Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- 1983-1984 (Creación)
Nivel de descripción
Fondo
Volumen y soporte
353 unidades de guarda en soporte papel
Área de contexto
Nombre del productor
Historia administrativa
Institución archivística
Historia archivística
El fondo fue generado por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de las Personas (CONADEP) durante su período de actividad, que se extendió entre el 15 de diciembre de 1983 y el 19 de septiembre de 1984, en el marco de su investigación sobre los crímenes de la última dictadura argentina (1976-1983). Una vez que la CONADEP finalizó sus funciones, la documentación fue asignada en custodia a la Subsecretaría de Derechos Humanos, organismo creado en el ámbito del Ministerio del Interior a través del decreto Nº 3090 del 20 de septiembre de 1984. En esta instancia el fondo documental generado por la Comisión fue microfilmado y dos copias de este acervo fueron guardadas en cajas de seguridad de entidades bancarias, una en la Argentina y otra en el extranjero. La documentación quedó en guarda de la Dirección Nacional de Derechos Humanos a partir del año 1991, cuando por medio del decreto Nº 645/91 se creó dicha dependencia. En 1996, la Dirección fue reemplazada por la Subsecretaría de Derechos Humanos y Sociales a través del decreto N°660/96, siendo esta institución la nueva responsable de la custodia del Fondo. La creación de la Subsecretaría de Derechos Humanos en el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos por el decreto Nº 20/99 determinó que la documentación quedara bajo guarda de la flamante dependencia. En 2002 se produjo el ascenso de la Subsecretaría al rango de Secretaría, establecido por el decreto N° 357/02, sin modificar la tutela del fondo. Finalmente, con la creación del Archivo Nacional de la Memoria, organismo desconcentrado en la órbita de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, por medio del Decreto Nº 1259/03, la custodia de la documentación quedó en manos de esta institución, situación que se mantiene hasta la actualidad.
Las funciones de la CONADEP relativas al recibimiento de denuncias y pruebas por delitos de lesa humanidad fueron transferidas, a su cierre, a la Subsecretaría de Derechos Humanos, organismo que continuó añadiendo documentos a la serie "Legajos de CONADEP". De esta manera, a partir del 20 de septiembre de 1984 si bien los legajos permanecen físicamente agrupados, pertenecen a dos fondos diferentes: hasta el 20 de septiembre de 1984 corresponden al Fondo CONADEP y a partir de esa fecha al Fondo Secretaría de Derechos Humanos.
Al ingresar al Archivo Nacional de la Memoria se realizaron tratamientos archivísticos, de conservación preventiva y de digitalización. En 2015 se realizó una breve descripción del fondo y se incorporó en las guías documentales elaboradas por el ANM. En 2021, en el marco del proyecto de Normalización del ANM se realizaron una identificación preliminar y la presente descripción, que se puso a la consulta online en Access to Memory (AtoM).
Origen del ingreso o transferencia
Transferencia de custodia de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación al Archivo Nacional de la Memoria por mediod de Dto. Nº 1259/03.
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) fue creada por el presidente Raúl Alfonsín a través del decreto Nº 187 del 15 de diciembre de 1983. Contra la propuesta esbozada por la mayoría de los organismos de derechos humanos, que reclamaban la creación de una Comisión bicameral para la investigación de los crímenes de la última dictadura (1976-1983), el titular del Poder Ejecutivo optó por una Comisión de “notables” compuesta por personalidades destacadas de la vida política, cultural y religiosa argentina, presidida por el escritor Ernesto Sábato. Sus otros integrantes fueron Magadalena Ruiz Guiñazú, Ricardo Colombres, René Favaloro –quien renunció poco después–, Hilario Fernández Long, Carlos Gattinoni, Gregorio Klimovsky, Marshall Meyer, Mons. Jaime F. de Nevares, Eduardo Rabossi, Santiago López, Hugo Piucill, Horacio Huarte, Graciela Fernández Meijide, Daniel Salvador, Raúl Aragón, Alberto Mansur y Leopoldo Silgueira.
El objetivo de la CONADEP, que inicialmente funcionaría por seis meses, era recibir denuncias y pruebas sobre los secuestros y desapariciones perpetrados durante la dictadura para remitirlas a la Justicia, investigar cuál había sido el destino de los desaparecidos y desaparecidas y determinar el paradero de los niños y niñas apropiados en el marco del terrorismo de Estado. Además, debía denunciar cualquier intento de las Fuerzas Armadas o las Fuerzas de Seguridad por destruir evidencia de los crímenes de la represión. Todos los datos recabados durante las labores investigativas serían recopilados en un informe final que se pondría en manos del presidente de la Nación. La entrega se efectivizó el 20 de septiembre de 1984, luego de extenderse por tres meses el plazo establecido originalmente para el funcionamiento de la CONADEP, en un acto que tuvo lugar en la casa de gobierno. Dos meses después, el informe fue publicado bajo el título Nunca más por la editorial universitaria EUDEBA, convirtiéndose en un éxito de ventas.
Las tareas de la Comisión se desarrollaron en un clima cargado de tensión por la reticencia de los integrantes de la Fuerzas Armadas y de las Fuerzas de Seguridad a que se llevara adelante una revisión de su actividad represiva durante los años de dictadura. A pesar de ello, y de las dificultades que planteaba la recopilación de información en las zonas alejadas de los grandes centros urbanos, la CONADEP logró registrar 8.960 casos de desaparición forzada y comprobar, a través de inspecciones oculares con sobrevivientes, la existencia de unos 340 centros clandestinos de detención, la mayoría ubicados en dependencias policiales y militares todavía en funcionamiento.
La información recopilada por la Comisión dejó en evidencia que, lejos de constituir “excesos” aislados, los secuestros, las torturas, las desapariciones y los asesinatos habían formado parte de un plan sistemático organizado desde las más altas jerarquías de las Fuerzas Armadas. Esta constatación fue clave para lograr la condena de los integrantes de las tres primeras Juntas Militares en el denominado Juicio a las Juntas, realizado entre abril y diciembre de 1985. La importante circulación pública del Nunca más, por otra parte, fue central para la conformación de una primera memoria pública sobre los crímenes de la dictadura argentina.
El fondo de la CONADEP se compone de distinto tipo de documentación que refleja la actividad realizada por la Comisión en el marco de sus labores investigativas. Incluye, en primer lugar, los formularios que recogían las denuncias de familiares, sobrevivientes o testigos ocasionales de acciones represivas. Estos formularios incorporaban información diversa como ser el nombre y apellido de la víctima, su fecha de nacimiento, documento de identidad, profesión o trabajo, lugar de estudio o trabajo, domicilio, estado civil, número de hijos y edad; fecha, hora y lugar del secuestro, descripción del hecho, mención a testigos si los hubiese y de los posibles responsables; las gestiones realizadas por los familiares y allegados de las víctimas, las respuestas obtenidas ante esos requerimientos y los datos del denunciante. El fondo reúne además 2.000 fotografías tomadas por el fotógrafo Enrique Shore durante las inspecciones oculares en los centros clandestinos de detención, y otras que fueron entregadas por familiares de las y los desaparecidos. Por otra parte, el fondo contiene también órdenes de procedimiento para los secuestros ilegales, legajos de detenidos legales, unos 25.000 habeas corpus que fueron elevados al Poder Judicial para determinar el paradero de personas desaparecidas entre 1975 y 1983 y las actas de las reuniones que realizó la CONADEP en el transcurso de su investigación.
Desde su creación y hasta el presente, el fondo de la CONADEP desarrolla un rol central en el proceso de Memoria, Verdad y Justicia, ya sea como evidencia en los juicios por los crímenes de lesa humanidad, como fuente de consulta para los ascensos de personal de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Seguridad, como insumo para producciones de distinta índole orientadas a la transmisión de la memoria de los crímenes dictatoriales y para la investigación científica sobre el pasado reciente argentino.
Valorización, destrucción y programación
No se han realizado procesos de valoración, selección ni eliminación.
Nuevos Ingresos
Fondo cerrado.
Organización
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Acceso irrestricto.
Condiciones de reproducción
Reproducción parcial sujeta a disponibilidad institucional.
Idioma del material
- alemán
- español
- francés
- inglés
- italiano
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Inventarios no normalizados.
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Nota de publicación
-
Crenzel, Emilio (2008). Historia política del Nunca más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
-
Crenzel, Emilio (2009). ""Las fotografías del Nunca Más: Verdad y prueba jurídica de las desapariciones"" en El pasado que miramos: memoria e imagen ante la historia reciente, Claudia Feld y Jessica Stites More (Comps.), Buenos Aires: Paidós, 281-313.
-
Crenzel, Emilio (2015). “La reconstrucción de un universo: los archivos sobre el sistema de desaparición forzada de personas en la Argentina” en From the Ashes of History: Loss and Recovery of Archives and libraries in Modern Latin America, Carlos Aguirre y Javier Villa-Flores (eds.) Raleigh: North Carolina State University, 145-196.
-
González Bombal, Inés (1995). “Nunca Más. El juicio más allá de los estrados”, en Juicio, castigos y memorias. Derechos Humanos y justicia en la política Argentina, Carlos Acuña, Adriana Vacchieri, Catalina Smulovitz, Elizabeth Jelin, Inés
-
González Bombal, Luis Alberto Quevedo, y Oscar Landi, Buenos Aires: Nueva Visión, 193-216.
-
Hayner, Priscilla (2001): Unspeakable Truths. Confronting State Terror and Atrocity, Nueva York: Routledge.
-
Markarian, Vania y Weschebor Pellegrino, Isabel (eds.) (2009): Archivos y Derechos Humanos. Los casos de Argentina, Brasil y Uruguay. Montevideo: Archivo General de la Universidad de la República.
Área de notas
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
- Personas detenidas desaparecidas
- Crímenes de lesa humanidad
- Dictadura cívico-militar
- Denuncias sobre desaparición forzada
- Década de 1970
- Década de 1980
- 1983 a 1989 Presidencia constitucional de Raúl Ricardo Alfonsín
- Comisiones de Verdad
- Presos políticos
- Sobrevivientes de Centros Clandestinos de Detención
- Cadáveres NN
- Cárceles
- Comisarías
- Unidades militares
- Denuncias ante organismos internacionales
- Represión
- Violaciones a los derechos humanos
- Inspecciones oculares
- Testimonios
- Organizaciones de derechos humanos
- Nunca más
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
- Sábato, Ernesto (Materia)
- Silgueira, Leopoldo (Materia)
- Mansur, Alberto (Materia)
- Aragón, Raúl (Materia)
- Salvador, Daniel (Materia)
- Fernández Meijide, Graciela (Materia)
- Huarte, Horacio (Materia)
- Piucill, Hugo (Materia)
- Rabossi, Eduardo (Materia)
- F. de Nevares, Jaime (Materia)
- Meyer, Marshall (Materia)
- Klimovsky, Gregorio (Materia)
- Gattinoni, Carlos (Materia)
- Fernández Long, Hilario (Materia)
- Favaloro, René (Materia)
- Colombres, Ricardo (Materia)
- Ruiz Guiñazú, Magadalena (Materia)
- Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP) (Materia)
- Trócoli, Antonio (Materia)
- Alfonsín, Raúl Ricardo (Materia)
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
ISAD (G), ISAAR, APA
Estado de elaboración
Nivel de detalle
Fechas de creación revisión eliminación
Creación: enero de 2021
Idioma(s)
Escritura(s)
Fuentes
Nota del archivista
Rodrigo González Tizón
Cecilia García Novarini
Aymará Pais Negrín
Cecilia Castro
Corina Norro