Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- 1978 junio - 1999 octubre (Creación)
Nivel de descripción
Colección
Volumen y soporte
9 unidades de guarda en soporte papel
Área de contexto
Nombre del productor
Institución archivística
Historia archivística
Esta colección es un desmembramiento del fondo del ex Instituto Espacio para la Memoria (IEM), ya que estas revistas fueron entregadas a la Coordinación General de Sitios de Memoria del ANM cuando fue el traspaso de funciones del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a la Nación. Se desconoce procedencia original.
En 2015 se realizó una breve descripción de la colección y se incorporó en las guías documentales elaboradas por el ANM. En 2021, en el marco del proyecto de Normalización del ANM se realizaron una identificación preliminar y la presente descripción, que se puso a la consulta online en Access to Memory (AtoM).
Origen del ingreso o transferencia
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
La revista Hum® fue editada entre el 1 de junio de 1978 y el 18 de octubre de 1999 por ediciones de La Urraca y dirigida por Andrés Cascioli, siendo su jefe de redacción Tomás Sanz y su secretario de redacción Aquiles Fabregat. De humor gráfico político, la publicación sobresalía por la caricatura que ilustraba su tapa, que se constituyó en una marca identitaria, a cargo del mismo Cascioli, con participación de Carlos Nine. La revista comenzó siendo mensual pero luego pasó a ser quincenal.
En 1978 el número de ejemplares vendidos fue de 156.238. Poco después del número 24, editado en diciembre de 1979, la revista comienza a aumentar en forma importante la cantidad de ejemplares vendidos por edición finalizando el año con un total de 565.947. A partir de ese momento el incremento de las ventas es progresivo, hasta alcanzar los 2 millones de ejemplares anuales en 1980 y más de 4 millones en 1982. Durante la dictadura, la revista y su director atravesaron más de 40 juicios por calumnias e injurias, siendo también objeto de censura. A partir de 1984, la situación de las ventas tomó un sentido inverso, con una abrupta caída en 1985, año de recesión económica en donde se implementa el plan “Austral”. Entonces se pasó de 4.893.592 a 1.857.658 ejemplares vendidos, cifra que se mantuvo con pocas variaciones en los siguientes dos años.
Participaron de la empresa editorial reconocidos humoristas gráficos e historietistas como Horacio Altuna, Alberto Breccia, Eduardo Omar Camilongo (Ceo), Aquiles Fabregat (Fabre), Roberto Fontanarrosa, Tabaré Gómez Laborde (Tabaré), Alfredo Grondona White, Jorge Meijide (Meiji), Pedro Penizzotto (Peni), Miguel Repiso (Rep), Cristobal Reynoso (Crist), Carlos Trillo, entre tantos otros. Además entre sus colaboradores se contaron periodistas y escritores tales como Carlos Abrevaya, Aída Bornik, Alejandro Dolina, José Pablo Feinmann, Miguel Grimberg, Gloria Guerrero, Mona Moncalvillo, Hugo Paredero, Sandra Russo, Jorge Sábato, Moria Soto, Carlos Ulanovsky. Se destacaron las investigaciones de Héctor Ruiz Núñez, Enrique Vázquez y Horacio Verbitsky.
Valorización, destrucción y programación
No se realizaron procesos de valoración, selección ni eliminación.
Nuevos Ingresos
Colección cerrada.
Organización
Orden cronológico.
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Acceso irrestricto.
Condiciones de reproducción
Reproducción irrestricta sujeta a disponibilidad institucional.
Idioma del material
- español
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Por el momento no se han elaborado instrumentos de descripción adicionales a la presente ISAD(G).
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Nota de publicación
-
Matallana, Andrea (1999). “La revista Hum®”, en Humor y política. Un estudio comparativo de tres publicaciones de humor político. Buenos Aires, EDUEBA, pp. 89-111
-
Burkart, Mara E. (2005) ""Dictadura y caricaturas. Estudio sobre la revista HUM®"", e-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, Instituto de Investigaciones Gino Germani , vol. 3, núm. 12, julio-septiembre, pp. 25-40, documento electrónico: https://www.redalyc.org/pdf/4964/496451227002.pdf, último acceso 22 de octubre de 2020
-
Cascioli, Andrés (2013). La revista Humor y la dictadura. Buenos Aires, Ediciones Colihue
-
Igal, Diego (2013). Humor Registrado, Nacimiento, auge y caída de la revista que superó apenas la mediocridad general. Buenos Aires, Marea Editorial
-
Igal, Diego. "¿Dónde están los números que faltan de la revista Humor?" Revista Anfibia, Universidad Nacional de San Martín, documento electrónico: https://revistaanfibia.com/cronica/donde-estan-los-numeros-de-humor/, último acceso 10 de octubre de 2020
-
Mallades, Josefina (2014). "Medios de comunicación y política: la revista Humor como actor político en el período 1978-1983". Revista Prácticas de Oficio: investigación y reflexión en Ciencias Sociales, IDES-UNGS, Nº 13 julio, documento electrónico: https://static.ides.org.ar/archivo/www/2014/07/Mallades-editado.pdf, último acceso 22 de octubre de 2020."
Área de notas
Notas
El ANM cuenta con 260 números (de 558): Ejemplares Nº 7, 8, 9, 10, 11, 12, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35 y 36, 38, 39, 42, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67 y 69, 71, 72, 73, 74, 75, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91 y 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 109, 110, 111, 112 y 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123, 124, 125, 126, 127, 128, 129, 130, 131, 132 y 133, 134, 135, 136, 137, 138, 139, 140, 141, 142, 144, 145, 146, 147, 148, 149, 150, 151, 152, 153, 154, 155 y 156, 159, 160, 161, 162, 163, 164, 165, 166, 167, 168, 169, 171, 172, 174, 176, 178, 179, 180, 181, 182, 183 y 184, 185, 186, 188, 189, 192, 193, 194, 195, 197, 200, 204, 211, 221, 231, 238, 241, 242, 247, 250, 252, 253, 254 y 255, 300, 305, 308, 309, 310, 323, 326, 339, 343, 347, 348, 355, 363, 365, 367, 377, 378, 431, 436, 437, 442, 443, 444, 445, 446, 449, 450, 451, 452, 453, 454, 455, 456, 457, 458, 459, 460, 461, 462, 463, 464, 465, 466, 467, 468, 469, 470, 471, 472, 473, 474, 475, 476, 477, 478, 479, 480, 481, 482, 483, 484, 485, 486, 487, 488, 489, 490, 491, 492, 493, 494, 495, 496, 497, 498, 499, 501, 506, 508, 511, 512 y 558.
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
- Cascioli, Andrés (Materia)
- Sanz, Tomás (Materia)
- Fabregat, Aquiles (Materia)
- Editorial La Urraca (Materia)
- Altuna, Horacio (Materia)
- Breccia, Alberto (Materia)
- Camilongo, Eduardo (Materia)
- Fontanarrosa, Roberto (Materia)
- Gómez Laborde, Tabaré (Materia)
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
ISAD (G), ISAAR, APA
Estado de elaboración
Revisado
Nivel de detalle
Fechas de creación revisión eliminación
Creación: octubre 2020
Idioma(s)
Escritura(s)
Fuentes
Nota del archivista
Carlos Alberto Caviglia,
Cecilia Garcia Novarini