Fondo AR-ANM-FA - Fondo Fundación Alumbrar

Área de identidad

Código de referencia

AR-ANM-FA

Título

Fondo Fundación Alumbrar

Fecha(s)

  • 2000 – 2002 (Creación)

Nivel de descripción

Fondo

Volumen y soporte

30 casetes DVCAM, 22 casetes Betacam SP, 7 casetes Betacam Digital, 1 casete VHS todos en soporte de cinta magnética. 1 disco magnético óptico (aproximadamente 100 horas)

Área de contexto

Nombre del productor

Historia administrativa

Institución archivística

Historia archivística

En el año 1999, la Fundación Alumbrar – Fundación Orientada a la Creación Fílmica – comienza a desarrollar el proyecto para la realización de un largometraje documental sobre la masacre de Trelew. El documental proyecta recuperar a través de testimonios e imágenes de archivo un episodio que marca la historia argentina presagiando la masiva represión desplegada por la última dictadura cívico-militar a partir de marzo de 1976. Para el año 2000, una vez avanzada la investigación histórica y testimonial para el proyecto cinematográfico, la Fundación Alumbrar con el apoyo del Gobierno Provincial de Chubut organiza el primer viaje de preproducción a Trelew para tomar contacto con las personas a entrevistar y con las locaciones para el rodaje. En agosto de ese año, se realiza la mayor parte del rodaje, que continúa en el año 2001 y 2002. La película contó finalmente con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales y fue estrenada en el año 2004, y más tarde integrada como prueba documental en la etapa de instrucción de la Causa Judicial por la Masacre de Trelew a cargo del Juez Hugo Sastre del Juzgado N° 1 de Rawson. Con posterioridad, Mariana Arruti, su directora, declara en el juicio oral y público a cargo del Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia. Durante el año 2013, la Fundación Alumbrar toma contacto con el Archivo Nacional de la Memoria (ANM) a los fines de ofrecer a ese organismo todo el material registrado para la película, así como también las imágenes de archivo relevadas en el proceso de producción cinematográfica, para su guarda, conservación y consulta pública. En el año 2014, se celebra un Acta Acuerdo entre Mariana Arruti (Directora de Trelew) y María Eloísa Pilotti (Productora de Trelew y Presidenta de Fundación Alumbrar), y Ramón Torres Molina (Presidente del ANM). A través de ese instrumento, todos los casetes producidos para realización de “Trelew” que hasta ese momento estuvieron guardados en la sede de la casa productora Fundación Alumbrar, son cedidos y trasladados al ANM. Hasta el momento, el ANM ha realizado un inventario general de las piezas que integran el fondo numeradas de la 1 a la 60, para luego trasladarlas al edificio del Anexo del ANM bajo condiciones de temperatura y humedad acordes para su correcta guarda y conservación. Se ha realizado la digitalización de algunos de los casetes que contienen imágenes de archivo de noticieros, pero aún resta digitalizar aquellos que contienen imágenes de las entrevistas y los casetes en formato Betacam Digital, cuyo contenido aún no ha podido ser visualizado. Resta realizar un inventario detallado a partir del contenido de cada uno de los tapes, con el objeto de ofrecer mayor accesibilidad a la consulta pública.
En 2015 se realizó una breve descripción y se incoporó en las guías documentales elaboradas por el ANM, apareciendo en ese momento como Colección Trelew. En 2021, en el marco del proyecto de Normalización del ANM se realizaron una identificación preliminar y la presente descripción, que se puso a la consulta online en Access to Memory (AtoM).

Origen del ingreso o transferencia

Donación de Fundación Alumbrar por medio de un Acta Acuerdo entre la fundación y el ANM en 2014.

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

El fondo Fundación Alumbrar es una parte del fondo de la institución, conformado por 59 casetes y 1 minidisc conteniendo entrevistas, imágenes de las ciudades de Rawson y Trelew, y material de archivo de noticieros y de registros varios registrados y recopilados para la realización del largometraje Trelew producido por la Fundación Alumbrar. Las entrevistas fueron realizadas a pobladores de Trelew y Rawson que formaron parte de las comisiones de solidaridad con los presos políticos alojados en el Penal de Rawson en 1972 y a pobladores locales que fueron testigos de los hechos sucedidos entre la fuga del penal de Rawson y la masacre del 22 de agosto. También se realizaron entrevistas a periodistas, guardiacárceles del penal de Rawson, a un conscripto de la Base Almirante Zar, a un empleado de la funeraria que se ocupó del acondicionamiento de los cuerpos de las víctimas del fusilamiento del 22 de agosto de 1972, a abogados defensores de los presos políticos del penal de Rawson que además integraron la Gremial de Abogados durante la década de 1970, a familiares de los presos políticos del penal de Rawson, ya ex presos políticos alojados en el Penal de Rawson que participaron del plan de fuga del 15 de agosto de 1972. En las entrevistas se retoman temas tales como el golpe de Estado de 1955 y la proscripción del Peronismo; las experiencias políticas de la época tanto a nivel provincial como nacional, enmarcadas en la dictadura iniciada en 1966 con el Golpe de Estado del Gral. Juan Carlos Onganía y continuada por Roberto Marcelo Levingston y finalmente por Alejandro Agustín Lanusse, Presidente de facto al momento de la masacre de Trelew; la radicalización de los movimientos populares desde fines de la década de 1960; el Golpe de Estado de 1966; la aparición de puebladas y movimientos resistentes a las dictaduras como el Cordobazo, el Rosariazo y el Tucumanzo; el contexto internacional vinculado a la Revolución Cubana y a los movimientos de liberación en el mundo para poner fin a la dominación colonial; el surgimiento de las organizaciones político militares en los primeros años de la década de 1970 en Argentina, el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo; la creación de la Cámara Federal en lo Penal, conocida como Fuero Antisubversivo o Camarón, y las acciones de la Gremial de abogados en la defensa de los presos políticos; la tortura y encarcelamiento de militantes políticos en las cárceles de máxima seguridad del país; la creación de la comisión de solidaridad por los presos políticos del penal de Rawson; las experiencias de pobladores y militantes políticos en Rawson y Trelew y su vinculación con los presos políticos del penal de Rawson y sus familiares; el plan de fuga del Penal de Rawson diseñado por integrantes del ERP, FAR y Montoneros; la fuga del penal de Rawson, la toma y la conferencia de prensa en el Aeropuerto de Trelew, y el fusilamiento del 22 de agosto en la Base Almirante Zar de Trelew; La represión durante los velatorios de tres de las víctimas del fusilamiento, el Trelewazo, y la liberación de los presos políticos el 25 de mayo de 1973. El material de archivo de noticieros que integra el fondo retoma contenidos tales como noticieros relativos a la fuga del penal de Rawson y la masacre del 22 de agosto de 1972, puebladas y rebeliones populares y sindicales de los primeros años de la década de 1970 en el país, conferencia de prensa en el Aeropuerto de Trelew el 15 de agosto de 1972, represión en los velatorios de tres de las víctimas del fusilamiento de Trelew (Rubén Pedro Bonet, Ana María Villarreal de Santucho y María Angélica Sabelli) registrada por el cineasta Humberto Ríos el 25 de agosto en Buenos Aires en la sede del Partido Justicialista de Av. La Plata 254, los discursos de los pobladores de Rawson y Trelew durante las asambleas populares realizadas en el Teatro Español, la llegada de los presos políticos de Rawson al Aeropuerto de Ezeiza, la liberación de los presos políticos del la cárcel de Devoto el 25 de mayo de 1973, los sobrevivientes del fusilamiento del 22 de agosto, (Alberto Miguel Camps, Ricardo René Haidar, y María Antonia Berger) en el Hospital Naval de Puerto Belgrano en Bahía Blanca, la asunción a la presidencia de Héctor José Cámpora el 25 de mayo de 1973, y los Bombardeos de 1955 a la Plaza de Mayo, entre otros.

Valorización, destrucción y programación

No se han realizado procesos de selección ni eliminación

Nuevos Ingresos

Fondo cerrado.

Organización

La organización del fondo se establece a partir de la numeración de los casetes, ordenados desde el número 1 al 60, y responde al tiempo cronológico en el que la productora realizó el registro de las imágenes y obtuvo el material de archivo para la la producción de la película “Trelew”.

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Acceso irrestricto.

Condiciones de reproducción

Reproducción parcial sujeta a disponibilidad institucional y autorización de los entrevistados o sus descendientes en el caso de las entrevistas, y de los propietarios de las imágenes en el caso de noticieros de televisión.

Idioma del material

  • español

Escritura del material

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

Existen casetes en formato Dvcam, Betacam SP y Betacam Digital, que aún no han sido migrados a archivos mp4. Esto impide por el momento la consulta pública, ya que la reproducción frecuente de los mismos puede dañarlos.

Instrumentos de descripción

Inventario en proceso de elaboración.

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción relacionadas

Área de notas

Notas

Película de Largometraje Documental “Trelew, la fuga que fue masacre” (2004) y película de cortometraje documental “Octubre” (2007) dirigidas por Mariana Arruti

Notas

Listado de entrevistados: 1 - Pobladores de Trelew y Rawson: Ilda FREDES (Militante del PC - Viuda de Angel Bell desaparecido en Trelew en noviembre de 1976), Mario “Tito” BARONE (Militante de la Juventud Peronista - Integrante de la comisión de solidaridad con los presos políticos de Rawson), Beatriz BURGUEÑO (Militante de la Juventud Peronista - Integrante comisión de solidaridad con los presos políticos de Rawson), Héctor CASTRO (Periodista radio LU17 de Puerto Madryn), Encarnación DIAZ DE MULHALL (Militante de la Unión Cívica Radical - Integrante de la comisión de solidaridad con los presos políticos de Rawson), Federico GARCIA (Militante del Partido Comunista - Integrante de la comisión de solidaridad con los presos políticos de Rawson), Gustavo PERALTA (Militante de la Juventud Peronista - Integrante de la comisión de solidaridad con los presos políticos de Rawson), Susana ROGERS (Concesionaria bar del viejo aeropuerto de Trelew), Rubén ARREGUI y Enrique SANTOS (Taxistas que trasladaron a los presos políticos fugados desde el penal de Rawson hasta el aeropuerto de Trelew), Blas GINES GARCIA (Guardia cárcel del penal de Rawson), Hortensia URRUTIA (Policía de la provincia de Chubut), Isidoro PICHILEF (Militante de la Juventud Peronista - Integrante de la comisión de solidaridad con los presos políticos de Rawson), Atilio VIGLIONE (Médico convocado al aeropuerto de Trelew ante la entrega de lar armas por parte de los presos políticos fugados del penal de Rawson), Isabel MIELE (Vecina de Trelew), Santiago LOPEZ (Militante de la Unión Cívica Radical – Integrante de la comisión de solidaridad con los presos políticos de Rawson), y Margarita LOPEZ (Militante de la Unión Cívica Radical – Integrante de la comisión de solidaridad con los presos políticos de Rawson), Anibal Amilcar ACOSTA (Sub oficial de la Marina), Federico MONTANOFF (Empleado Juzgado Federal de Rawson), Omar René GARCIA (Pasajero del avión secuestrado), Heraldo TORNE(Conscripto Base Almirante Zar), Argentino BARRIOS (Guardia cárcel penal de Rawson), Miguel MARILEO (Empleado de la funeraria de Trelew enviado a la Base Zar luego de la masacre). 2 – Abogados de los presos políticos detenidos en el Penal de Rawson: Hipólito Solari YRIGOYEN, Rodolfo MATTAROLLO y Eduardo Luis DUHALDE. 3 – Familiares de presos alojados en el Penal de Rawson: Soledad CAPELLO (Madre de Eduardo Capello asesinado en Trelew el 22 de agosto) y Celia LEMA (Tía de María Angélica Sabelli asesinada en Trelew el 22 de agosto), Beatriz GORRIARAN MERLO (Madre de Enrique Gorriarán Merlo militante Partido Revolucionario de los Trabajadores y del ERP, evadido del Penal de Rawson el 15 de agosto) 4 - Ex presos del penal de Rawson: Fernando VACA NARVAJA (Militante de Montoneros), Pedro CAZES CAMARERO (Militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores y del ERP), Celedonio CARRIZO (Militante de FAR), Alicia SANGUINETTI (Militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores y del ERP), Silvia HODGERS (Militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores y del ERP), Elsa PORTUGHEIS (Militante de las FAL - Fuerzas Armadas de Lliberación) y Enrique GORRIARAN MERLO (Militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores y del ERP). También fueron entrevistados Jorge LEWINGER (Militante de las FAR, y apoyo externo para la fuga del Penal de Rawson) y Osvaldo BAYER (Historiador, escritor, y periodista). Los nombres de los 16 militantes fallecidos en el fusilamiento del 22 de agosto son: Alejandro Ulla, Alfredo Kohon, Ana María Villarreal de Santucho, Carlos Alberto del Rey, Carlos Astudillo, Clarisa Lea Place, Eduardo Capello, Humberto Suárez, Humberto Toschi, José Ricardo Mena, María Angélica Sabelli, Mariano Pujadas, Mario Emilio Delfino, Miguel Angel Polti, Rubén Pedro Bonet, y Susana Lesgart.

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por autoridad

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

ISAD(G), ISAAR

Estado de elaboración

Revisado

Nivel de detalle

Fechas de creación revisión eliminación

Creación: diciembre 2020

Idioma(s)

Escritura(s)

Fuentes

Nota del archivista

Equipo audiovisual ANM
Aymará Pais Negrín

Área de Ingreso

Personas y organizaciones relacionadas