Gremios

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Gremios

Términos equivalentes

Gremios

Términos asociados

Gremios

3 Descripción archivística results for Gremios

3 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Colección Boletín informativo 32 gremios democráticos

  • AR-ANM-32GD
  • Colección
  • 1964 abril - 1989 agosto

Esta colección reúne ejemplares del Boletín Informativo de la organización autodenominada "Los 32 gremios democráticos". La organización “Los 32 gremios democráticos” se conformó en 1957 luego de que el golpe al gobierno democrático de Juan Domingo Perón en 1955 interviniera también los sindicatos. Quienes comenzaron integrando esta agrupación eran antiperonistas, con mayoría de sindicatos conducidos por agrupaciones socialistas y algunos conducidos por agrupaciones radicales. En 1957, los 32 sindicatos fundadores del grupo fueron:

  1. Unión Ferroviaria
  2. Confederación General de Empleados de Comercio
  3. Unión del Personal Civil de la Nación
  4. Federación Obrera Nacional de la Industria del Vestido
  5. Asociación de Trabajadores del Estado
  6. Unión de Sindicatos de Trabajadores Municipales de la República Argentina
  7. Unión de Trabajadores Gastronómicos de la República Argentina
  8. Asociación Bancaria
  9. Federación Argentina de la Industria Azucarera
  10. Federación Argentina de Seccionales Agrarias
  11. Federación Argentina de Trabajadores de la Imprenta
  12. Federación de Obreros y Empleados Telefónicos de la República Argentina
  13. La Fraternidad
  14. Federación de Obreros y Empleados de la Industria del Papel, Cartón, Químicos y Afines
  15. Sindicato de Empleados de la Industria Textil y Afines
  16. Asociación de Trabajadores del Azúcar de Jujuy
  17. Sindicato de Obreros y Empleados del Ministerio de Educación
  18. Sindicato de Conductores de Taxis de la Capital Federal
  19. Asociación Argentina de Actores
  20. Federación Argentina de Trabajadores de la Industria Fideera
  21. Federación Obrera Santiagueña de la Industria Forestal
  22. Federación de Obreros Mosaístas y Afines
  23. Unión de Recibidores de Granos y Anexos
  24. Unión Argentina de Artistas de Variedades
  25. Asociación de Empleados de Despachantes de Aduanas
  26. Sindicato de Trabajadores del Ingenio de San Martín
  27. Sindicato de Obreros y Empleados de Educación de la Provincia de Buenos Aires
  28. Sociedad Argentina de Locutores
  29. Asociación de Agentes de Propaganda Médica
  30. Sindicato Único de Relojeros y Joyeros
  31. Sindicato de Empresas Subsidiarias de los Ferrocarriles
  32. Sindicato de Empleados del Tabaco
    Hacia fines de la década de 1960 (los boletines de esta colección comienzan en agosto de 1964), este espacio solo quedó integrado por el Sindicato de Empleados de Despachantes de Aduana liderado por José Grunfeld, dado que el resto de sus integrantes fueron adoptando posiciones peronistas o independientes. A través de estos boletines el único gremio que había quedado de los 32 originales se manifestaba contra la Confederación General de Trabajadores (CGT) y el peronismo como un todo, especialmente contra la “partidización” de la central sindical, contra la existencia de una central única y la ley de asociaciones profesionales. También criticaba la revolución cubana y el marxismo.
    La colección reúne 104 ejemplares (del 91 hay dos ejemplares), de los cuales 100 son tamaño tabloide de 4 páginas y 4 en formato A4 que aparecen como “edición especial”. De estos especiales, solo uno (el 95) lleva número de correlatividad con el resto.

Grunfeld, José

Colección CAMARON (Cámara Federal en lo Penal de la Nación)

  • AR-ANM-CAMARON
  • Colección
  • 1949-1991 (1960-1975)

La colección está conformada por documentos y objetos reunidos por la Cámara Federal en lo Penal de la Nación (CFPN), conocida como Camarón o Cámara del Terror. La CFPN fue creada en mayo de 1971, durante la dictadura del general Alejando Agustín Lanusse, por el Decreto Ley 19.053. Esta normativa derogaba la Ley 18.670, aprobada en abril de 1970 por el régimen de facto encabezado por el general Juan Carlos Onganía, que establecía la instancia única y el procedimiento oral para una serie de delitos de competencia federal, para los que se cometieran en zonas de emergencia, contra establecimientos o instalaciones de utilidad nacional y/o para provocar alzamientos o resistencia a la autoridad y, finalmente, para los que tuvieran lugar en ocasión de huelgas, paros u otras medidas de fuerza. El objetivo de la CFPN, que se proponía agilizar los tiempos de la justicia ordinaria, era ""juzgar en instancia única y juicio oral todos los delitos de índole federal que se cometan en el territorio nacional y lesionen o tiendan a vulnerar básicos principios de nuestra organización constitucional o la seguridad de las instituciones del Estado”. Este tribunal especial, según establecía el decreto ley que le dio origen, tenía competencia sobre delitos tipificados en el Código Penal y en el Código de Justicia Militar, incluyendo tanto aquellos “previstos en la ley de represión de actividades comunistas N° 17.401"" como los casos de muerte o lesiones contra miembros de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, siempre que no correspondiera la intervención de Tribunales Militares. También tenía injerencia cuando se trataba de delitos cometidos contra personal de las Policías Provinciales actuantes bajo órdenes de autoridades nacionales. La actividad de la CFPN se extendió hasta el 26 de mayo de 1973, cuando el gobierno democrático de Héctor Cámpora promulgó la ley 20.510 que la disolvía.
En su totalidad los documentos y objetos que contiene la colección son confiscaciones que la CFPN realizó a militantes populares considerados subversivos. Entre ellos podemos encontrar publicaciones periódicas de organizaciones políticas argentinas de la época, pronunciamientos sobre la Masacre de Trelew, folletos, boletines, informes, apuntes, afiches, banderas, armas caseras, objetos (miguelitos, mimeógrafos, baldosa conmemorativa, disco metálico con inscripciones de organizaciones), documentos de personas detenidas y sus familiares (carnet, cartas). Hay también, cartillas de instrucción militar y entrenamiento físico, escrituras de inmuebles, relatos de torturas, libretas de direcciones, listas de militares para ser ascendidos, entre otros.
Los documentos impresos pertenecientes al fondo dan cuenta de un amplio abanico de posiciones ideológicas de los diferentes frentes y organizaciones políticas, movimientos sociales, estudiantiles, sindicales barriales, eclesiales y profesionales de la época.

Argentina. Cámara Federal en lo Penal de la Nación