Mostrar 109 resultados

Descrição arquivística
Opções de pesquisa avançada
Previsualizar a impressão Hierarchy Ver:

54 resultados com objetos digitais Mostrar resultados com objetos digitais

Testimonio de Rosa Elsa Portugheis

Testimonio de Elsa Rosa Portugheis, ex presa política, sobre sus las vivencias en el penal de Rawson en agosto de 1972. En este testimonio Elsa relata cómo era el régimen de cárceles en ese entonces, las condiciones en que se hallaban los presos y presas políticas y algo del contexto político general del país en los primeros años de la década de 1970. Asimismo cuenta cómo era la modalidad de encierro en la Unidad Penal 6 de Rawson y cómo esto permitió que se continuara con cursos de formación política en cada fuerza política así como entrenamiento militar y se menciona, además, la relación entre los presos y presas. Por otro lado, hace un racconto de los acontecimientos de la fuga del penal de Rawson y de cómo supieron ellas, presas en Rawson, que los compañeros y compañeras que no habían logrado huir a Chile fueron asesinados en el acontecimiento conocido como la Masacre de Trelew. Elsa relata finalmente el traslado posterior a la Unidad Penal 2 de Devoto (CABA) y su reencuentro en el hospital con María Antonia Berger, sobreviviente de la Masacre.

Colección Centro Académico de la Memoria de Nuestra América de México

  • AR-ANM-CAMeNA
  • Coleção
  • 1980-1987

Esta colección reúne copias de documentos de la Comisión de Solidaridad con Familiares de Presos y Desaparecidos en Argentina (COSOFAM) recopiladas por Alicia Carriquiriborde. Registra las actividades de COSOFAM en México y reúne testimonios y denuncias de los prisioneros políticos recluidos en Argentina, fichas de identificación de personas desaparecidas entre las que destaca el rastreo de mujeres embarazadas detenidas y desaparecidas, así como mujeres que al ser detenidas llevaban consigo a sus bebés, muchos de los cuales fueron apropiados por militares argentinos. Además se incluye un seguimiento de prensa de las actividades de las organizaciones de resistencia y oposición a la dictadura al interior de Argentina y de organizaciones mexicanas de solidaridad con las resistencias, así como las acciones de otros exilios latinoamericanos. Se registran finalmente, algunos crímenes cometidos en el marco del Plan Cóndor.

Centro Académico de la Memoria de Nuestra América de México (CAMENA)

Religión

La serie reúne documentación recopilada por Carlos González Gartland sobre religión y derechos humanos. Entre los documentos se puede encontrar testimonio de un religioso, boletines de comunidades religiosas y artículos de prensa sobre la relación entre los sectores religiosos y la dictadura militar, un informe de Argentine Information Service Center (AISC) sobre niños desaparecidos y algunas publicaciones que vinculan a las iglesias, y en especial a la Iglesia Católica, con la represión y la vulneración de los derechos humanos.

Fondo Causa "Masacre de Napalpí s/juicio por la Verdad"

  • AR-ANM-CMNAPALPI
  • Arquivo
  • 2014-2022

Este fondo contiene copia los cuerpos de la investigación preliminar de la Causa "Masacre de Napalpí s/juicio por la Verdad" inciada en 2014, la documentación agregada en instrucción suplementaria, las audiencias del juicio, el fallo y fundamentos de la sentencia y los informes de cumplimiento de la sentencia de la Unidad para la Ejecución de la Sentencia de la Causa "Masacre de Napalpí s/juicio por la Verdad".

La particularidad de este juicio se relaciona con la complejidad de la investigación judicial llevada adelante, que debió indagar sobre hechos ocurridos un siglo antes. En la sentencia del Juzgado Federal N° 1 de Resistencia se establece que la "Masacre de Napalpí" constituyó un crimen de lesa humanidad y da como probados los hechos que se detallan a continuación: “El sábado 19 de julio de 1924, en horas de la mañana, alrededor de un centenar de policías de territorios nacionales, gendarmes y algunos civiles armados, ayudados por logística aérea, llegaron a la zona de El Aguará, ubicada en el interior de la Reducción de Indios de Napalpí, donde aproximadamente 1000 personas, compuestas por familias Moqoit, Qom y algunos peones correntinos y santiagueños, estaban realizando una huelga concentrados en tolderías, a modo de campamentos, para reclamar por las condiciones a las que estaban sometidos. Llegaron montando caballos, se establecen a una distancia cercana del campamento y desde allí dispararon con sus fusiles y carabinas, todos a la vez y a mansalva por el espacio de una hora. De forma inmediata, por el impacto de la balacera, cayeron muertos estimativamente entre cuatrocientos y quinientos integrantes de las etnias Qom y Moqoit, entre ellos niñas y niños, mujeres, algunas de ellas embarazadas, varones, ancianos y ancianas. En algunos casos, perdieron la vida varios de los componentes de una misma familia. Los/as heridos/as que quedaron en el lugar y no pudieron escapar a tiempo fueron ultimados/as de las formas más crueles posibles. Se produjeron mutilaciones, exhibiciones y entierros en fosas comunes. Los/as sobrevivientes que pudieron escapar, atravesando los cardales, soportando el hambre, la sed, el frio, debieron esconderse durante mucho tiempo para evitar ser capturados/as y asesinados/as. La perpetración de la Masacre, por su propia complejidad, requirió de la previa concepción de un plan, que supuso una exhaustiva coordinación, organización logística, distribución de roles, movilización de diversos contingentes de tropas, su traslado y concentración desde varios días antes, gran cantidad de armamento y municiones, su acampe y alimentación, además del apoyo de una avioneta que realizó por lo menos, tareas de inteligencia y observación. Tales hechos ocurrieron en el contexto de la Reducción de Indios de Napalpí, la cual fue creada por el Estado argentino bajo la dirección civil del Ministerio del Interior, con el objetivo de culminar el proceso de ocupación del territorio de las poblaciones indígenas y su sometimiento a la explotación laboral. Sus condiciones de vida eran deplorables, vivían hacinados/as, sin vestimenta apropiada, con poca comida y de mala calidad, sin atención médica ni posibilidad de escolarizarse. Allí les cobraban por los elementos de trabajo, como así, por las bolsas de algodón y un impuesto del 15% sobre la cosecha y costosos fletes para su traslado, a los pocos que se les dio la posibilidad de hacerlo, siendo el resto obligados/as a trabajar extensas jornadas para la Reducción o vecinos hacendados, pagándoles con vales. Asimismo, fue decretada su prohibición de salir del territorio y no podían elegir dónde y para quien trabajar. Las mujeres indígenas trabajaban intensamente y sin remuneración, eran frecuentes los abusos, es decir, en condiciones análogas a la esclavitud. Todo ello dio lugar a la protesta y reunión de alrededor de mil indígenas en la zona de El Aguará, en el interior de la Reducción, donde luego ocurrió el ataque. Una vez producida la masacre, desde el Estado se llevó adelante una estrategia de construcción de una historia oficial, a los fines de negar y encubrir la matanza, siendo presentados los hechos como un supuesto enfrentamiento entre las etnias y posterior desbande, que habría tenido como consecuencia la muerte de cuatro indígenas, uno de ellos el importante dirigente Pedro Maidana. La prensa oficialista reprodujo la versión brindada por los oficiales policiales y los funcionarios del gobierno del territorio, que luego avaló la justicia local, en un proceso en el que declararon solo los efectivos y civiles que participaron de la agresión, pero ningún indígena. En paralelo, el oficialismo en el Congreso de la Nación obstruyó la conformación de una Comisión Investigadora, a pesar de las aberrantes denuncias que se conocían y la existencia de testigos calificados que podían narrar aquella barbarie. La masacre provocó graves consecuencias en los sobrevivientes y en sus descendientes. Producto de ello y de una sistemática opresión, las generaciones posteriores de los pueblos Moqoit y Qom sufrieron el trauma del terror, el desarraigo, la pérdida de su lengua y su cultura”.

En los cuerpos de la investigación preliminar, en términos generales, se encuentran documentos jurídicos propios del desarrollo de la investigación judicial y del juicio, tales como requerimientos de la fiscalía, dictámenes del juzgado, ofrecimientos de prueba, entre otros. Además estos cuerpos contienen testimonios producidos en las dos etapas de la investigación, en instrucción y durante las audiencias orales del juicio así como también se incluyen las copias de libros, informes, artículos académicos y periodísticos y otro tipo de producción académica y no académica. Asimismo, se encuentran unidades documentales que fueron incorporadas directamente o como anexos de informes institucionales, tales como expedientes del Ministerio del Interior aportados por el Archivo General de la Nación, fotografías de relevancia pertenecientes a museos o archivos locales o extranjeros, y decretos y leyes publicadas en el Boletín Oficial de la República Argentina. Cabe señalar también que, además de los cuerpos creados a partir del 2014 el fondo también contiene copia de los dos cuerpos del expediente iniciado en 1924. La organización y contenido de la documentación responde, en gran medida, a las decisiones y estrategias de la Unidad Fiscal.

Argentina. Juzgado Federal Número 1 de Resistencia

Informe "Témoignages des survivants du génocide en Argentine"

Versión reducida del informe que recopila y sistematiza los testimonios de los sobrevivientes del "campo de concentración de prisioneros" de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), publicado en francés en París y en Madrid. Basado en los relatos de María Alicia Milia de Pirles, Sara Solarz de Osatinsky y Ana María Martí. Contiene planos del Centro Clandestino de Detención y detalles del funcionamiento y miembros del Grupo de Tareas 3.3/2. En particular, se centra en el detalle respecto a la metodología de secuestros y torturas, los "traslados", la "capucha", los partos en cautiverio, el caso de las monjas francesas y de algunas personas desaparecidas en particular. Asimismo, reconstruye operaciones de la Armada Argentina en el exterior e incluye un listado parcial de personas que estuvieron privadas de su libertad en la ESMA..

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Testimonios de Jaime Feliciano Dri

Testimonio de Jaime Feliciano Dri brindado en Paris sobre su detención y fuga de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) y del II Cuerpo de Ejército (Rosario). Incluye croquis del Casino de Oficiales de la ESMA.

Dri, Jaime Feliciano

Carta de Carlos Campero a Casa Argentina en México

Carta de Carlos Campero a Casa Argentina en México acerca de lo acontecido el 5 de enero de 1978, en su domicilio de la localidad de Lomas de Zamora, donde lo secuestran junto a su familia, se los interroga y el día 7 de enero de 1978 son liberados todos excepto Haydee García Gallo de Campero y Juan Carlos Campero.

Campero, Carlos Alberto

Testimonio de Graciela Beatriz Daleo y Andrés Román Castillo sobre el campo de concentración clandestino de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA)

Testimonio de Graciela Beatriz Daleo y Andrés Román Castillo sobre su detención ilegal en el centro clandestino de detención Escuela Superior de Mecánica de la Armada. En este testimonio se mencionan los orígenes del Grupo de Tareas de la ESMA, la cadena de mandos y la estructura interna que poseía. Se hace referencia a las torturas y el destino de los detenidos desaparecidos. Se incluye una lista de los secuestrados de los cuales los testimoniantes tuvieron conocimiento. Asimismo en este testimonio se mencionan miembros de las fuerzas represivas que integraron el grupo personal de la Armada Argentina y a oficiales del Servicio de Inteligencia Naval (SIN). Finalmente, se incluye una lista de nombres de participantes de las distintas fuerzas armadas y de seguridad, médicos y enfermeros.

Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU)

Testimonio de Mirta Liliana Igaz

Testimonio de Mirta Liliana Igaz ante el Carlos A. González Gartland en representación de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) en relación a la desaparición, tortura, allanamiento y detención ilegal de miembros de la familia de Mirta Liliana Igaz y sobre la desaparición y/o asesinato de amigos y compañeros de escuela.

Igaz, Mirta Liliana

Testimonio de Norma Graciela Ordoñez

Testimonio de Norma Graciela Ordoñez sobre las condiciones de vida dentro de la cárceles donde estuvo detenida (Unidad Penal 1 de Córdoba y Unidad Penal 2 de Villa Devoto), de las torturas y personas que vio durante su detención.

Ordoñez, Norma Graciela

Informe "Informe especial sobre el Campo de Concentración y Detenidos-Desaparecidos de 'La Perla' en Córdoba, República Argentina"

Publicación del informe elaborado por la CADHU sobre el "campo de concentración" de personas detenidas desaparecidas de "La Perla" y "La Ribera" en Córdoba, a cargo del Comando III Cuerpo de Ejército encabezado por el General de División Luciano Benjamín Menéndez. A diferencia de otros informes basados en testimonios aportados por sobrevivientes de los Centros Clandestinos de Detención publicados por dicha Comisión, este mantiene la reserva respecto a la identidad de los testimoniantes. Recopila antecedentes al terrorismo de Estado en la provincia de Córdoba; detalles sobre la estructura, funcionamiento, integrantes, fotografías y planos del Destacamento 141 de Inteligencia General Iribarren; y funcionamiento, croquis y listado parcial de personas que estuvieron privadas de su libertad en el Centro Clandestino de Detención La Perla. También aparecen nombrados delatores civiles y particularidades de la forma de tortura y desaparición, lugares de fusilamiento y entierro así como de las "ceremonias militares" previas al fusilamiento.

Comisión Argentina de Derechos Humanos. Sede España.

Colección Bombardeo de la Plaza de Mayo 16 de Junio de 1955

  • AR-ANM-B1955
  • Coleção
  • 1955-2009

El 16 de junio de 1955 se produjo en la Ciudad de Buenos Aires el bombardeo de Plaza de Mayo, Casa Rosada y sus zonas adyacentes. Ese hecho, inédito hasta entonces, fue una acción instrumentada por militares y civiles argentinos decididos a poner fin al proceso democrático instaurado por el gobierno peronista en 1946. En cumplimiento de ese objetivo golpista, la conspiración no reparó en los costos humanos de su acción, ocasionando durante el bombardeo y los posteriores enfrentamientos armados al menos 309 víctimas fatales y un indeterminado número de heridos.
Esta colección reúne copia de recortes de prensa, publicaciones, nóminas de fallecidos, testimonios, fotografías, noticieros, diarios, revistas, artículos de publicaciones periódicas, actas de defunción, legislación, legajos militares, libros históricos, causas judiciales y otro tipo de documentos oficiales relacionados con las acciones de ese día de junio. En particular:

  • Recortes de Prensa relacionados con el bombardeo del 16 de junio de 1955 y la “Revolución libertadora”. Periodo 1967/1972. 35 fojas
  • Libro del Regimiento “Granaderos a Caballo General San Martín”. 37 fojas
  • Policía Federal Argentina. “Nomina de fallecidos a raíz de hechos del día 16 de junio de 1955”. 20 fojas
  • Expediente 2262/2009 de la Corte Suprema de la Nación. Solicitud de “informe s/practicas de autopsias a cadáveres fallecidos en inmediaciones de Plaza de Mayo el día 16-17-18/6/1955”. 8 fojas
  • Ministerio de Marina. Decreto PEN 10.732/55 en relación a la baja del cuadro permanente de la Marina de Guerra del Teniente de Corbeta D. Eduardo Invierno y fotografías. 9 fojas
  • Boletín oficial del 14 de julio de 1955. 1 foja
  • Esto Es, Año III Número 82, Buenos Aires, 27 de junio de 1955. 20 fojas
  • Carpeta conteniendo Proyecto de Ley 3216-D-2006- Monumento en recuerdo a las Víctimas del bombardeo a Pza. de Mayo de 1955 y artículos periodísticos varios. 26 fojas
  • Trámite Nota ANM 311/08 en relación a solicitud de certificados de defunción correspondientes a los días 16,17,18 de junio de 1955 de las localidades de Avellaneda, Lanus, Berazategui, Quilmes y Lomas de Zamora. 33 fojas
  • Gonzalo Cháves 16 de junio de 1955-La Masacre de Plaza de Mayo. “as Víctimas”. 27 fojas
  • Copia del legajo Personal del General de Brigada Tomás Vergara Ruzo. 3 fojas
  • Parte del Libro Histórico del Regimiento de Infantería 3 “General Belgrano”. 20 fojas
  • Trámite Nota ANM 120/09 solicitando al Ministerio de Defensa Nómina de muertos en el bombardeo a Plaza de Mayo del 16 de junio de 1955, pertenecientes a la Fuerza Aérea Argentina, Armada Argentina, Ejército y demás fuerzas de seguridad. 79 fojas
  • Clarín, 29/09/1955. 12 fojas
  • Carpeta conteniendo publicaciones: El Emilio, Año 2 Nº 6, junio-julio 2005, 10 fojas; Suplemento especial Página 12, “Peronismo” por José Pablo Feinmann, 2 fojas; Suplemento Página 12 “Historia de la Economía Argentina del siglo XX” Nº 25, 8 fojas; Ahora, Año XXI Nº 2323, 4 de octubre de 1955, 16 fojas; Ahora, Año XXI Nº 2301, 15 de julio de 1955, 16 fojas
  • Copias libro de Pedro Bevilacqua Hay que matar a Perón, 14 fojas
  • Presentación de los Sres. Miguel De Renzis y Carlos Villagra de la Fundación Evita al ex Secretario de Derechos Humanos Dr. Eduardo luis Duhalde, 6 fojas
  • “D’ Andrea Mohr: un coraje inqueblantable” por Juan Salinas, 1 foja
  • Carpeta con actas de defunción del registro Civil de C.A.B.A., 188 fojas
  • Policía Federal Argentina, “Nómina de Heridos que han declarado”, 29 fojas
    Asimismo pueden encontrarse, en carácter original, actuaciones de justicia militar vinculadas tanto a los hechos del Bombardeo del 16 de junio de 1955 como al golpe de estado del 16 de septiembre de 1955. Se detallán a continuación:
    AJM 24334. Fabricaciones Militares Río III. Causa: Hechos, conducta y responsabilidad 16 de Junio de 1955
    AJM 24400. Consejo de Guerra Permanente para el Personal Subalterno del Ejército (PARANA). Causa: Averiguar comportamiento de sus componentes
    AJM 24323. Personal Superior y Subalterno de la Agrupación de Servicios y Depósitos de Movilización del "Comando Agrupación de Montaña Cuyo". Causa: Constatar participación del personal de cuadro 16 de Junio 1955"
    AJM 24310. 1º Batallón de Zapadores de Ejército Motorizado. Causa: Hechos, conducta y responsabilidad 16 de Junio de 1955
    AJM 24118. Personal Militar DM 51. Causa: Averiguación de conducta y proceder 16 de Septiembre de 1955
    AJM 24111. Suboficiales del 2do Regimiento Antiaéreo Mixto Motorizado. Causa: Comportamiento 16 de Septiembre 1955"
    AJM 24113. Distrito Militar 50. Causa: Participación 16 de Septiembre de 1955
    AJM 24116. Distrito Militar 23. Causa: Conducta 16 de Septiembre de 1955
    AJM 24117. Personal Militar DM 29. Causa: Conducta 16 de Septiembre de 1955
    AJM 24158. Sumario instruido a la Quinta División del Ejército. Causa: Infracciones
    AJM 24395. Comisión de Honor. Actos de Tribunal de Honor creado Ley 14.063 hechos de 28 Septiembre 1951
    AJM 24073. Expediente D-265/86. Prevención. Causante: Personal Militar de la Dirección General de Fabricaciones Militares y organismos dependientes. Causa: Conducta y proceder del personal militar de la Dirección General de Fabricaciones Militares y organismos dependientes con motivo de los sucesos acaecidos el 16 de septiembre de 1955.
    AJM 24089. Expediente I.R.C. -C. 427. Causante: Personal Militar de la Inspección Regional ""Centro"". Objeto: Actuación que cupo a los cuadros en los sucesos del 16 de junio de 1955
    AJM 24090. Expediente C.C. 20/55. Causante: Personal del D.M. 43. Objeto: Determinar conducta y proceder personal militar en sucesos acaecidos el 16 de septiembre de 1955.
  • Documentación relativa a Mariano Grondona, vinculada a su rol en el intento de derrocamiento de Juan Domingo Perón en 1955.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Cuerpo 2 de la Causa "Masacre de Napalpí s/juicio por la Verdad"

Cuerpo 2 de la Causa "Masacre de Napalpí s/juicio por la Verdad" el cual contiene los siguientes documentos:

  1. Declaración testimonial de Pedro Solans.
  2. Nota con medidas de la Unidad Fiscal entre las que se mencionan:
    • Oficio al Archivo Histórico de la Provincia del Chaco solicitando Expediente Administrativo Número 403 e Informe del Gobernador del Territorio Fernando Centeno dirigida al Ministro de Interior Vicente Gallo (Libro Número 63).
    • Oficio al Ministerio del Interior de la Nación pidiendo copias de Memoria del Ministerio de 1923-1924; Informes de la Comisión Honoraria de Reducciones de Indios de 1911 a 1930; Expediente Administrativo Número 403 Letra R de 5 de agosto de 1924 de la Jefatura de Policía de Territorio del Chaco; Informe de Reducción de Indios de Napalpí de Enrique Lynch Arribálzaga de 1914 y otros similares remitidos por los encargados de la reducción hasta 1925; legajos del Gobernador Fernando Centeno y del Secretario Pedro Outes y de los agentes de policía: Diego Ulibarrie, Roberto Sáenz Loza, Pedro Antonio Kaminsky, Sargento Carlos Toro, Julio Gómez de la Fuente, Vicente Attis y Remigio Muñoz.
    • Solicitud al Congreso de la Nación copias de Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados de julio a septiembre de 1924 y nota al presidente de la - Cámara del inspector de Territorios Nacionales Juan Elordi
    • Oficio a La Voz del Chaco para pedir notas del 31 de diciembre de 1923 y varias más.
    • Oficio al diario La Razón para solicitar ejemplares del 26 de agosto de 1924.
    • Oficio al Museo de Medios de la provincia de Chaco para pedir copias de ejemplares de La Voz del Chaco y El Colono de Resistencia de junio a agosto de 1924
    • Oficio al Archivo Histórico de Corrientes para pedirle copias del diario El Heraldo del Norte, edición especial del 27 de junio de 1925, número 625
    • Oficio al Museo del Hombre Chaqueño para requerir préstamo de expediente administrativo Número 403 Letra R, de 5 de agosto de 1924.
    • Oficio al Gobernador del Chaco para solicitar legajos del ex gobernador Fernando Centeno y ex secretario Pedro Outes
    • Oficio al Ministerio de Defensa de la Nación para solicitar legajos de agentes de policía: Diego Ulibarrie, Roberto Sáenz Loza, Pedro Antonio Kaminsky, Sargento Carlos Toro, Julio Gómez de la Fuente, Vicente Attis y Remigio Muñoz. Y legajo de Emilio Esquivel, sargento del Ejército de Aviación que ejerció funciones en Aero Club Chaco de Resistencia en 1924.
      Oficio al Superior Tribunal de Chaco para solicitar legajos de funcionarios: Juan Sessariego, Benito Palamedi, Jerónimo Cello. Y Solicitan en préstamo el Expediente Número 910/24
    • Oficio al Aero Club Chaco para requerir informe de comisión directiva, aeronaves y personal en 1924. Informe sobre la trayectoria allí de Emilio Esquivel y Juan Browis. Y sobre la aeronave Biplano biplaza Curtis JN90HO Resistencia II.
    • Oficio al Museo de Ciencias Naturales de La Plata, requiriendo informe sobre documentación, objetos y material óseo de etnias vinculadas a Napalpí. Y copia de un informe del antropólogo Roberto Lehman Nietsche.
  3. Testimonio de Sabino Yrigoyen, hijo de Melitona Enrique.
  4. Testimonio de Mario Yrigoyen, hijo de Melitona Enrique.
    5.Testimonio de Carmen Rosa Delgado, hija de Rosa Chará.
  5. Oficio Número 1024/14 al diario La Voz del Chaco
  6. Oficio Número 1026 a Museo de Medios de Chaco
  7. Respuesta del Museo de Medios Chaco
  8. Respuesta del Archivo Histórico de la Provincia de Corrientes
  9. Nota de la Unidad Fiscal.
  10. Orden de oficio al Archivo Histórico de la Provincia del Chaco
  11. Respuesta de Clarín / La Razón
  12. Oficio Número 1025 al Diario La Razón
  13. Respuesta del Aero Club Chaco a Oficio Número 1032.
  14. Partida de nacimiento de Carme Rosa Delgado
  15. Partida de nacimiento de Mario Yrigoyen
  16. Partida de nacimiento de Sabino Yrigoyen
  17. Respuesta del Archivo Histórico “Monseñor José Alumni”. Copia de 19 archivos digitalizados, entr ellos:
    • Copia de Nota de la Reducción Napalpí al Jefe de Policía del Territorio Nacional del Chaco, de fecha 26 de julio de 1924
    • Copia de Nota sobre “Detalle de Mercaderías” provistas al personal de Tropa y Policía Montada en la Reducción Napalpí desde el 16 de mayo al 12 de Julio
    • Copia de Nota de la Reducción Napalpí al Jefe de Policía de fecha 26 de julio de 1924
    • Copia de Nota del Comisario de Quitilipi de fecha 20 de agosto de 1924
    • Copia del Listado de tropa a cargo del Sargento Alejandro Verón
    • Copia del Listado del Personal de Gendarmería y Armamento
    • Copia del Informe del Comisario de Quitilipi
    • Copia del Informe del Interventor del Territorio Nacional del Chaco
  18. Respuesta de Ministerio de Defensa de la Nación
  19. Oficio Número 1030 al Ministerio de Defensa de la Nación
  20. Respuesta del Ejército Argentino. Dirección de Asuntos Humanitarios y Políticas de Género
  21. Memorándum de la Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
  22. Nota al Ministerio de Defensa
  23. Respuesta del Ministerio de Defensa
  24. Respuesta del Ejército Argentino. Dirección de Asuntos Humanitarios y Políticas de Género
  25. Respuesta del Ejército Argentino. Dirección de Personal Militar
  26. Respuesta del Ejército Argentino. Archivo General del Ejército.
  27. Respuesta del Ministerio de Defensa
  28. Respuesta del Ministerio de Interior y Transporte (Detalle de documentación hallada y remitida; Explicación y listado de expedientes y memorias; Punteo de hallazgo realizado por Mariana Nazar; Copias adjuntas en 1 CD con Memorias del Ministerio de Interior 1923-1924); Copias adjuntas en 1 CD con copias de expedientes y legajos y listado síntesis de la información de las Memorias del Ministerio del Interior entre 1914 y 1940 sobre reducciones indígenas y listado de expedientes de 1914 del Ministerio de Interior sobre reducciones indígenas).
  29. Material del segundo CD mencionado (Copia del Expediente Número 2.520/1924 del Ministerio del Interior; Copia del Expediente Número 3.776/1924 del Ministerio del Interior; Copia del Expediente Número 13.718/1914 del Ministerio del Interior; Copia del Legajo y Foja de Servicios del Oficial Roberto Sáenz Loza; Copia del Legajo y Foja de Servicios del Oficial Vicente Attis; Copia del Legajo y Foja de Servicios del Oficial Diego Tomas Ulibarrie; Memorias del Ministerio del Interior 1923-1924 que incluye informe del Departamento Nacional del Trabajo).
  30. Nota de la Unidad Fiscal. Agregan contestaciones de oficio remitidos al Ministerio de Defensa de la Nación y listado de expedientes del Ministerio de Interior de la Nación de 2014
  31. Respuesta de la Biblioteca del Congreso de la Nación
  32. Oficio a la Biblioteca del Congreso de la Nación
  33. Documentación del Congreso de la Nación (Copia del Libro de “Sesiones de la Cámara de diputados de la Nación” correspondientes a los años 1921 a 1925: 25 de julio de 1924, 3-4; 30 de julio de 1924, 50-58; 20 de agosto de 1924, 398-399; 27 de agosto de 1924, 1-2, 727-739; 3 de septiembre de 1924, 146-147, 188-190; 4 de septiembre de 1924, 191-192, 224-225, 294-332; 11 de septiembre de 1924, 337-338, 375-377, 420-464; 30 de septiembre de 1924, 916-918, 954-956, 966-972; 11 de septiembre de 1924, 362-364).
  34. Artículo académico de Marcelo Musante, “Las reducciones estatales indígenas. ¿Espacios concentracionarios o avance del proyecto civilizatorio?
  35. Artículo académico de Marcelo Musante: “El discurso como herramienta de un proceso social genocida”
  36. Nota de la Unidad Fiscal: Agregado de copia de notas libradas al Ministerio de Interior y un CD con contenido solicitado en Oficio Número 1022 (el CD mencionado se detalla en el Cuerpo 3); Agregado de contestaciones a oficios remitidos al Ministerio del Interior y Transporte)

Argentina. Unidad Fiscal de Derechos Humanos de la Fiscalía Federal de Resistencia

Cuerpo 3 de la Causa "Masacre de Napalpí s/juicio por la Verdad"

Cuerpo 3 de la Causa "Masacre de Napalpí s/juicio por la Verdad" el cual contiene los siguientes documentos:

  1. Constancia de la Remisión del Superior Tribunal de Justicia del Chaco del Expediente Número 910 del año 1924 caratulado “Sublevación Indígena en la Reducción Napalpí” y agregado por cuerda “Legajo de Antecedentes correspondiente al Informe del Comisario José B. Machado”. Se agregan por cuerda. Se incorpora como ofrecimiento de prueba para el juicio.
  2. Respuesta del Gobierno del Chaco a Oficio Número 1029.
  3. Respuesta del Ministerio del Interior y Transporte de la Nación al Oficio Número 1022. Nota Número 320 del Archivo General de la Nación dependiente del Ministerio del Interior (Se adjunta 1 CD con 12 Decretos de los años 1921, 1913, 1914, 1916, 1918, 1920, 1923 y 1932 y 91 expedientes de los años 1911 a 1933 del Fondo del Ministerio del Interior).
  4. Nota sobre incorporación de artículos de Marcelo Musante.
  5. Afiche de film "Octubre Pilagá. Relatos sobre el silencio" de Valeria Mapelman. DVD Se incorpora a la causa.
  6. Incorporación del artículo académico “Del silencio al ruido en la Historia. Prácticas genocidas y Pueblo Originarios en Argentina” de Walter Delrío, Diana Lenton, Marcelo Musante, Mariano Nagy, Alexis Papazian y Pilar Pérez. Nota de incorporación.
  7. Incorporación del artículo “Robert Lehmann Nitsche. Pruebas contundentes sobre su presencia en Napalpí en tiempos de la masacre” de Lena Dávila. Nota de incorporación.
  8. Testimonio de Lena Dávila da Rosa.
  9. Libro “La Matanza de Napalpí” coordinado por María Leonor Acuña y Julia Zullo. Artículos: “Napalpí. De la masacre a la memoria de la masacre” de Leonor Acuña y Julia Zullo; “Napalpí. La voz de la sangre” de Juan Chico y Mario Fernández. Nota de incorporación.
  10. Incorporación del libro "Octubre Pilagá. Memorias y archivos de la masacre de La Bomba" de Valeria Mapelman.
  11. Testimonio de Mariana Giordano.
  12. Incorporación del libro "Discurso e imagen sobre el indígena chaqueño" de Ediciones Al Margen.

Argentina. Unidad Fiscal de Derechos Humanos de la Fiscalía Federal de Resistencia

Actas de procedimientos de El Banco

Registros del procedimiento de reconocimiento del lugar donde funcionó el Centro Clandestino de Detención El Banco. En el mismo consta el recorrido realizado por miembros de la CONADEP junto a los sobrevivientes Miguel Ángel Benítez, Nora Beatriz Bernal, Norma Teresa Leto, Susana Leonor Caride, Jorge Casalli Urrutia, Isabel Fernández Blanco de Ghezan, Enrique Carlos Ghezan y Elsa Lombardo. Se identificaron diferentes sectores y elementos pertenecientes al CCD, así como las modificaciones que se realizaron sobre el lugar. La inspección se llevó a cabo entre las 11 y las 14 horas. Forman parte de este documento el acta del procedimiento realizado con el testigo Enrique Carlos Ghezan; diferentes croquis con la ubicación geográfica y el plano del centro clandestino –algunos con anotaciones manuscritas–; un testimonio de Graciela Fernández Meijide sobre la inspección ocular realizada; y 134 copias de fotografías del lugar. Todas estas copias están certificadas por el Secretario de Asuntos Legales de la CONADEP, Alberto Mansur. La serie AR-ANM-SDH-CONADEP-02 Registros fotográficos de reconocimiento de Centros Clandestinos de Detención (CCD) contiene más fotografías de las que se encuentran en las actas del procedimiento.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Actas de procedimientos de Lomas de Torito

Registros del procedimiento de reconocimiento de la zona conocida como "Lomas de Torito", dentro de la Guarnición Militar Córdoba, donde el testigo José Julián Solanille señaló haber visto una fosa con restos humanos. Entre los registros se encuentran la solicitud enviada por Carlos T. Gattinoni al Juez Becerra Ferrer para la realización del reconocimiento "in situ"; actas de las inspecciones oculares realizadas en dicho lugar el 27 de febrero y el 1 de marzo de 1984 (19 horas) por integrantes de la CONADEP, junto a personal del Juzgado Federal de Primera Instancia de Córdoba Número 2 y el testigo Solanille; 3 fotografías tomadas durante la inspección; el acta de las excavaciones realizadas el 22 de marzo (a las 12:20 horas) en presencia del Juez Militar Timoteo Gordillo, personal del Juzgado Federal de Primera Instancia de Córdoba Número 2, el General de Brigada Pedro Pablo Mansilla, integrantes de la CONADEP y de la Delegación Córdoba de dicha comisión, y el testigo Solanille; y, finalmente, un acta labrada por personal del Escuadrón de Exploración de Caballería Aerotransportado 4 con fecha 27 de febrero de 1984 (a las 18 horas). La serie AR-ANM-SDH-CONADEP-02 Registros fotográficos de reconocimiento de Centros Clandestinos de Detención (CCD) contiene más fotografías de las que se encuentran en este documento.

Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP)

Resultados 1 a 20 de 109