas. El encuentro con cada objeto y sus memorias profundizó la necesidad de reconstruir, a través de los testimonios de sus protagonistas, la experiencia histórica del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM), conformado a fines de la década de 1960.

Trelew, 50 años

En el marco de la conmemoración de los 50 años de la fuga y la masacre de Trelew, ocurrida el 22 de agosto de 1972, se realizaron entrevistas a ex presas/os políticas/os, detenidas/os en la U6 de Rawson y a pobladores de la ciudad de Trelew que formaron parte de la Comisión de Solidaridad con los presos políticos y participaron en la pueblada conocida como el Trelewazo en octubre de 1972.

Results 1 to 20 of 22