Fondo AR-ANM-MAGA - Fondo María Adela Gard de Antokoletz

Área de identidad

Código de referencia

AR-ANM-MAGA

Título

Fondo María Adela Gard de Antokoletz

Fecha(s)

  • 1971-2014 (Creación)

Nivel de descripción

Fondo

Volumen y soporte

4 unidades de guarda en soporte papel, bronce, madera, mármol, vidrio, metal, cerámica y tela

Área de contexto

Nombre del productor

(1911 octubre 11 - 2002 julio 23)

Historia biográfica

Institución archivística

Historia archivística

El fondo está constituido por documentos producidos y recopilados por María Adela Gard de Antokoletz que, tras su fallecimiento en 2002, fueron mayormente organizados y seleccionados por su hija María Adela para su donación al ANM, encontrándose en la casa de la productora. En 2014 fueron donados al ANM, ingresando por medio de la campaña "Memoria es Futuro". Se realizaron tareas archivísticas de clasificación y orden y se acondicionaron los documentos para su guarda, restando las tareas de descripción de series y unidades documentales. Además, queda pendiente la tarea de digitalización. En 2015 se realizó una breve descripción del fondo y se incorporó en las guías documentales elaboradas por el ANM. En 2021, en el marco del proyecto de Normalización del ANM se realizaron una identificación preliminar y la presente descripción, que se puso a la consulta online en Access to Memory (AtoM). Ese mismo año, la donante volvió a tomar contacto con el ANM con el objetivo de añadir documentos a la donación original.

Origen del ingreso o transferencia

Donación de María Adela Antokoletz, en el marco de la campaña "Memoria es Futuro", por medio de un acta del 5 de junio de 2014.

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

El fondo reúne documentos recopilados y producidos por María Adela Gard de Antokoletz que dan cuenta de su labor en defensa de los derechos humanos. María Gard de Antokoletz fue una de las 14 mujeres que fundaron el movimiento Madres de Plaza de Mayo en 1977. En el año 1976 su hijo Daniel Víctor Antokoletz fue secuestrado de su hogar con su compañera. Daniel era abogado, profesor universitario, doctor en derecho internacional y defensor de detenidos políticos; permaneciendo hasta el día de hoy en condición de detenido desaparecido. María Adela impulsó las marchas de los jueves en Plaza de Mayo llevando siempre la foto de su hijo. Se convirtió en una de las principales referentes de la Asociación Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. Al morir en el año 2002 sus restos fueron velados en la sede de la Federación Judicial Bonaerense, ámbito judicial en que se desempeñaba laboralmente. Sus cenizas fueron arrojadas al Río de la Plata siguiendo sus últimos deseos, lugar donde se cree que se encuentran los restos de su hijo Daniel.
Los documentos registran sus actividades en los espacios por los que transitó y los diferentes premios y reconocimientos que le fueron entregados por diversas instituciones por su defensa de los derechos humanos. Entre ellos se destacan la medalla y diploma concedidos por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación en 1997, el reconocimiento por el “Día de los Mayores Notables Argentinos” y la placa conmemorativa Premio Dignidad 2001 entregado por la Comisión de la Mujer de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. Además se encuentra la constancia de expositora en el Seminario sobre Derechos Humanos Marco Jurídico Internacional, Memoria, Verdad y Justicia del año 2006, así como distintos certificados de asistencia a otras conferencias vinculadas a los derechos humanos. Asimismo, forma parte del fondo la copia fiel del legajo de seguimiento de inteligencia realizado por la DIPBBA a María Adela y otros documentos personales. Son parte de la donación un grupo de 14 libros con dedicatorias de los autores y un obsequio de cerámica con dedicatoria de José Federico Westerkamp y Ángela Muruzabal de Westerkamp.

Valorización, destrucción y programación

No se han realizado procesos de valoración, selección ni eliminación.

Nuevos Ingresos

Fondo abierto. El fondo se encuentra abierto a donaciones complementarias.

Organización

El fondo está clasificado provisoriamente en tres series:

  1. Objetos y premios
  2. Documentación personal e institucional
  3. Publicaciones

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Acceso irrestricto.

Condiciones de reproducción

Reproducción irrestricta sujeta a disponibilidad institucional.

Idioma del material

  • español
  • francés
  • inglés

Escritura del material

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

Instrumentos de descripción

Inventario en desarrollo.

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción relacionadas

Descripciones relacionadas

Área de notas

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por tipo documental

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

ISAD (G), ISAAR

Estado de elaboración

Revisado

Nivel de detalle

Fechas de creación revisión eliminación

Creación: marzo de 2020

Idioma(s)

Escritura(s)

Fuentes

Nota del archivista

Lucas Arca Mena
Aymará Pais Negrín

Área de Ingreso