Mostrar 84 resultados

Descrição arquivística
Opções de pesquisa avançada
Previsualizar a impressão Hierarchy Ver:

46 resultados com objetos digitais Mostrar resultados com objetos digitais

Colección Embajada Argentina en Países Bajos

  • AR-ANM-EMBARGPB
  • Coleção
  • 1977 - 1983

La colección consta de documentos, en su mayoría originales, producidos por la Cancillería argentina y remitidos a las embajadas, así como por la embajada argentina en Holanda y correspondencia intercambiada entre el gobierno argentino y el gobierno holandés entre 1977 y 1983.
Entre la documentación, puede encontrarse la Directiva N° 1 de Difusión al Exterior distribuída por el Director General de Prensa y Difusión de la Cancillería argentina entre las distintas embajadas en agosto de 1977 con el objeto de contrarrestar comunicacionalmente las denuncias de violaciones a los Derechos Humanos en Argentina que se comenzaban a difundir en el exterior, denominada por el gobierno militar como "campaña de desprestigio". Vinculada a esta directiva, pueden encontrarse distintas circulares, cables y notas con indicaciones respecto a la forma de comunicación y circulación de información entre la Cancillería argentina y las embajadas, y de la Embajada con los medios de comunicación locales y delegaciones de organizaciones de denuncia internacional como Amnesty International.
La colección también contiene el "Plan de Difusión al Exterior" elaborado por la Cancillería argentina de 1979, que contiene las tareas y acciones a desarrollar por la Dirección General de Prensa y Difusión del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación y por las representaciones en el exterior de la Argentina.
A su vez, puede encontrarse una copia de una carta en inglés dirigida al embajador donde se menciona un veneno para ratas que no deja rastros en el animal.
Asimismo contiene la Circular Telegráfica Europa 92 que transcribe una síntesis leída en la radio el 28 de agosto de 1983 del "Documento final de la Junta Militar sobre la guerra contra la subversión y el terrorismo. Conceptos Fundamentales".
Finalmente, una nota manuscrita referida a legislación sobre refugiados y un resumen de investigación sobre los refugiados chilenos y argentinos en Holanda.

Anónimo

Colección Silvia Noemí Giménez

  • AR-ANM-SNG
  • Coleção
  • 1977-ca. 1995

La colección contiene documentos recopilados y/o producidos por Aurora Gómez Otero y Norberto Giménez, padres de Silvia Noemí Giménez (detenida-desaparecida), en el marco de las acciones impulsadas para encontrar su paradero. Silvia Noemí Giménez tenía 23 años cuando se la llevaron secuestrada junto a su pareja Raúl en Mar del Plata el 19 de junio de 1976. Ambos eran estudiantes de Agronomía, trabajaban y militaban en el Partido Revolucionario de los Trabajadores, y tenían un hijo llamado Emiliano. Al momento del secuestro Emiliano tenía 1 año y 3 meses, fue dejado junto con una vecina; luego de unos meses después, fue llevado junto a sus abuelos. El cuerpo de Silvia fue encontrado en una fosa individual en el Cementerio de Avellaneda, e identificado por el Equipo Argentino de Antropología Forense en el año 2005.
Pueden encontrarse dentro de la colección folletos, volantes y correspondencia de las Madres de Plaza de Mayo y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH). Además, un listado en blanco para completar con información sobre la desaparición de una persona y la solicitada de la APDH (y adherentes) a Jorge Rafael Videla por una ""navidad con paz y justicia"" solicitando el esclarecimiento de la situación de los desaparecidos.
A su vez, la colección contiene sobre de cartas dirigidos a Norberto Giménez en Zelarrayán 1196 (ciudad de Bahía Blanca) proveniente de diferentes remitentes, tales como la Conferencia Episcopal Argentina, Arzobispado de Santa Fe, Nunciatura Apostólica y del exterior del país, como Francia y Suiza. En algunos casos pueden encontrarse las notas de respuestas enviadas por estas instituciones. También notas y borradores manuscritos de correspondencia dirigidas a distintas autoridades del gobierno militar argentino, la Iglesia Católica Argentina y organismos internacionales de recepción de denuncias de violaciones a los Derechos Humanos.
Asimismo, recortes y apuntes con direcciones de contacto de periodistas, autoridades del gobierno y organizaciones de Derechos Humanos, como el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos y la Comisión Permanente por los Derechos Humanos.
Documentos vinculados a la vida personal de Aurora, como cartas de sus amistades, una tarjeta de saludo navideño, comprobantes de pago de préstamo personal de índole económica y social del Banco Nación.
Copias en papel de fotografías de tres niña (sin identificar).
Recortes de prensa del diario Clarín de abril y mayo de 1982 vinculados con la Guerra de Malvinas
Un prendedor de la agrupación H.I.J.O.S.
Por último, puede encontrarse un cuaderno con dibujos del hijo de Silvia, datos de personas y organizaciones para denunciar la desaparición, y borradores de cartas enviadas solicitando información sobre su hija.

Archivo de la Memoria Trans (AMT)

Colección Comisión Provincial de Derechos Humanos de la Rioja

  • AR-ANM-CPDHLR
  • Coleção
  • 1984 - 2005

La colección cuenta con el Informe elaborado por la Comsión Provincial de Derechos Humanos de La Rioja. Son dos tomos contabilizando cuatro anillados en volumen, en el cual se plasma la investigación realizada por la Comisión sobre personas detenidas desaparecidas. Adjunta, también, listados de personas nombradas en los testimonios recogidos.

Madres de Plaza de Mayo filial La Rioja

Colección Comunicaciones al Consejo de Seguridad de la ONU

  • AR-ANM-CSONU
  • Coleção
  • 1982

La colección reúne copias de comunicaciones presentadas ante el Consejo de Seguridad de la ONU que refieren al conflicto bélico entre Argentina e Inglaterra sobre la ocupación británica de las Islas Malvinas. Estas comunicaciones se encuentran organizadas en tres agrupamientos: notas presentadas tanto por la República Argentina como por el gobierno británico (contiene declaraciones y notas al presidente del Consejo de Seguridad), notas presentadas del y al Secretario General de Naciones Unidas y, por último, notas al Presidente del Consejo de terceros países y otros organismos.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Nota La Haya N° 194 en respuesta a su sitel Europa 114

Nota desde la embajada en Países Bajos, informando que pocos periodistas están interesados en relacionarse con la embajada. Y que incluso podría ser contraproducente. Al mismo tiempo reclama solo haber recibido para estas tareas 2000 dólares, traídos en mano por un funcionario del centro de difusión en París.

Argentina. Embajada Argentina en Países Bajos

Nota del Jefe del Destacamento de Inteligencia 101 del Ejército Argentino al Comandante del I Cuerpo de Ejército

Nota del Jefe del Destacamento de Inteligencia 101 del Ejército Argentino, firmada por el Mayor Ricardo Alberto Durcros, al Comandante del I Cuerpo de Ejército con el objeto de remitir un informe relacionado con un volante que circula por las unidades de la jurisdicción. Se adjunta el mencionado informe realizado por la Junta Nacional de la Unión de Oficiales Argentinos "Lautaro", titulado "Fuerzas Armadas: Nuestra responsabilidad ante el pueblo y la historia". Estos documentos presentan un sello con la leyenda "Estrictamente secreto y confidencial".

Nota de la Subzona Capital Federal del Comando I Cuerpo de Ejército al Jefe del Departamento II de Inteligencia

Nota de la Subzona Capital Federal del Comando I Cuerpo de Ejército, firmada por el Coronel Roberto Roualdes, al Jefe del Departamento II de Inteligencia con el objeto de remitir fotocopias de información producida por el doctor Sara José Guillermo, cartas recibidas con amenazas con pie de imprenta "Montoneros" y 14 fichas de personas supuestamente sospechosas. Además, la nota señala que este Comando ordenó al Jefe Área II realizar un chequeo de las siguientes personas: Margarita Giménez de Vallejos y Hugo Daniel Strejilevich. La nota presenta un sello con la leyenda "Original" y otro "Secreto".

Argentina. Comando I Cuerpo de Ejército

Copia de nota enviada por la Subzona Capital Federal al Departamento II de Inteligencia Comando Zona 1, originada por el Jefe del Area III del Ejército Argentino

Copia de nota enviada por la Subzona Capital Federal al Departamento II de Inteligencia Comando 21, originada por el Jefe del Area III. En la nota se informa del estallido de artefacto lanza panfletos en la sucursal del Banco de Crédito Argentino de la calle Pampa 5002 en la Ciudad de Buenos Aires. Se adjuntan los panfletos mencionados que son refrendados por Montoneros. Esta nota fue probablemente recibida por el Comando I Cuerpo de Ejército como parte de sus actividades de inteligencia.

Argentina. Comando I Cuerpo de Ejército

Documentos del Comando I Cuerpo del Ejército Argentino

Esta serie reúne documentos recopilados por Guillermo Bernasconi, la mayor parte de los cuales fueron obtenidos en el Comando I Cuerpo del Ejército Argentino en 1982 cuando Bernasconi cumplía el Servicio Militar Obligatorio. Hay partes de inteligencia; documentos con fotos de distintitas personas tipo prontuario, de las que se consignaba nombre y apodo; notas entre miembros del Ejército con el objeto de enviar información sobre personas y documentos adjuntos de secuestrados; copias de documentos pertenecientes a organizaciones como Montoneros, Partido Revolucionario de los Trabajadores, Partido Comunista, Partido Obrero, Partido Comunista Revolucionario, entre otras; y documentos vinculados con el terrorismo de Estado en Chile. Muchos de los documentos, por la forma en que fueron obtenidos, se encuentran incompletos y poseen numeraciones dadas probablemente por el Ejército al incluirlos como anexos en partes de inteligencia o expedientes de documentación tomada en secuestros y allanamientos. Un alto porcentaje de la documentación tiene también sellos que indican "Secreto" o "Estrictamente secreto y confidencial". Adicionalmente, hay algunas publicaciones como un ejemplar de "Síntesis de prensa" en la que el Ejército analiza los principales titulares de tapa de diferentes medios gráficos de agosto de 1982 y el libro "Fichas de instrucción".

Bernasconi, Guillermo

Nota de Justo Julián Verry al jefe de la Superintendencia de Seguridad Federal sobre constitución del Equipo Aurora

Nota del Auxiliar Tercero de Informaciones Justo Julián Verry al Jefe de la Superintendencia de Seguridad Federal Coronel (RE) Juan Rivas Batle sobre la constitución del Equipo Aurora, adjuntando listado de personal, con N° asingado, siglas, nombres de cobertura, destinos del personal asignado, y un listado de colaboradores rentados y gratuitos.

Verry, Justo Julián

Nota del Jefe del Destacamento de Inteligencia 101 del Ejército Argentino al Comandante del I Cuerpo de Ejército

Nota del Jefe del Destacamento de Inteligencia 101 del Ejército Argentino, Coronel Ricardo Eugenio Campoamor, al Comandante del I Cuerpo de Ejército con el objeto de remitir documentación que le fuera secuestrada por motivo de censura a Mónica Lucero, detenida en la Unidad Penal N° 8 Lisandro Olmos. Se adjunta parte de la documentación mencionada: tarjetas y una fotocopia de un sobre y una nota del Partido Auténtico dirigida al Director de la Unidad Carcelaria N°9 de La Plata por medio de la cual se exige una navidad sin presos políticos. Estos documentos presentan un sello con la leyenda "Estrictamente secreto y confidencial".

Copia de Temario para la reunión del Comité Militar

Copia de Temario para la Reunión del Comité Militar remitido por Nota N° 133 "C"/67 Letra E.E.P.N. p.n. producido el Vicealmirante Pedro A. J. Gnavi, Jefe del Comando de Operaciones Navales. Se proponen tres temas: 1) Situación en Bolivia. 2) Importancia de poseer o no las Islas Picton, Lennox y Nueva y 3) Patagonia y Antártida. Estudiar la jurisdicción de las tres Fuerzas en el sector.

Argentina. Comando de Operaciones Navales del Estado Mayor General de la Armada

Colección Legajos de la Universidad de Buenos Aires

  • AR-ANM-LUBA
  • Coleção
  • 2015

La colección se compone principalmente de copias, tanto en soporte papel como digital, de legajos de estudiantes, docentes y no docentes de distintas Facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) que se encuentran detenidas-desaparecidas y/o asesinados/as. De la Facultad de Ciencias Sociales pueden encontrarse copias de 136 fotografías y de 144 legajos. De la Facultad de Farmacia y Bioquímica copias de 17 copias. De la Facultad de Ciencias Veterinarias copias de 14 legajos. De la Facultad de Psicología copia de 46 legajos reparados de estudiantes. De la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo 103 copias de legajos de estudiantes, docentes y no docentes. De la Facultad de Filosofía y Letras pueden encontrarse copia de 274 legajos y 256 fotografías, además de copia de distinta documentación relevada en archivos de dicha Facultad por el Centro de Documentación y Dictadura como programas de estudio, resoluciones, correspondencia y notas de distintos Departamentos. Finalmente, de la Facultad de Ciencias Médicas hay 140 copias digitales de legajos.

Argentina. Archivo Nacional de la Memoria (ANM)

Fondo Causa "Masacre de Napalpí s/juicio por la Verdad"

  • AR-ANM-CMNAPALPI
  • Arquivo
  • 2014-2022

Este fondo contiene copia los cuerpos de la investigación preliminar de la Causa "Masacre de Napalpí s/juicio por la Verdad" inciada en 2014, la documentación agregada en instrucción suplementaria, las audiencias del juicio, el fallo y fundamentos de la sentencia y los informes de cumplimiento de la sentencia de la Unidad para la Ejecución de la Sentencia de la Causa "Masacre de Napalpí s/juicio por la Verdad".

La particularidad de este juicio se relaciona con la complejidad de la investigación judicial llevada adelante, que debió indagar sobre hechos ocurridos un siglo antes. En la sentencia del Juzgado Federal N° 1 de Resistencia se establece que la "Masacre de Napalpí" constituyó un crimen de lesa humanidad y da como probados los hechos que se detallan a continuación: “El sábado 19 de julio de 1924, en horas de la mañana, alrededor de un centenar de policías de territorios nacionales, gendarmes y algunos civiles armados, ayudados por logística aérea, llegaron a la zona de El Aguará, ubicada en el interior de la Reducción de Indios de Napalpí, donde aproximadamente 1000 personas, compuestas por familias Moqoit, Qom y algunos peones correntinos y santiagueños, estaban realizando una huelga concentrados en tolderías, a modo de campamentos, para reclamar por las condiciones a las que estaban sometidos. Llegaron montando caballos, se establecen a una distancia cercana del campamento y desde allí dispararon con sus fusiles y carabinas, todos a la vez y a mansalva por el espacio de una hora. De forma inmediata, por el impacto de la balacera, cayeron muertos estimativamente entre cuatrocientos y quinientos integrantes de las etnias Qom y Moqoit, entre ellos niñas y niños, mujeres, algunas de ellas embarazadas, varones, ancianos y ancianas. En algunos casos, perdieron la vida varios de los componentes de una misma familia. Los/as heridos/as que quedaron en el lugar y no pudieron escapar a tiempo fueron ultimados/as de las formas más crueles posibles. Se produjeron mutilaciones, exhibiciones y entierros en fosas comunes. Los/as sobrevivientes que pudieron escapar, atravesando los cardales, soportando el hambre, la sed, el frio, debieron esconderse durante mucho tiempo para evitar ser capturados/as y asesinados/as. La perpetración de la Masacre, por su propia complejidad, requirió de la previa concepción de un plan, que supuso una exhaustiva coordinación, organización logística, distribución de roles, movilización de diversos contingentes de tropas, su traslado y concentración desde varios días antes, gran cantidad de armamento y municiones, su acampe y alimentación, además del apoyo de una avioneta que realizó por lo menos, tareas de inteligencia y observación. Tales hechos ocurrieron en el contexto de la Reducción de Indios de Napalpí, la cual fue creada por el Estado argentino bajo la dirección civil del Ministerio del Interior, con el objetivo de culminar el proceso de ocupación del territorio de las poblaciones indígenas y su sometimiento a la explotación laboral. Sus condiciones de vida eran deplorables, vivían hacinados/as, sin vestimenta apropiada, con poca comida y de mala calidad, sin atención médica ni posibilidad de escolarizarse. Allí les cobraban por los elementos de trabajo, como así, por las bolsas de algodón y un impuesto del 15% sobre la cosecha y costosos fletes para su traslado, a los pocos que se les dio la posibilidad de hacerlo, siendo el resto obligados/as a trabajar extensas jornadas para la Reducción o vecinos hacendados, pagándoles con vales. Asimismo, fue decretada su prohibición de salir del territorio y no podían elegir dónde y para quien trabajar. Las mujeres indígenas trabajaban intensamente y sin remuneración, eran frecuentes los abusos, es decir, en condiciones análogas a la esclavitud. Todo ello dio lugar a la protesta y reunión de alrededor de mil indígenas en la zona de El Aguará, en el interior de la Reducción, donde luego ocurrió el ataque. Una vez producida la masacre, desde el Estado se llevó adelante una estrategia de construcción de una historia oficial, a los fines de negar y encubrir la matanza, siendo presentados los hechos como un supuesto enfrentamiento entre las etnias y posterior desbande, que habría tenido como consecuencia la muerte de cuatro indígenas, uno de ellos el importante dirigente Pedro Maidana. La prensa oficialista reprodujo la versión brindada por los oficiales policiales y los funcionarios del gobierno del territorio, que luego avaló la justicia local, en un proceso en el que declararon solo los efectivos y civiles que participaron de la agresión, pero ningún indígena. En paralelo, el oficialismo en el Congreso de la Nación obstruyó la conformación de una Comisión Investigadora, a pesar de las aberrantes denuncias que se conocían y la existencia de testigos calificados que podían narrar aquella barbarie. La masacre provocó graves consecuencias en los sobrevivientes y en sus descendientes. Producto de ello y de una sistemática opresión, las generaciones posteriores de los pueblos Moqoit y Qom sufrieron el trauma del terror, el desarraigo, la pérdida de su lengua y su cultura”.

En los cuerpos de la investigación preliminar, en términos generales, se encuentran documentos jurídicos propios del desarrollo de la investigación judicial y del juicio, tales como requerimientos de la fiscalía, dictámenes del juzgado, ofrecimientos de prueba, entre otros. Además estos cuerpos contienen testimonios producidos en las dos etapas de la investigación, en instrucción y durante las audiencias orales del juicio así como también se incluyen las copias de libros, informes, artículos académicos y periodísticos y otro tipo de producción académica y no académica. Asimismo, se encuentran unidades documentales que fueron incorporadas directamente o como anexos de informes institucionales, tales como expedientes del Ministerio del Interior aportados por el Archivo General de la Nación, fotografías de relevancia pertenecientes a museos o archivos locales o extranjeros, y decretos y leyes publicadas en el Boletín Oficial de la República Argentina. Cabe señalar también que, además de los cuerpos creados a partir del 2014 el fondo también contiene copia de los dos cuerpos del expediente iniciado en 1924. La organización y contenido de la documentación responde, en gran medida, a las decisiones y estrategias de la Unidad Fiscal.

Argentina. Juzgado Federal Número 1 de Resistencia

Fondo Subsecretaría del Interior (Ministerio del Interior de la Nación)

  • AR-ANM-BANADE
  • Arquivo
  • 1973-1992 (1976-1983)

En el estado preliminar de tratamiento archivístico en el que se encuentra el fondo, se puede inferir que este comprende documentos de la Subsecretaría del Interior del Ministerio del Interior, particularmente de la Dirección General de Publicaciones y la Dirección General de Seguridad Interior. La mayoría de estos documentos se vinculan con el seguimiento y tratamiento de los medios de comunicación y publicaciones realizados por ese Ministerio durante la dictadura, pero no exclusivamente.
El Ministerio del Interior, a cargo del General de Brigada Albano Harguindeguy, concentró durante la dictadura el poder de policía, es decir, la capacidad de sanción acerca de todo lo que era caracterizado como una amenaza a la Seguridad Nacional. La Subsecretaría del Interior, a cargo del Coronel José Ruiz Palacios, recibía información proveniente de: a) la Secretaría de Información Pública (SIP) tales como informes de situación psicosocial y comportamiento de medios; b) la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE): sondeos, encuestas y partes informativos sobre noticias relativas al gobierno; c) y de los distintos organismos de inteligencia de las Fuerzas Armadas, del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Aduana, Correos, Policía Federal, entre otros. Por este motivo, pueden encontrarse dentro del fondo notas e informes de otras dependencias del Estado nacional y provinciales.
Para la dictadura cívico-militar, el análisis de los medios de comunicación social (MCS) incluía tanto a) las publicaciones: editoriales, diarios, revistas, libros, corresponsales extranjeros, agencias de noticias, imprentas, sistemas de distribución y comercialización, vía pública –afiches, fotografías, y productoras de discos–; como b) los espectáculos: teatros y café concert, conferencias, exposiciones, congresos, entre otros. Y dentro del Ministerio del Interior quien tenía a su cargo el control sobre estos medios era la Dirección General de Publicaciones.
Por este motivo, pueden encontrarse expedientes de la Dirección General de Publicaciones a través de los cuales se tramitaban prohibiciones a publicaciones (artículos, libros, diarios, revistas) que contiene notas remitidas por diferentes organismos del estado nacional y provinciales (como la SIP, el Batallón 601 de Inteligencia, SIDE, Fuerzas Armadas, policías y gobiernos provinciales, Ministerio de Relaciones Exteriores, Municipalidad de Buenos Aires) así como de particulares denunciando la publicación. Dicha Dirección elaboraba un informe con recomendaciones de acción (sanciones, multas, prohibiciones, entre otros) que era elevado a la Subsecretaría del Interior, a la SIP, al Poder Ejecutivo y al área que lo denunció. Si finalmente se prohibía la publicación, ésta se dictada mediante decreto del PEN, por lo que en muchos casos también se encuentran los proyectos de decretos. La encargada del cumplimiento de la medida era la Policía Federal, que debía informar de lo actuado a la Dirección General de Seguridad Interior, por lo que también se pueden encontrar estas notificaciones dentro del fondo. Al respecto, se mencionan algunos ejemplos:

  • Informes, planes y notas remitidas por la Secretaría de Información Pública de Presidencia, a cargo del Capitán de Navío Carlos Pablo Carpintero.
  • Informes de situación psicosocial (que abarca entre dos y tres semanas del 29 de abril al 12 de diciembre de 1981) y el Plan Nacional de Comunicación para el año 1978.
  • Sondeos de Opinión Pública elaborados por la SIDE (Dirección de Comunicación Social), así como informes sobre actuación de los medios de comunicación.
  • Informes del accionar de los medios de comunicación elaborados por la Jefatura II del Ejército Argentino del 27 de mayo al 26 de julio de 1981.
  • Nota Nº 40 remitida al Ministro del Interior por la Secretaría de Información Pública de Presidencia de la Nación, de fecha 6 de julio de 1977, con informa el análisis realizado por el Comité de Estudios en el ámbito de esa secretaría, integrado por representantes del Ministerio de Planeamiento, Interior y SIDE para analizar el seguimiento y tratamiento de los Medios de Comunicación.
  • Informe Especial 10 de octubre de 1977 titulado La subversión en los medios culturales elaborado por la Jefatura III de Operaciones del Estado Mayor General del Ejército, con anotaciones a mano sin identificar productor que contiene como anexo decretos, organigramas y órdenes vinculados a tratamiento de medios en relación a la ""subversión"".
  • Memorándum sin fecha del Ministro del Interior Harguindeguy al Presidente de la Nación donde solicita aprobación de las Bases para la Acción Gubernamental en materia de medios de comunicación escritos, sonoros y espectáculos públicos.
  • Asimismo, también se pueden encontrar notas tramitadas a través de la Dirección General de Provincias, quien era la encargada de la comunicación con las gobernaciones provinciales, vinculadas al control y censura de los medios de comunicación. Como por ejemplo, la normativa provincial relacionada con "moralidad y buenas costumbres" de varias provincias, en función de una solicitud realizada por esa Dirección General.

Por su parte, la Dirección General de Seguridad Interior, a cargo del Coronel (R) Carlos Alberto Tepedino, tenía como misión dirigir las actividades inmanentes al poder de policía y seguridad interior que le competen al Ministerio del Interior, entendiendo los aspectos funcionales y jurisdiccionales de la Policía Federal, Policía Territorial y Policías Provinciales. Por ello pueden encontrarse las comunicaciones con las diferentes policías y gobernaciones provinciales donde intercambian información referida a antecedentes de personas y/o organizaciones, allanamientos, accionar policial, movilizaciones, conflictos gremiales, entre otros.

En el fondo también pueden encontrarse organigramas, decretos, resoluciones y leyes vinculados a las funciones del Ministerio del Interior.

Argentina. Subsecretaría del Interior

Copia digital de nota del Juzgado de Instrucción Militar N° 6 del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina a José Antonio Corti

Copia digital de nota del Juzgado de Instrucción Militar N° 6 del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina a José Antonio Corti por medio del cual se lo cita a ratificar y/o ampliar la denuncia presentada ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional Federal de Morón.

Argentina. Juzgado de Instrucción Militar N° 6 del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina

Copia digital de nota del Juez Federal, Alberto Daniel Piotti, a Abuelas de Plaza de Mayo

Copia digital de nota del Juez Federal, Alberto Daniel Piotti, a Abuelas de Plaza de Mayo con el objeto de solicitar todos los antecedentes que obren en la institución relacionados con la sustracción del menor Horacio Pietragalla, en el marco de la Causa N 06/89 tramitada por José Antonio Corti ante el Juzgado Federal de San Isidro, Provincia de Buenos Aires.

Piotti, Alberto Daniel

Copia de AGN DFS Caja AC 2073-4223_Exp 009-010-001_L 4

Aclaración: se encuentra disponible para la consulta y descarga online -a través de este catálogo en línea- un recorte del documento completo o el documento completo con tachaduras (anonimizado), debido a las restricciones legales existentes en el país. El documento se encuentra disponible en su totalidad para la consulta presencial en las instalaciones de ANM.

Copia de legajo N° 4 del Expediente N° 009-010-001 de la Dirección Federal de Seguridad de México que consta de copias de distintos documentos que dan cuenta del seguimiento de ingreso al país y actividades de asilados políticos y migrantes de nacionalidad Argentina en México por parte del gobierno mexicano, entre marzo de 1981 y noviembre de 1985.
Este legajo comienza con una copia de un listado del 20 de noviembre de 1985 de asilados políticos asilados políticos de distintas nacionalidades que han abandonado el país definitivamente según el Director General de Servicios Migratorios, por lo que deberán ser eliminados de la relación que envió el Departamento de Informática (P. 3 a 5). Luego figura un informe de la D.F.S. respecto a la convocatoria de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR) en México para que asilados argentinos vuelvan a su país atento al cambio de situación (P. 6 y 7).
A continuación, vuelve a realizar un detalle de seguimientos y reportes de actividades realizados por agentes de la Dirección Federal de Seguridad desde el 9 de noviembre de 1983 al 1 de marzo de 1981. Entre ellos, se destacan los realizados sobre:

  • Actividad homenaje cancelada y reunión para tratar asuntos vinculados al nuevo gobierno de Raúl Alfonsín en la Casa del Pueblo Argentino (P. 8 y 9)
  • Plantón frente a la embajada argentina el 24 de marzo de 1983. Hay fotos. (P. 15 a 22)
  • Acto del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (SITUAM) de solidaridad con la clase obrera argentina (P. 114 a 123)
  • Actividades del Comité de Solidaridad con el Pueblo Argentino (COSPA). Hay fotos. (P. 139 a 147)
  • Conferencia de Nilda Garré y Ariel Aceves Preciado. Hay fotos (P. 151 a 157).
  • Conmemoraciones del Cordobazo. Hay fotos (P. 165 a 173)
  • Homenaje a los héroes de Trelew. Hay fotos (P. 179 a 184)
  • Conferencia sobre el trotskismo (P. 185 a 189)
  • Homenaje a Mario Roberto Santucho (P. 190 a 192)
  • Presentación del libro "Desde la Cárcel". Hay foto (P. 195 a 200)
  • Mesa redonda sobre el problema carcelario en Argentina y actividades de denuncia vinculadas a este tema. Hay fotos (P. 201 a 225)
  • Conmemoración del 85° Aniversario de la fundación del Partido Socialista de Argentina. Hay foto (P. 227 a 233)
  • Jornada de ayuno organizada por Comisión de Solidaridad con Familiares de Desaparecidos en Argentina (CoSoFam). Hay foto. (P. 241 a 248)
  • Mitín frente a la embajada argentina en México, Hay fotos y artículos de prensa vinculados a la actividad (P. 253 a 270)
  • Conferencia de la Comisión de Solidaridad de Familiares de Presos, Muertos y Desaparecidos por Razones Políticas en Argentina. Hay fotos (P. 279 a 286)

Se encuentra también un informe de la D.F.S. sobre Juan Manuel Abal Medina Moldes donde se detallan sus antecedentes de militancia y las actividades de denuncia realizadas en México durante su estancia (P. 12 a 14). Además hay un Notimex firmado por Eduardo Meraz sobre la validez del derecho al asilo y las trabas puestas por el gobierno argentino para que Abal Medina lo lograra, pasando seis años en la Embajada (P. 26 a 30). Hay una fotografía de cuerpo entero de Abal Medina en P. 31. Están los reportes del servicio de vigilancia establecido sobre su persona, con fotografías y recortes de diario sobre su llegada (P. 91 a 110). También está el acta con su declaración, tomadoapor el Jefe del Departamento de Asilados Políticos del 25 de mayo de 1982 (P. 111 a 113).

Por su parte, están los reportes del servicio de vigilancia realizado por la D.S.F. a pedido de la Secretaría de Gobiernación sobre inmigrantes y asilados argentinos, guatemaltecos e irlandeses durante la visita de la Reina de Gran Bretaña entre el 17 y el 25 de febrero de 1983, adjuntando relación (primero incompleta, luego incompleta) de asilados argentinos que ingresaron al país de 1979 a la fecha (P. 23 a 25 y 32 a 83). Se adjuntan fotografías de los rostros e información sobre expediente migratorio, fecha de ingreso al país, edad y domicilio. Además hay cuadro resumen de turistas de esas nacionalidades en territorio mexicano (P. 45)
Hay reportes de las actividades de denuncia realizadas frente a la embajada de Gran Bretaña por el Comité Mexicano de Solidaridad con el Pueblo Argentino. Hay fotos. (P. 84 a 90)

También se encuentran reportes sobre la llegada de argentinos: Ricardo Obregón Cano y Delia Pueines, Delia (P. 101 y 102), César Herminio Bergottini Diaz, Dolores Irene Tur y su hijo (hay foto de los tres) solicitando asilo (P. 124 a 129), Roberto Horacio Eguia Benavidez (P. 130 a 134), Carlos Daniel Maldonado, ingreso y solicitud de asilo adjuntando foto (P. 135 a 138), Alberto Pipino Delfino (P. 158 a 164 con foto)

Figuran los antecedentes migratorios de René Jesús Bertelli Pistone y Nelva Martha Chape Imperiale (P. 174 a 176)

Además están los reportes del servicio de vigilancia impuesto a Juan Jose Agulleiro Casais (P. 249 a 252, 271 a 279, 301 a 304)

Por último, está el Informe sobre situación de los Derechos Humanos en Argentina de octubre 1979 a 1980 del CELS (P. 291 a 300)

México. Dirección Federal de Seguridad

Cuerpo 2 de la Causa "Masacre de Napalpí s/juicio por la Verdad"

Cuerpo 2 de la Causa "Masacre de Napalpí s/juicio por la Verdad" el cual contiene los siguientes documentos:

  1. Declaración testimonial de Pedro Solans.
  2. Nota con medidas de la Unidad Fiscal entre las que se mencionan:
    • Oficio al Archivo Histórico de la Provincia del Chaco solicitando Expediente Administrativo Número 403 e Informe del Gobernador del Territorio Fernando Centeno dirigida al Ministro de Interior Vicente Gallo (Libro Número 63).
    • Oficio al Ministerio del Interior de la Nación pidiendo copias de Memoria del Ministerio de 1923-1924; Informes de la Comisión Honoraria de Reducciones de Indios de 1911 a 1930; Expediente Administrativo Número 403 Letra R de 5 de agosto de 1924 de la Jefatura de Policía de Territorio del Chaco; Informe de Reducción de Indios de Napalpí de Enrique Lynch Arribálzaga de 1914 y otros similares remitidos por los encargados de la reducción hasta 1925; legajos del Gobernador Fernando Centeno y del Secretario Pedro Outes y de los agentes de policía: Diego Ulibarrie, Roberto Sáenz Loza, Pedro Antonio Kaminsky, Sargento Carlos Toro, Julio Gómez de la Fuente, Vicente Attis y Remigio Muñoz.
    • Solicitud al Congreso de la Nación copias de Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados de julio a septiembre de 1924 y nota al presidente de la - Cámara del inspector de Territorios Nacionales Juan Elordi
    • Oficio a La Voz del Chaco para pedir notas del 31 de diciembre de 1923 y varias más.
    • Oficio al diario La Razón para solicitar ejemplares del 26 de agosto de 1924.
    • Oficio al Museo de Medios de la provincia de Chaco para pedir copias de ejemplares de La Voz del Chaco y El Colono de Resistencia de junio a agosto de 1924
    • Oficio al Archivo Histórico de Corrientes para pedirle copias del diario El Heraldo del Norte, edición especial del 27 de junio de 1925, número 625
    • Oficio al Museo del Hombre Chaqueño para requerir préstamo de expediente administrativo Número 403 Letra R, de 5 de agosto de 1924.
    • Oficio al Gobernador del Chaco para solicitar legajos del ex gobernador Fernando Centeno y ex secretario Pedro Outes
    • Oficio al Ministerio de Defensa de la Nación para solicitar legajos de agentes de policía: Diego Ulibarrie, Roberto Sáenz Loza, Pedro Antonio Kaminsky, Sargento Carlos Toro, Julio Gómez de la Fuente, Vicente Attis y Remigio Muñoz. Y legajo de Emilio Esquivel, sargento del Ejército de Aviación que ejerció funciones en Aero Club Chaco de Resistencia en 1924.
      Oficio al Superior Tribunal de Chaco para solicitar legajos de funcionarios: Juan Sessariego, Benito Palamedi, Jerónimo Cello. Y Solicitan en préstamo el Expediente Número 910/24
    • Oficio al Aero Club Chaco para requerir informe de comisión directiva, aeronaves y personal en 1924. Informe sobre la trayectoria allí de Emilio Esquivel y Juan Browis. Y sobre la aeronave Biplano biplaza Curtis JN90HO Resistencia II.
    • Oficio al Museo de Ciencias Naturales de La Plata, requiriendo informe sobre documentación, objetos y material óseo de etnias vinculadas a Napalpí. Y copia de un informe del antropólogo Roberto Lehman Nietsche.
  3. Testimonio de Sabino Yrigoyen, hijo de Melitona Enrique.
  4. Testimonio de Mario Yrigoyen, hijo de Melitona Enrique.
    5.Testimonio de Carmen Rosa Delgado, hija de Rosa Chará.
  5. Oficio Número 1024/14 al diario La Voz del Chaco
  6. Oficio Número 1026 a Museo de Medios de Chaco
  7. Respuesta del Museo de Medios Chaco
  8. Respuesta del Archivo Histórico de la Provincia de Corrientes
  9. Nota de la Unidad Fiscal.
  10. Orden de oficio al Archivo Histórico de la Provincia del Chaco
  11. Respuesta de Clarín / La Razón
  12. Oficio Número 1025 al Diario La Razón
  13. Respuesta del Aero Club Chaco a Oficio Número 1032.
  14. Partida de nacimiento de Carme Rosa Delgado
  15. Partida de nacimiento de Mario Yrigoyen
  16. Partida de nacimiento de Sabino Yrigoyen
  17. Respuesta del Archivo Histórico “Monseñor José Alumni”. Copia de 19 archivos digitalizados, entr ellos:
    • Copia de Nota de la Reducción Napalpí al Jefe de Policía del Territorio Nacional del Chaco, de fecha 26 de julio de 1924
    • Copia de Nota sobre “Detalle de Mercaderías” provistas al personal de Tropa y Policía Montada en la Reducción Napalpí desde el 16 de mayo al 12 de Julio
    • Copia de Nota de la Reducción Napalpí al Jefe de Policía de fecha 26 de julio de 1924
    • Copia de Nota del Comisario de Quitilipi de fecha 20 de agosto de 1924
    • Copia del Listado de tropa a cargo del Sargento Alejandro Verón
    • Copia del Listado del Personal de Gendarmería y Armamento
    • Copia del Informe del Comisario de Quitilipi
    • Copia del Informe del Interventor del Territorio Nacional del Chaco
  18. Respuesta de Ministerio de Defensa de la Nación
  19. Oficio Número 1030 al Ministerio de Defensa de la Nación
  20. Respuesta del Ejército Argentino. Dirección de Asuntos Humanitarios y Políticas de Género
  21. Memorándum de la Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
  22. Nota al Ministerio de Defensa
  23. Respuesta del Ministerio de Defensa
  24. Respuesta del Ejército Argentino. Dirección de Asuntos Humanitarios y Políticas de Género
  25. Respuesta del Ejército Argentino. Dirección de Personal Militar
  26. Respuesta del Ejército Argentino. Archivo General del Ejército.
  27. Respuesta del Ministerio de Defensa
  28. Respuesta del Ministerio de Interior y Transporte (Detalle de documentación hallada y remitida; Explicación y listado de expedientes y memorias; Punteo de hallazgo realizado por Mariana Nazar; Copias adjuntas en 1 CD con Memorias del Ministerio de Interior 1923-1924); Copias adjuntas en 1 CD con copias de expedientes y legajos y listado síntesis de la información de las Memorias del Ministerio del Interior entre 1914 y 1940 sobre reducciones indígenas y listado de expedientes de 1914 del Ministerio de Interior sobre reducciones indígenas).
  29. Material del segundo CD mencionado (Copia del Expediente Número 2.520/1924 del Ministerio del Interior; Copia del Expediente Número 3.776/1924 del Ministerio del Interior; Copia del Expediente Número 13.718/1914 del Ministerio del Interior; Copia del Legajo y Foja de Servicios del Oficial Roberto Sáenz Loza; Copia del Legajo y Foja de Servicios del Oficial Vicente Attis; Copia del Legajo y Foja de Servicios del Oficial Diego Tomas Ulibarrie; Memorias del Ministerio del Interior 1923-1924 que incluye informe del Departamento Nacional del Trabajo).
  30. Nota de la Unidad Fiscal. Agregan contestaciones de oficio remitidos al Ministerio de Defensa de la Nación y listado de expedientes del Ministerio de Interior de la Nación de 2014
  31. Respuesta de la Biblioteca del Congreso de la Nación
  32. Oficio a la Biblioteca del Congreso de la Nación
  33. Documentación del Congreso de la Nación (Copia del Libro de “Sesiones de la Cámara de diputados de la Nación” correspondientes a los años 1921 a 1925: 25 de julio de 1924, 3-4; 30 de julio de 1924, 50-58; 20 de agosto de 1924, 398-399; 27 de agosto de 1924, 1-2, 727-739; 3 de septiembre de 1924, 146-147, 188-190; 4 de septiembre de 1924, 191-192, 224-225, 294-332; 11 de septiembre de 1924, 337-338, 375-377, 420-464; 30 de septiembre de 1924, 916-918, 954-956, 966-972; 11 de septiembre de 1924, 362-364).
  34. Artículo académico de Marcelo Musante, “Las reducciones estatales indígenas. ¿Espacios concentracionarios o avance del proyecto civilizatorio?
  35. Artículo académico de Marcelo Musante: “El discurso como herramienta de un proceso social genocida”
  36. Nota de la Unidad Fiscal: Agregado de copia de notas libradas al Ministerio de Interior y un CD con contenido solicitado en Oficio Número 1022 (el CD mencionado se detalla en el Cuerpo 3); Agregado de contestaciones a oficios remitidos al Ministerio del Interior y Transporte)

Argentina. Unidad Fiscal de Derechos Humanos de la Fiscalía Federal de Resistencia

Resultados 1 a 20 de 84