Discursos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Discursos

Términos equivalentes

Discursos

Términos asociados

Discursos

4 Descripción archivística results for Discursos

4 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Colección Carlos Alberto Creste

  • AR-ANM-CAC
  • Colección
  • 1976-1987

La colección reúne documentación recopilada por el dramaturgo, periodista, guionista de televisión y escritor argentino Carlos Alberto Creste (1933-1996), conocido como Alberto Adellach, durante el exilio al que se vio forzado tras ser prohibido desde inicios de la dictadura cívico militar en 1976. Dos de sus hijos, de 16 y 25 años de edad, fueron secuestrados en Buenos Aires por un comando militar en la madrugada del 11 de enero de 1977 y llevados, según la familia Creste luego pudo comprobar, a Campo de Mayo, siendo liberados una semana después. Adellach se exilió en España, junto con su familia, luego en México y, finalmente, emigró a Estados Unidos. Nunca regresó a Argentina. Durante el exilio, Adellach escribió y publicó en diversos medios, asumiendo una actitud activa de denuncia de la dictadura en Argentina.
La colección, entregada por su hijo, cuenta con aproximadamente cincuenta documentos de diferente tipo como publicaciones periódicas, revistas, artículos de prensa, afiches, folletos y algunos documentos escritos por él mismo.
Entre las publicaciones se encuentra “Denuncia", periódico publicado en Nueva York y del que el profesor Pablo Pozzi era codirector. También, publicó en otros periódicos y fue uno de los responsables de la edición en castellano de "Argentina, cómo matar la cultura", inicialmente publicado en Francia. Fundó "Ediciones Tierra de Fuego", una editorial en el exilio que lanzó junto a David Viñas, Pedro Orgambide, Jorge Boccanera y Humberto Constantini. Realizó entrevistas a varios sobrevivientes de los campos de concentración, en momentos que la mayoría de ellos no habían hecho declaraciones públicas aún, como el caso de Martín Gras y otras personas detenidas en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Otras publicaciones que forman parte de la colección son "Presencia Argentina" (año 1, número 2) con fecha de noviembre a diciembre de 1979, publicada por el Centro Argentino de Madrid; "Resumen de la actualidad Argentina" (números 73, 78, 96, 99 y 100), con fechas entre octubre de 1982 y diciembre de 1983; "Rearme" (año II, número 4 y 6) publicadas en México en 1979 y 1980. Se incluyen también algunas publicaciones de Montoneros como "Resistir es vencer" que versa sobre la contraofensiva, de octubre de 1978; "Los papeles de Walsh", del 8 de octubre de 1979, que es una compilación de fotocopias de escritos de Rodolfo Walsh, que antes habían pasado de mano en mano en la militancia montonera; dos números de "Vencer", publicados en 1979; y "Reflexiones para la construcción de una alternativa peronista montonera auténtica", de junio de 1979. Otras publicaciones son diversos boletines y folletos de Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo, además de un afiche en rechazo a la ley de Obediencia Debida, de junio de 1987. Se suman también algunos artículos periodísticos de Argentina, España y México sobre el Juicio a las Juntas Militares y una publicación de Amnistía Internacional "Repression 78", publicada en francés en 1978, sobre a la represión y el Mundial de 1978.
Además, hay algunos documentos reunidos por CLAMOR como "Los regímenes militares y los sindicatos en el Cono Sur", publicado en diciembre de 1981; "Desaparecidos en la Argentina", publicado en 1982; "Testimonios de La Cacha"; y un documento mecanografiado que menciona a ocho personas que dieron su testimonio en San Pablo el 20 de octubre de 1983. Del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) se incluyen algunos documentos como "Lista parcial de personas que fueron vistas en campos clandestinos de detención", sin fecha; un informe titulado "Coloquio: la políticas de desapariciones forzadas de personas", realizado en París entre el 31 de enero y el 1 de febrero de 1981; y dos folletos: "Muertos por la represión" y "Conscriptos detenidos-desaparecidos", ambos sin fechas de publicación pero con referencias a casos ocurridos en 1976.
La colección reúne asimismo algunos testimonios de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) como el de Norma Susana Burgos, publicado en Madrid en 1980; y el testimonio de Martín Gras, Terrorismo de estado y secuestros, ofrecido en Ginebra en diciembre de 1980 y publicado por CADHU en 1981; así como el de Ana María Moreyra, dado a conocer en México en junio de 1983. Otro testimonio es sobre Centros Clandestinos de Detención en Argentina, publicado por Amnistía Internacional en 1980 (Lista de desaparecidos y croquis). Finalemte hay un "Testimonio de Mateo y Susana" de 1979.
Además, hay algunos informes como "Informe reservado de la Junta Nacional de Carnes" sobre la Compañía Swift de La Plata S.A. y empresas vinculadas; "Tribunal permanente de los pueblos - Sesión Argentina. Informe de los hechos", escrito por Andre Jacques y presentado en Ginebra entre el 3 y 4 de mayo de 1980.
Otros documentos que forman parte de la colección son un croquis de la ESMA, que en el reverso tiene nombres de detenidos y fechas, con identificación de apodos puestos por Adellach basado en los testimonios que recibió de los que pasaron por ahí; un b0osquejo de texto titulado "El país que yo he vivido", con el subtítulo: "Relato autobiográfico de sesenta años de actividad política en Argentina", de Gregorio Levenson, con fecha de 1982; un informe “Personal que trabajó en el GT. 3.3.2 de la ESCUELA MECÁNICA DE LA ARMADA”.

Creste, Carlos Alberto

Colección Carlos Alberto Creste

  • AR-ANM-CAC
  • Colección
  • 1976-1987

La colección reúne documentación recopilada por el dramaturgo, periodista, guionista de televisión y escritor argentino Carlos Alberto Creste (1933-1996), conocido como Alberto Adellach, durante el exilio al que se vio forzado tras ser prohibido desde inicios de la dictadura cívico militar en 1976. Dos de sus hijos, de 16 y 25 años de edad, fueron secuestrados en Buenos Aires por un comando militar en la madrugada del 11 de enero de 1977 y llevados, según la familia Creste luego pudo comprobar, a Campo de Mayo, siendo liberados una semana después. Adellach se exilió en España, junto con su familia, luego en México y, finalmente, emigró a Estados Unidos. Nunca regresó a Argentina. Durante el exilio, Adellach escribió y publicó en diversos medios, asumiendo una actitud activa de denuncia de la dictadura en Argentina.
La colección, entregada por su hijo, cuenta con aproximadamente cincuenta documentos de diferente tipo como publicaciones periódicas, revistas, artículos de prensa, afiches, folletos y algunos documentos escritos por él mismo.
Entre las publicaciones se encuentra “Denuncia", periódico publicado en Nueva York y del que el profesor Pablo Pozzi era codirector. También, publicó en otros periódicos y fue uno de los responsables de la edición en castellano de "Argentina, cómo matar la cultura", inicialmente publicado en Francia. Fundó "Ediciones Tierra de Fuego", una editorial en el exilio que lanzó junto a David Viñas, Pedro Orgambide, Jorge Boccanera y Humberto Constantini. Realizó entrevistas a varios sobrevivientes de los campos de concentración, en momentos que la mayoría de ellos no habían hecho declaraciones públicas aún, como el caso de Martín Gras y otras personas detenidas en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Otras publicaciones que forman parte de la colección son "Presencia Argentina" (año 1, número 2) con fecha de noviembre a diciembre de 1979, publicada por el Centro Argentino de Madrid; "Resumen de la actualidad Argentina" (números 73, 78, 96, 99 y 100), con fechas entre octubre de 1982 y diciembre de 1983; "Rearme" (año II, número 4 y 6) publicadas en México en 1979 y 1980. Se incluyen también algunas publicaciones de Montoneros como "Resistir es vencer" que versa sobre la contraofensiva, de octubre de 1978; "Los papeles de Walsh", del 8 de octubre de 1979, que es una compilación de fotocopias de escritos de Rodolfo Walsh, que antes habían pasado de mano en mano en la militancia montonera; dos números de "Vencer", publicados en 1979; y "Reflexiones para la construcción de una alternativa peronista montonera auténtica", de junio de 1979. Otras publicaciones son diversos boletines y folletos de Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo, además de un afiche en rechazo a la ley de Obediencia Debida, de junio de 1987. Se suman también algunos artículos periodísticos de Argentina, España y México sobre el Juicio a las Juntas Militares y una publicación de Amnistía Internacional "Repression 78", publicada en francés en 1978, sobre a la represión y el Mundial de 1978.
Además, hay algunos documentos reunidos por CLAMOR como "Los regímenes militares y los sindicatos en el Cono Sur", publicado en diciembre de 1981; "Desaparecidos en la Argentina", publicado en 1982; "Testimonios de La Cacha"; y un documento mecanografiado que menciona a ocho personas que dieron su testimonio en San Pablo el 20 de octubre de 1983. Del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) se incluyen algunos documentos como "Lista parcial de personas que fueron vistas en campos clandestinos de detención", sin fecha; un informe titulado "Coloquio: la políticas de desapariciones forzadas de personas", realizado en París entre el 31 de enero y el 1 de febrero de 1981; y dos folletos: "Muertos por la represión" y "Conscriptos detenidos-desaparecidos", ambos sin fechas de publicación pero con referencias a casos ocurridos en 1976.
La colección reúne asimismo algunos testimonios de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) como el de Norma Susana Burgos, publicado en Madrid en 1980; y el testimonio de Martín Gras, Terrorismo de estado y secuestros, ofrecido en Ginebra en diciembre de 1980 y publicado por CADHU en 1981; así como el de Ana María Moreyra, dado a conocer en México en junio de 1983. Otro testimonio es sobre Centros Clandestinos de Detención en Argentina, publicado por Amnistía Internacional en 1980 (Lista de desaparecidos y croquis). Finalemte hay un "Testimonio de Mateo y Susana" de 1979.
Además, hay algunos informes como "Informe reservado de la Junta Nacional de Carnes" sobre la Compañía Swift de La Plata S.A. y empresas vinculadas; "Tribunal permanente de los pueblos - Sesión Argentina. Informe de los hechos", escrito por Andre Jacques y presentado en Ginebra entre el 3 y 4 de mayo de 1980.
Otros documentos que forman parte de la colección son un croquis de la ESMA, que en el reverso tiene nombres de detenidos y fechas, con identificación de apodos puestos por Adellach basado en los testimonios que recibió de los que pasaron por ahí; un b0osquejo de texto titulado "El país que yo he vivido", con el subtítulo: "Relato autobiográfico de sesenta años de actividad política en Argentina", de Gregorio Levenson, con fecha de 1982; un informe “Personal que trabajó en el GT. 3.3.2 de la ESCUELA MECÁNICA DE LA ARMADA”.

Creste, Carlos Alberto

Copia de "Documento N° 7"

Copia de "Documento N° 7". El documento constituye una recopilación de distintos aspectos trabajados por la Comisión de Reestructuración del Ejército. Comienza con la Directiva del Comandante en Jefe del Ejército N° 36 del 29 de marzo de 1963 firmada por el General de Brigada Comandante en Jefe del Ejército (Interino) Juan Carlos Onganía que da creación a la Comisión. En ella se analiza la no correspondencia de la estructura del Ejército con las exigencias que se derivan del Plan de Operaciones N°5 y sus respectivas Hipótesis de Guerra: Variante 1, 2 y 3. EL documento tiene por intención a introducir las modificaciones orgánicas y funcionales del ejército para el año 1964, para tal fin se describen las condiciones a satisfacer de movilidad, operacionales, legales, de dependencia, presupuestarias, y de conducción. Para la organización de la Estructura de la defensa se plantea tomar como base el "Proyecto de ley de defensa Nacional" producido por la Comisión Redactora con fecha 1961. Respecto de la doctrina de conducción se señala que se tomará como base en todos los niveles (operativos y tácticos) la doctrina vigente en el Ejército de los Estados Unidos, mientras que en el planeamiento y empleo la doctrina del Ejército Francés.
El documento se encuentra estructurado en diferentes partes, siendo solamente preservadas las siguientes:
Parte A. Estructura Superior del Ejército. El documento analiza los problemas centrales que atraviesa la presente (1963) organización del Ejército. Entre ellos se destaca el bicefalismo (Secretaría de Guerra y Comando en Jefe del Ejército), que conlleva superposición y dualidad en las funciones, y las diversas alternativas para superar el mismo. Se propicia como solución la supresión de la Secretaría de Guerra, quedando el Comando en Jefe del Ejército como máxima autoridad profesional dependiente de una autoridad político-administrativa de las FF.AA.. Así mismo se señala la necesidad de integración total de Gendarmería Nacional dentro del Ejército en función de la exigencias que se derivan de las Hipótesis de Guerra. El Ejército según el documento necesita modernizar su organización superior y las actuales bases legales constituyen una limitación a tal objetivo. En relación a la funciones del Estado Mayor General del Ejército se señala que la organización del mismo se desprende del previsto de la doctrina norteamericana y las misiones básicas general de las diversa dependencias. El documento cuenta con un anexo de gráficos sobre las diversos casos y relaciones de comando.
Parte B. Estructura Inferior del Ejército y su Despliegue de Paz. El documento analiza los problemas y tareas que se plantean en la Reestructuración del Ejército en torno a la organización inferior del Ejército. Sus misiones y capacidades. Todo esto se plantea de cara a las diversas variantes de Hipótesis de Guerra tenidas por el Ejército. Se incluyen como anexos una serie de cuadros sobre las Bases Orgánicas de la Brigadas, sobre el Cuerpo de Ejército, Organización de las Formaciones Típicas del Comando en Jefe del Ejército y el Objetivo Orgánico del Ejército.
Parte C. Plan de Transformación. El documento analiza la situación del Plan de Reestructuración del Ejército y las transformaciones operadas y por operar en torno al mismo. De las Hipótesis de Guerra, y las respectivas variantes, se presta especial atención al la variante 2. En función de ello se plantean las tareas emergentes de la misma con sus respectivos plazos de realización, con las respectivas disoluciones y traslados. Se incluyen entre los anexos cuadros y gráficos sobre los Objetivos Orgánicos del Ejército, los efectivos en cada etapa del plan (en cada uno de los escalafones) y el Anteproyecto de Estructura y Despliegue del Ejército.
Parte G. Proyecto sobre el Sistema Orgánico-Funcional de Informaciones. El documento que lleva la firma del Teniente General. Comandante en Jefe del Ejército Juan Carlos Onganía analiza y propone las transformaciones de la estructura orgánica y funcional derivadas del Plan de Reestructuración del Ejército. Todo ello en función de las Hipótesis de Guerra y de las diversas variantes contenidas en ellas. No sólo se establecen las transformaciones a realizar en el sistema de informaciones y contrainformaciones del sistema nacional del Ejército, sino también su articulación con el sistema estatal de inteligencia (SIDE). Así mismo el documento cuenta con una serie de gráficos, donde se establece la articulación del sistema en su totalidad, las dependencias "legales" y "reales" del sistema, la circulación de la información y su procesamiento como así también las tareas que de ellos se desprenden.
Parte J proyecto sobre el Sistema Orgánico Funcional de Justicia Militar y K La Reestructuración desde el Punto de Vista Jurídico. La unidad documental esta compuesta por dos proyectos de decretos del Poder Ejecutivo Nacional, propuestos a partir de los informes del Secretario de Estado de Guerra y el Ministro del Departamento de Defensa Nacional sobre la estructura orgánica del Ejército y la no correspondencia de ella con las tareas derivadas de las necesidades del momento. Se instruye la modificación de la orgánica-funcional de la Fuerza de acuerdo a las necesidades y el Plan de Reestructuración, como así también la adaptación de la legislación a los requerimientos de la Reestructuración.

Argentina. Comisión Especial de Reestructuración del Ejército

Copia de "Exposición a desarrollar por el G3 con motivo de la visita del Presidente de la Nación al Comando en Jefe del Ejército"

Copia de "Exposición a desarrollar por el G3 con motivo de la visita del Presidente de la Nación al Comando en Jefe del Ejército". El documento se elabora con el objeto de informar al Presidente de la Nación sobre el estado del Plan de Reestructuración del Ejército con motivo de su visita al Comando en Jefe del Ejército. Analiza las previsiones del plan de Reestructuración del Ejército en cada una de las etapas del mismo, especificando cuales fueron realizados y cuales no, señalando cuales fueran las causas de su incumplimiento. Contiene una serie de anexos sobre despliegues territoriales, planes de traslado pendientes, planes de ayuda militar y síntesis de la situación de cada arma.

Argentina. Departamento de Organización de la Jefatura III - Operaciones del Estado Mayor General del Ejército.