Showing 68 results

Archival description
Collection With digital objects
Advanced search options
Print preview Hierarchy View:

Colección fotográfica AGN (Archivo General de la Nación)

  • AR-ANM-AGN01
  • Collection
  • 1900 mayo - 2000 agosto

Esta colección creada por el Archivo Nacional de la Memoria (ANM) con copias digitales de negativos de 35mm. pertenecientes al Archivo General de la Nación (AGN), reúne material referente a los derechos humanos como temática general. No obstante la amplia línea del relevamiento -con eje en la vulneración de derechos por parte del Estado, tanto en períodos democráticos como en gobiernos de facto y/o dictaduras cívico-militares-, la colección se enfoca en ciertos procesos de la sociedad civil en su búsqueda de equidad a través de la agenda política de algunos de sus más representativos protagonistas. Dentro de la colección se pueden encontrar procesos particulares como las experiencias de los partidos Radical y Socialista en las primeras tres décadas del siglo XX; sobre menores institucionalizados en los años veinte; sobre los conflictos obreros y las celebraciones en el Centenario de 1910; el Partido Comunista en las décadas del '20 y '30; las huelgas y conflictos obreros entre 1919 y 1947, destacándose la Semana Trágica de 1919 y la gran huelga de la construcción en 1936; sobre el anarquismo y la detención y fusilamiento de Severino Di Giovanni; sobre el golpe de estado de 1930; sobre el bombardeo a Plaza de Mayo en 1955; los conflictos obreros y la represión estatal durante los años 60 y 70, entre los que se destaca el hecho conocido como Viborazo, en 1971, en la localidad de Ferreyra (de la provincia de Córdoba); la labor del Padre Carlos Mugica en Villa 31, su asesinato y entierro; el Peronismo entre 1946 y 1955; las elecciones de 1973 y el “tercer peronismo”; más una serie fotográfica de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) entre 1928 y la década del ‘50. Las fotografías que integran esta colección, en tanto reflejan las tensiones sociales y políticas a lo largo del siglo XX, le permiten al ANM enmarcar y dar sentido a través de una genealogía más amplia de sucesos y experiencias, los temas centrales del organismo relacionados con la represión estatal y el terrorismo de Estado.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Jorge Luis Giacosa

  • AR-ANM-JLG
  • Collection
  • 1936-2013

La coleccion reúne documentos pertenecientes a Jorge Luis Giacosa, artista y militante por los derechos de la comunidad LGBTTIQ. Giacosa es miembro del Frente de Liberación Homosexual (FLH 1973-1976), una de las primeras organizaciones latinoamericanas que luchó por la igualdad de género y la diversidad sexual, que inspiró movimientos en Argentina y Brasil, reconocida y homenajeada por el Estado Argentino en 2013. También es miembro fundador de la Fundación Sida Visión Alternativa (1988-1996), la cual fue pionera en el uso de terapias alternativas para el tratamiento del VIH/sida. La colección contiene un afiche y postal de su participación en una campaña del Ministerio de Desarrollo Social; un folleto homenaje al FLH; dos revistas y dos recortes con artículos periodísticos acerca del reconocimiento que hizo el Estado al FLH en 2013; un folleto y tres artículos periodísticos sobre el Taller de Acciones Creativas al que asistió el productor, revistas y dos recortes con artículos periodísticos acerca de la Fundación Sida Visión Alternativa; dos libros ("Sida - Buenas Noticias / Un abordaje holístico del HIV/sida" de Carlos Blanco y Jorge Luis Giacosa y "Más allá del sida" de George R. Melton.) Además, se reúnen trece fotografías de actividades en las que participó Giacosa y dos fotografías blanco y negro con Mirta Dermisache, además de once fotos personales

Giacosa, Jorge Luis

Colección Olga del Valle Marquez de Aredez 01

  • AR-ANM-OVMA1
  • Collection
  • 1937-2011

Esta colección está compuesta por documentos reunidos por Olga del Valle Márquez de Arédez, quien se dedicó a buscar justicia por su esposo Luis Ramón Arédez (La Corona, provincia de Tucumán, 21 de noviembre de 1929 - detenido y desaparecido el 13 de mayo de 1977 en Libertador General San Martín, provincia de Jujuy), por las víctimas de la Noche del Apagón y por la contaminación ambiental producida por la empresa Ledesma en el norte argentino. También incluye documentos que muestran la actividad profesional de Luis Ramón Arédez como médico de la empresa Ledesma e intendente de Libertador General San Martín (provincia de Jujuy) y el homenaje que se le efectuó, llamando con su nombre a la sala de primeros auxilios ubicada en el barrio Ricardo Balbín de la Ciudad Libertador General San Martín. Entre estos documentos se encuentran la causa judicial en relación con la detención y desaparición del Dr. Arédez, listados de desaparecidos y testimonios de desaparición tomados por las Madres de Detenidos-Desaparecidos del Departamento Ledesma; invitaciones a las Marchas del Apagón en Calilegua y Libertador General San Martín y adhesiones a la misma por parte de distintas asociaciones, personalidades y partidos políticos; la causa judicial contra el ingenio Ledesma por contaminación ambiental que abarca las acciones judiciales, informes técnicos, recursos y acciones que presentaron ambas partes; el proyecto de Monumento a los Desaparecidos compuesto por correspondencia enviada solicitando el subsidio que permita su construcción en Calilegua y Libertador General San Martín; el guión original del proyecto cinematográfico del documental Sol de Noche, la historia de Olga y Luis; recortes de publicaciones periódicas y de internet, libros, volantes y folletos reunidos por Ricardo Aredez; homenajes, fotografías y objetos personales de Olga.

Márquez de Aredez, Olga del Valle

Colección fotográfica y epistolar Olga del Valle Marquez de Aredez

  • AR-ANM-OVMA2
  • Collection
  • ca. 1940-2005

La colección reúne fotografías y copias digitales de correspondencia de Olga del Valle Marquez de Aredez recopiladas por su hermana Ramona Emperatriz. Olga se dedicó a buscar justicia por su esposo Luis Ramón Aredez (La Corona, provincia de Tucumán, 21 de noviembre de 1929 - detenido y desaparecido el 13 de mayo de 1977 en Libertador General San Martín, provincia de Jujuy), por las víctimas de la Noche del Apagón y por la contaminación ambiental producida por la empresa Ledesma en el norte argentino. Por su parte, Ramona Emperatriz fue presa política a disposición del Poder Ejecutivo Nacional, quedando en libertad el 13 de mayo de 1983.
Las fotografías registran encuentros familiares de Olga Márquez de Aredez con sus nietos, hijos, hermanos y con su madre, en cumpleaños, comuniones y visitas a Siambón (Tucumán) y el El Rodeo (Catamarca). También hay fotografías del cumpleaños número 80 y 90 de la madre de Olga; una visita de Olga y su hermana Ramona a su madre cuando ésta se encontraba enferma y fotos de la familia de Ramona Emperatriz en el cementerio. Otras fotos son de Olga al participar de eventos como el Día de la Mujer en el Salón de los Espejos; en el monumento a los desaparecidos de Libertador General San Martín- Calilegua y en las marchas conmemorativas al Apagón del Terror. Finalmente se incluyen fotografías que muestran a Olga con Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y con personalidades como Luis Zamora y el músico catamarqueño Rafael Toledo. Posteriormente al fallecimiento de Olga hay fotografías de la Marcha del Apagón en Ledesma, Provincia de Jujuy, en las que la familia Arédez lleva la urna con sus cenizas.
La correspondencia consiste en copias de cartas enviadas por Olga y sus sobrinos a su hermana Ramona, detenida en la cárcel de Unidad Penitenciaria 2 de Devoto. Algunas de estas cartas llevan el sello de la censura impuesta a la correspondencia de los presos y presas políticas a partir del decreto 2023/74 que habilitaba la examinación y posible retención de la misma por parte del servicio penitenciario.

Márquez de Alderete, Ramona Emperatriz

Colección fotográfica Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón (INIHEP)

  • AR-ANM-INIHEP
  • Collection
  • ca. 1945-1955

Esta colección esta conformada por copias digitales de fotografías de la figura de Eva Duarte y Juan Domingo Perón en distintos ámbitos públicos durante los años de gestión de su gobierno (1945-1955). Incluye también registros de actividades realizadas por la Fundación “Eva Perón”. Dentro de la selección se le otorga especial relevancia a las copias vinculadas a la participación de colectivos de mujeres en reclamo por sus derechos sociales y la organización e inclusión de las mismas en los partidos políticos. La integran además publicaciones feministas desde principios de siglo hasta los años ´50. Finalmente hay copias que registran el bombardeo a la Plaza de Mayo en el año 1955.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección María Angélica Sabelli

  • AR-ANM-MAS
  • Collection
  • 1949-2012

La colección reúne documentos en soporte papel y textiles pertenecientes a María Angélica Sabelli militante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). Integran la colección el carnet penitenciario de visitas y numerosas cartas escritas por María Angélica desde el Penal de Rawson donde estuvo detenida entre abril de 1972 y el 15 de agosto de ese año, día en el cual junto a otros militantes políticos pertenecientes a las organizaciones político militares Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y Montoneros, se fuga de la cárcel con la intención de abordar un avión con destino final Cuba. María Angélica integra el grupo de 19 jóvenes que, por dificultades logísticas, no consigue abordar el avión y es detenida por la Marina, trasladada a la base Almirante Zar de Trelew y fusilada el 22 de agosto en lo que se conoce como Masacre de Trelew. Las cartas escritas desde el penal de Rawson hacen foco en la vida cotidiana en el penal de Rawson, en sus preocupaciones relacionadas al contexto político (el posible regreso de Perón, el intento de visita de Héctor J. Cámpora a los detenidos políticos del Penal de Rawson, el Tucumanazo, el Buque Granaderos por el que los presos de varias cárceles del país realizaron una huelga de hambre) y el contexto de creciente movilización popular. En las cartas también menciona la relación de los integrantes de la Comisión de Solidaridad de Trelew y Rawson con los presos del penal, los lazos establecidos con los apoderados locales, los permisos de visita, los viajes de su familia a Rawson y su preocupación por el devenir de su proceso judicial tramitado en la Cámara Federal en lo Penal.
La colección reúne también objetos y documentos relacionados con la Masacre de Trelew y la búsqueda colectiva de justicia a lo largo del tiempo, como la faja de la corona funeraria con el diseño celeste y blanco de la bandera argentina en homenaje a María Angélica en el velatorio realizado en la Sede del partido Justicialista en Av. La Plata 254, fotografías de María Angélica que fueron utilizadas en banderas y pancartas para denunciar la masacre de Trelew y una remera y postales con los nombres y las fotos de los 19 militantes fusilados impresas en 2012 en el 40 aniversario. La colección reúne también algunos documentos vinculados con la educación de María Angélica Sabelli, tales como boletines y libretas de la escuela primaria y secundaria, libreta universitaria, certificados y manualidades escolares. Algunos objetos y documentos remiten a la primera infancia de María Angélica, como un bombachón de bebé, fotografías en el marco de su práctica de danza y la libreta de recuerdo de su primera comunión.

Lema, Celia Beatriz

Colección CAMARON (Cámara Federal en lo Penal de la Nación)

  • AR-ANM-CAMARON
  • Collection
  • 1949-1991 (1960-1975)

La colección está conformada por documentos y objetos reunidos por la Cámara Federal en lo Penal de la Nación (CFPN), conocida como Camarón o Cámara del Terror. La CFPN fue creada en mayo de 1971, durante la dictadura del general Alejando Agustín Lanusse, por el Decreto Ley 19.053. Esta normativa derogaba la Ley 18.670, aprobada en abril de 1970 por el régimen de facto encabezado por el general Juan Carlos Onganía, que establecía la instancia única y el procedimiento oral para una serie de delitos de competencia federal, para los que se cometieran en zonas de emergencia, contra establecimientos o instalaciones de utilidad nacional y/o para provocar alzamientos o resistencia a la autoridad y, finalmente, para los que tuvieran lugar en ocasión de huelgas, paros u otras medidas de fuerza. El objetivo de la CFPN, que se proponía agilizar los tiempos de la justicia ordinaria, era ""juzgar en instancia única y juicio oral todos los delitos de índole federal que se cometan en el territorio nacional y lesionen o tiendan a vulnerar básicos principios de nuestra organización constitucional o la seguridad de las instituciones del Estado”. Este tribunal especial, según establecía el decreto ley que le dio origen, tenía competencia sobre delitos tipificados en el Código Penal y en el Código de Justicia Militar, incluyendo tanto aquellos “previstos en la ley de represión de actividades comunistas N° 17.401"" como los casos de muerte o lesiones contra miembros de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, siempre que no correspondiera la intervención de Tribunales Militares. También tenía injerencia cuando se trataba de delitos cometidos contra personal de las Policías Provinciales actuantes bajo órdenes de autoridades nacionales. La actividad de la CFPN se extendió hasta el 26 de mayo de 1973, cuando el gobierno democrático de Héctor Cámpora promulgó la ley 20.510 que la disolvía.
En su totalidad los documentos y objetos que contiene la colección son confiscaciones que la CFPN realizó a militantes populares considerados subversivos. Entre ellos podemos encontrar publicaciones periódicas de organizaciones políticas argentinas de la época, pronunciamientos sobre la Masacre de Trelew, folletos, boletines, informes, apuntes, afiches, banderas, armas caseras, objetos (miguelitos, mimeógrafos, baldosa conmemorativa, disco metálico con inscripciones de organizaciones), documentos de personas detenidas y sus familiares (carnet, cartas). Hay también, cartillas de instrucción militar y entrenamiento físico, escrituras de inmuebles, relatos de torturas, libretas de direcciones, listas de militares para ser ascendidos, entre otros.
Los documentos impresos pertenecientes al fondo dan cuenta de un amplio abanico de posiciones ideológicas de los diferentes frentes y organizaciones políticas, movimientos sociales, estudiantiles, sindicales barriales, eclesiales y profesionales de la época.

Argentina. Cámara Federal en lo Penal de la Nación

Colección Doctrina Militar

  • AR-ANM-DOCTRINA
  • Collection
  • 1955 - 1983

La reestructración del Ejército Argentino de mediados de la década de 1960 se desarrolló en simultáneo con la actualización de las hipótesis de conflicto del arma, que suponía el fin de la tradicional doctrina de Defensa Nacional (DDN) como única idea estructurante de las FF.AA argentinas. En adelante, esta coexistiría con otra hipótesis que centraba la atención en una amenaza interna y no en el enfrentamiento interestatal, la cual abrevaba de los postulados de la Doctrina de la Guerra Revolucionaria (DGR) francesa y de la llamada Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) norteamericana.
En base a estas líneas de investigación, la presente colección tiene copia de documentos pertenecientes al Ejército Argentino, la Fuerza Aérea Argentina, la Gendarmería Nacional y el Departamento de Archivos de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (Fondo Centro de Estudios Nacionales. Subfondo Presidencia de Arturo Frondizi).

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección fotográfica Diario Crónica

  • AR-ANM-DCRO
  • Collection
  • 1958 – 2004

La colección está compuesta por copias digitales de fotografías consideradas relevantes para el ANM pertenecientes al archivo del Diario Crónica. El criterio principal en el proceso de selección de documentos fue el temático, es decir, la vinculación entre los documentos fotográficos y su contexto de producción, y una serie de categorías y problemáticas de índole socio-histórica denominados ejes temáticos. Estos ejes se centraron en lo establecido en el decreto de creación del ANM, según el cual la institución tiene la misión de “obtener, analizar, clasificar, duplicar, digitalizar y archivar informaciones, testimonios y documentos sobre el quebrantamiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales en que esté comprometida la responsabilidad del Estado Argentino y sobre la respuesta social e institucional ante esas violaciones”. Los ejes no son excluyentes entre sí: A) El Estado / orden institucional; Actos y eventos político institucionales en gobiernos democráticos y dictatoriales; La Justicia y los procesos judiciales; Soberanía y territorio; Represión política; Violencia institucional; Contextos de encierro; Fuerzas Armadas y de Seguridad; Instituciones religiosas y educativas; El terrorismo de Estado 1976-1983, sus antecedentes y consecuencias; Políticas institucionales vinculadas con crímenes de lesa humanidad; Políticas institucionales vinculadas con derechos humanos considerados en un sentido amplio. B) Relaciones, grupos e identidades: Identidades étnicas y nacionales; Inmigrantes y emigrantes; Géneros y sexualidades; Clases sociales y sus dinámicas económicas; Manifestaciones culturales y artísticas; Manifestaciones religiosas y de culto. C) Demandas y conflictos en la sociedad civil: Militancias en relación a identidades partidarias, ideológicas, gremiales, de género, de sexualidad, religiosas, étnicas, nacionales, de clase, barriales y comunitarias; Organizaciones, partidos políticos y movimientos; Corporaciones sectoriales (sindicatos, asociaciones); Movimientos y organizaciones de derechos humanos; Demandas concretas vinculadas a derechos económicos, sociales y culturales. D) El contexto de producción documental (Editorial Sarmiento), Fotógrafos, Trabajadores y directivos, Dinámicas de trabajo, organización y producción de la documentación.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección El Topo Blindado

  • AR-ANM-ETB
  • Collection
  • 1959-1989

La colección reúne copias de publicaciones, folletos, volantes, informes, comunicados, partes de acciones, testimonios, proyectos, entrevistas, declaraciones y boletines elaborados por las distintas organizaciones político-militares. Asimismo, contiene copias de documentos de organizaciones argentinas vinculadas a la defensa de los Derechos Humanos y de organizaciones de argentinos en el exilio europeo y americano y sus órganos de prensa, como el Centro Argentino de Madrid y de la CADHU.

El Topo Blindado

Colección fotográfica Diario Jornada de Chubut

  • AR-ANM-DJOR
  • Collection
  • 1960-1970

Esta colección reúne copias digitales vinculadas a acontecimientos políticos y sociales ocurridos en la provincia de Chubut durante las décadas de 1960 y 1970. Entre los hechos de mayor relevancia se encuentran aquellos relacionados a la fuga de presos políticos del Penal de Rawson ocurrida el 15 de agosto de 1972 y la posterior Masacre de Trelew, producida una semana después. También forman parte de esta colección diversos actos de agrupaciones políticas, las huelgas en el parque industrial de Trelew, las movilizaciones de familiares en defensa de los presos políticos y las puebladas locales desarrolladas con posterioridad a la Masacre de Trelew. También hay copias que refieren a la base militar Almirante Zar, al histórico penal de la ciudad de Rawson y a los operativos militares que se realizaron en diversas localidades de la provincia en el marco del terrorismo de Estado.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Guillermo Bernasconi

  • AR-ANM-GB
  • Collection
  • Década de 1970 - 2012

El núcleo de la colección está constituido por documentación que perteneció al Comando I Cuerpo del Ejército Argentino. El Comando del I Cuerpo de Ejército se encuentra sito en el barrio de Palermo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el cruce entre las Avenidas Santa Fe y Bullrich. El mismo ha sido cabeza de una de las grandes Unidades de Batalla del Ejército Argentino, el I Cuerpo de Ejército creado originariamente en la zonificación en febrero de 1960. Dicha zona abarcó al comienzo la Capital Federal, la Provincia de Buenos Aires y La Pampa. A partir de la directiva 404/75, de octubre de 1975, la cual pone en ejecución la directiva 1/75 y posteriormente en marzo de 1976, mediante la directiva 405/76, llamada “Reestructuración de jurisdicciones y adecuación orgánica para intensificar las operaciones contra la subversión” se adecúan nuevamente las zonas modificando las competencias territoriales del Comando de la zona I . Allí se excluye de la zona I un conjunto de Partidos del noreste de la provincia de Buenos Aires que pasan a conformar la Zona IV. Por la zona militar bajo su responsabilidad durante la última dictadura cívico militar de 1976 ha sido el comando que tuvo bajo su órbita el mayor número de habitantes 11,5 millones de personas, con 7 subzonas y 31 áreas. Hacia finales de 1979, una nueva readecuación excluye de su incumbencia la Provincia de La Pampa. Entre los documentos sacados del Ejército, hay partes de inteligencia; documentos con fotos de distintitas personas tipo prontuario, de las que se consignaba nombre y apodo; notas entre miembros del Ejército con el objeto de enviar información sobre personas y documentos adjuntos de secuestrados; copias de documentos pertenecientes a organizaciones como Montoneros, Partido Revolucionario de los Trabajadores, Partido Comunista, Partido Obrero, Partido Comunista Revolucionario, entre otras; y documentos vinculados con el terrorismo de Estado en Chile. Muchos de los documentos, por la forma en que fueron obtenidos, se encuentran incompletos y poseen numeraciones dadas probablemente por el Ejército al incluirlos como anexos en partes de inteligencia o expedientes de documentación tomada en secuestros y allanamientos. Un alto porcentaje de la documentación tiene también sellos que indican "Secreto" o "Estrictamente secreto y confidencial". Adicionalmente, hay algunas publicaciones como un ejemplar de "Síntesis de prensa" en la que el Ejército analiza los principales titulares de tapa de diferentes medios gráficos de agosto de 1982 y el libro "Fichas de instrucción".
Entre los documentos personales, se incluye el DNI del donante, una orden de salida permanente del Comando I Cuerpo del Ejército Argentino (1982), el llamado al servicio de conscripción (marzo 1982) y la libreta del Servicio Militar Obligatorio (mayo 1982).
En cuanto a los documentos que Bernasconi añadió a este núcleo, se encuentran artículos de prensa de diversos medios como Clarín, Viva, La Nación, El País, Sur; folletos y volantes sobre el terrorismo de Estado en Argentina y las respuestas de la sociedad que el productor fue recopilando a lo largo de los años en circunstancias diversas y que entiende que ilustran la historia del país sentida como su historia personal.

Bernasconi, Guillermo

Colección José Luis Suárez

  • AR-ANM-JLS
  • Collection
  • 1970 - 1977

La colección contiene tres copias papel y un CD con quince copias digitales de fotografías de José Luis Suárez Di Biaggi, quien fuera detenido junto a Luis Vicente Dimattia, Néstor Omar Zaragoza y Juan José Riqueza en un operativo conjunto del Ejército y la Policía el 9 de junio de 1977 en La Plata. José estudiaba el Profesorado en Educación Física en la Universidad Nacional de La Plata y militaba en la Federación Juvenil Comunista. Las fotografías muestran a José Luis Suárez en diferentes actividades de básquet junto a sus compañeros así como con su familia. Las fotos en papel se repiten en el CD.

Zubillaga, Paula

Colección Alicia Sanguinetti

  • AR-ANM-AS
  • Collection
  • 1973 mayo 25 - 1987 agosto

El fondo reúne 130 fotografías vinculadas a las vida social y política de nuestro país. Entre los temas se destacan, actos y marchas de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, de familiares de presos y desaparecidos, de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, y la Inauguración del CEFS (Centro de Estudios de Formación Sindical). También se incluye la marcha en oposición a la Amnistía en 1983 y un registro fotográfico en Plaza de Mayo en el marco de la asunción de Raúl Alfonsín a la presidencia.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Colección Afiches de Trelew

  • AR-ANM-TRELEW03
  • Collection
  • ca. 1973

La colección contiene 16 afiches originales con las fotos de los militantes asesinados el 22 de agosto de 1972 en la Base Almirante Zar de la ciudad de Trelew. El 15 de agosto de 1972, durante el gobierno de facto del general Alejandro Lanusse, las y los presos políticos del penal de la ciudad de Rawson, provincia de Chubut, iniciaron una maniobra con el objetivo de darse a la fuga. La planificación estuvo a cargo de los miembros de las conducciones de las tres organizaciones revolucionarias armadas más grandes del país: el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP), las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y Montoneros. El plan consistía en llevar al aeropuerto de la ciudad de Trelew a los 110 presos políticos para huir del país en avión. Sin embargo, el plan se vio frustrado por fallas logísticas y de comunicación para el traslado hacia el aeropuerto y sólo 6 integrantes del “comité de fuga”, todos altos dirigentes de sus organizaciones, lograron llegar al avión secuestrado. Durante la madrugada del 22 de agosto de 1972, detenidos y detenidas salieron de sus celdas y formaron en el pasillo por orden del teniente de corbeta Roberto Bravo. Una vez que lo hicieron, los guardias dispararon sobre ellos. El saldo fueron 16 muertos y 3 heridos y el hecho fue conocido públicamente como la Masacre de Trelew.

Ulla, Julio César

Colección Claudio San Juan

  • AR-ANM-CSJ
  • Collection
  • 1973 - 2019

La colección está compuesta por copias digitales de publicaciones, documentos y artículos de investigación recopilados por Claudio San Juan durante el relevamiento realizado para conocer la historia de la Comisión de Control Obrero de la Higiene y Seguridad en Astilleros ASTARSA así como un relevamiento de normativa y artículos vinculados con las condiciones de salud en el ámbito laboral. Pueden encontrarse también extractos de artículos y publicaciones relevantes para el productor de la colección vinculadas con los hechos ocurridos durante la última dictadura cívico-militar a los trabajadores de los Astilleros, en particular en ASTARSA; así como de la lucha por los derechos de los trabajadores y las condiciones de trabajo a los que eran sometidos.

San Juan, Claudio

Colección Carlos Pesce

  • AR-ANM-CP
  • Collection
  • 1973-1974

La colección reúne copias digitales de fotografías tomadas durante la primera mitad de la década de 1970 por el reportero gráfico Carlos Pesce, quien trabajó en diversos medios como El Descamisado, Siete Días, Gente y Clarín. Hacia principios de la década de 1980 Carlos partió al exilio tras participar del Grupo de Reporteros Gráficos que en 1981 llevó adelante una muestra fotográfica que exhibió una diversa producción fotográfica censurada por la dictadura cívico-militar todavía en curso.
Las fotos de este fondo registran la vigilia y manifestación popular del 25 de mayo de 1973 en Plaza de Mayo en reclamo por la libertad de los presos políticos de la dictadura. Estas tomas tienen como precedente 18 años de dictaduras, que con intermitentes procesos electorales con el peronismo proscripto, culmina con las elecciones nacionales del 11 de marzo de 1973, en la que triunfa Héctor José Cámpora. El 25 de mayo, día de su asunción, el presidente firma un decreto que habilita la liberación de los presos políticos de las cárceles del país, decisión luego homologada por el Congreso Nacional a partir del otorgamiento de una amplia amnistía. También hay fotos de la movilización a Ezeiza del 20 de junio de 1973 en espera del regreso definitivo a la Argentina de Juan Domingo Perón, luego de casi 18 años de exilio. Finalmente las imágenes registran el entierro de Rodolfo Ortega Peña, abogado de presos políticos y diputado nacional, asesinado por la Triple A en 1974.

Pesce, Carlos

Colección Ricardo Sanguinetti

  • AR-ANM-RS
  • Collection
  • 1973 mayo 25 - 26

La colección está compuesta por fotografías tomadas por Ricardo Sanguinetti los días 25 y 26 de mayo de 1973. Las imágenes registran la movilización a Plaza de Mayo por la asunción presidencial de Héctor Cámpora, la concentración frente a la Unidad Penal Nº 2 de Devoto en espera de la liberación de los presos políticos, denominado “el Devotazo” y la vigilia y el arribo al aeropuerto de Ezeiza de los militantes que fueron liberados de la Unidad Penal Nº6 de Rawson.
El 11 de marzo de 1973, Héctor Cámpora del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI), ganó las elecciones presidenciales con el 49, 56% de los votos. El 25 de mayo con motivo de la jura y asunción presidencial se agruparon una gran cantidad de agrupaciones y organizaciones políticas. La multitud y el fervor de los manifestantes impidió el recorrido presidencial hasta la Casa Rosada, por lo que Héctor Cámpora tuvo que trasladarse en helicóptero. Tampoco pudo realizarse el desfile militar. Se produjeron una serie de disturbios y enfrentamientos, hubo represión, balas de goma y corridas. Una vez llegado Cámpora a la Casa Rosada se realizó el acto que contó con la presencia del presidente de Chile, Salvador Allende, y el presidente de Cuba, Osvaldo Dorticós Torrado.
Hacia el anochecer los manifestantes del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y Montoneros, se trasladaron hacia la Unidad Penal Nº de 2 de Devoto a exigir la liberación de los presos políticos. Entre los compromisos de campaña de Cámpora se encontraba el proyecto de ley de amnistía, que otorgaría la libertad a todos los presos políticos imputados y condenados por la Cámara Federal Penal nacional “El Camarón”, que había sido creada por de la dictadura cívico militar en 1971 y tenía la competencia específica controlar “actividades subversivas”. Cámpora tenía la intención de tratar la Ley en el congreso, sin embargo la situación en el penal era insostenible, desde el día anterior los detenidos habían tomado varios pabellones y en los alrededores se habían reunido aproximadamente 40.000 personas. Finalmente durante la noche el Secretario General del Partido Justicialista, Juan Manuel Abal Medina junto a un grupo de diputados se encargaron de gestionar la liberación. A la medianoche salió un primer grupo dentro de un camión. Mientras se esperaba la salida del resto se produjeron disturbios que culminaron con un tiroteo y el fallecimiento de Oscar Lysac y Carlos Sfeir.
En el Penal Nº 6 de Rawson los detenidos también habían tomado los pabellones y alrededor de 1000 personas aguardaban en las inmediaciones. La mañana del 26 de mayo se ordenó la liberación y traslado hacia el aeropuerto de Ezeiza en donde fueron recibidos por las agrupaciones y organizaciones político-militares. El sábado 26 de mayo Cámpora firmó el indulto. Ese día, la Cámara de Diputados inició el debate del proyecto de Amnistía. La ley Nº 20.508 fue sancionada en la madrugada del domingo 27 de mayo de 1973, con el voto unánime de todos los representantes de los partidos políticos.

Sanguinetti, Ricardo

Colección Norberto Puzzolo

  • AR-ANM-NP
  • Collection
  • 1974 marzo-agosto

La colección reúne copias digitales de fotografías tomadas por el artista plástico y fotógrafo Norberto Puzzolo. Estas fotografías registran las jornadas de lucha y movilización de los trabajadores metalúrgicos de Villa Constitución (Santa Fe) entre marzo y agosto de 1974, incluyendo el acontecimiento popularmente conocido como el Villazo. Los hechos del Villazo de extendieron entre el 7 y el 16 de marzo de ese año en esa ciudad que, con el impulso de la industrialización por sustitución de importaciones en la Argentina, se había convertido en un núcleo importante del cordón industrial entre el norte de la Provincia de Buenos Aires y el sur de la Provincia de Santa Fe. En esos días de marzo de 1974, un grupo compuesto mayormente por trabajadores de las plantas industriales metalúrgicas, entre las que se encuentraban Acindar, Marathon y Metcon, llevó adelante una lucha que consistió en la toma masiva de esas fábricas, con el apoyo de campesinos y comerciantes. Como resultado de esta acción se logró el objetivo de garantizar elecciones libres para la conducción de la seccional de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y el cuerpo de delegados. El 16 de marzo de 1974 miles de personas celebraron en la plaza San Martín de Villa Constitución la victoria gremial, social y política de la lucha de los obreros metalúrgicos.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Results 1 to 20 of 68