Mostrando 260 resultados

Registro de autoridad
Persona

Gente

  • Persona

Garzón Maceda, Lucio Claudio

  • Persona
  • 1930-

Lucio Garzón Maceda nació el 30 de octubre de 1930 en el casco histórico de la ciudad de Córdoba. Cursó sus estudios primarios en la Escuela Superior de Niños Varones o Escuela Olmos y los secundarios en el Colegio Nacional Monserrat, el más antiguo de la Argentina y el más tradicional de la ciudad de Córdoba. Allí fue donde junto a su hermano Félix acrecentó su amistad con quien sería una compañía inseparable a lo largo de su vida: Gustavo Roca. Ambos provenían de tradicionales familias de la alta burguesía cordobesa que se frecuentaban amistosa, social y políticamente, ya que sus padres habían sido participantes claves del Movimiento de la Reforma Universitaria que tuvo lugar en la capital cordobesa en 1918. Garzón Maceda cursó la carrera de Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), aunque su intención original fue estudiar Ingeniería Química en Santa Fe ciudad. Durante sus años universitarios militó en diversas agrupaciones ligadas ideológicamente al Movimiento reformista y en el Partido Reformista, que aglutinaba a liberales, socialistas, comunistas, anarquistas y otras tendencias de la izquierda independiente, opuestos todos al gobierno de Juan Domingo Perón. Después, todavía cursando en la Universidad, pasó a militar en el Partido Socialista (PS), siendo uno de los miembros fundadores de la corriente estudiantil Acción Socialista (AS), que sentó las bases de la histórica Agrupación de Estudiantes Reformistas (ADER), que buscó la confluencia de los ideales universitarios reformistas con los principios sociales y laborales del peronismo. En 1951 fue arrestado y encarcelado por dos meses en la Cárcel de Encausados de Pueblo Güemes, Córdoba, por sus actividades contrarias al gobierno peronista. Ya en libertad, marchó a su primer exilio, en Chile, donde permaneció seis meses. En ese país militó en el Partido Socialista Popular, liderado por el abogado Raúl Ampuero, que buscaba tender puentes entre la clase obrera y el gobierno democráticamente elegido del General Carlos Ibáñez del Campo, cuyas políticas guardaban alguna similaridad con las de Perón en la Argentina. A su regreso al pais continuó militando en Acción Socialista, buscando una vez más la confluencia con los que consideraba los puntos positivos del peronismo, lo que le valió la expulsión del Partido Socialista. Desde ADER bregó por la misma causa y a mediados de 1955 formó parte del Grupo de los "41 Pelandrunes". Este era un conjunto de independientes cercanos a la izquierda que buscó evitar el derrocamiento de Perón, denunciando públicamente al movimiento golpista. En 1955, ya recibido de abogado, se inclinó por el derecho laboral y la defensa de los trabajadores. Luego, a partir de 1956, se desempeño como colaborador ad-honorem del diario Orientación, cuya alma-mater era Roca. Debido a su labor como abogado laboralista y a su pasado en ADER, inició y mantuvo una muy buena relación con los gremialistas Atilio López-de quien fue compañero de escuela primaria-, Agustín Tosco y Elpidio Torres, lo que en el año 1957 lo llevó a participar de manera orgánica y clave en la normalización de la Confederación General del Trabajo (CGT) Regional Córdoba, que el 1 de julio de ese año fue la primera normalización gremial regional realizada desde el golpe de Estado del 16 de septiembre de 1955. En esa CGT Regional Córdoba Garzón Maceda fue miembro del Comité Ejecutivo desde el cargo de Secretario de Prensa, siendo López el Secretario General. El 29 de noviembre de ese año participó del plenario nacional de las Regionales nacionales de la CGT en la ciudad de La Falda, Provincia de Córdoba, encuentro este que al formular un programa social, económico y político -el Programa de La Falda- tuvo gran importancia en la vida política y gremial de los finales de la década de 1950 y del primer lustro de la década de 1960. Afianzado ya como el principal abogado laboralista de Córdoba y uno de los más importantes del país, aparte de su puesto en la CGT comenzó a desempeñarse como abogado y/o asesor laboral especial de al menos una docena de gremios de la ciudad, tales como el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) Seccional Córdoba, la Unión Tranviarios Automotores (UTA) Seccional Córdoba o Luz y Fuerza Seccional Córdoba. Fue este un vínculo que trascendió lo laboral y adquirió tintes también políticos e incluso amistosos con sus principales líderes. En 1960 se asoció con Roca en un estudio jurídico que rápidamente se convirtió en el centro neurálgico de las fuerzas políticas, sindicales y estudiantiles progresistas, de izquierda, peronistas revolucionarias y clasistas de la ciudad de Córdoba. En mayo de 1969 -junto a Roca, López, Tosco y Torres- tuvo una importante participación en la protesta obrero-estudiantil como "El Cordobazo", siendo uno de sus organizadores y participes más activos. Buscado por la Policía y el Ejército por considéraselo el ideólogo y autor intelectual de El Cordobazo, fue arrestado en junio de 1969, pero liberado después de permanecer un día en la Jefatura de Policía de su ciudad natal. Desde la semi-clandestinidad logró realizar la defensa legal de los detenidos Tosco y Torres, quienes habían sido sometidos a Consejos de Guerra por tribunales militares y condenados a penas de prisión. Entre octubre y noviembre de 1969 viajó a Madrid, donde se entrevistó con Perón para pedirle apoyo para con los gremialistas presos. En enero de 1970 fue arrestado en el centro de la ciudad de Córdoba, puesto a disposición del Poder Ejecutivo Nacional (PEN) y enviado como preso político -previo paso de un día por la cárcel de Villa Devoto- a una cárcel de Esquel, donde permaneció siete meses. Su defensa legal fue ejercida por Roca y los abogados Raúl Faure y Fermín Berria. Ya liberado, el 4 de noviembre de 1970 fue, junto a Roca, invitado de honor en la asunción del primer presidente socialista de Chile, Salvador Allende, en la ciudad de Santiago de Chile. Luego de El Cordobazo, al estudio jurídico de Garzón Maceda y Roca se sumaron Faure, los hermanos Oscar “Coco” y Luis Guillermo Arias y Carlos Altamira Yofre. En marzo de 1971 Garzón Maceda -una vez más junto a Roca, Tosco, López, los hermanos Arias y René Salamanca- volvió a tener activa participación en otra pueblada que se dio en la provincia de Córdoba, esta vez la conocida como "El Víborazo", que le costó la renuncia al interventor militar José Camilo Uriburu. Entre 1973 y 1974, durante el gobierno provincial de su amigo Ricardo Obregón Cano, Garzón Maceda tuvo influyente participación en la asesoría en asuntos gremiales y sindicales de dicho gobierno. En 1974, luego del golpe policial conocido como El Navarrazo, se lo intentó arrestar y poner dos veces a disposición del PEN, sin éxito. En 1975 Garzón Maceda recibió amenazas por su labor profesional y en agosto se ocupó, acompañado de Roca, de la defensa legal de los líderes montoneros Marcos Osatinsky y Horacio Mendizabal, detenidos ambos en las oficinas del Departamento de Informaciones de la Policía de Córdoba (D2). A pesar de la intermediación de ambos abogados con la Justicia Federal y la intervención en la provincia a cargo del Brigadier Raúl Lacabanne, Osatinsky fue asesinado el día 21 de ese mes en aplicación de la llamada “Ley de fugas” y Mendizabal consiguió escapar. Garzon Maceda, junto a su esposa e hijas, se refugió en un campo de la localidad cordobesa de La Carlota, propiedad de un amigo. El 28 de octubre de ese año el Comando Libertadores de América, versión cordobesa de la Alianza Anticomunista Argentina (AAA) o Triple A, incendió el domicilio de fin de semana de Garzón Maceda en la localidad de Villa Allende, mientras este se hallaba asistiendo en compañía de su familia a un partido de futbol del Club Atlético Belgrano de Córdoba, del cual era simpatizante. El objetivo de los comandos parapoliciales -que realizaron un simulacro de fusilamiento de los caseros de la propiedad- era su secuestro o asesinato. Dejando a su familia en Córdoba, con orden de que organizaran todo para partir al exilio en París, Francia, viajó a Buenos Aires, donde compartimentalizado y viviendo en distintos lugares, busco apoyo logístico en familiares relacionados con el peronismo revolucionario que también tuvieron que abandonar Córdoba por la persecución a que eran sometidos. El 24 de marzo primero y luego el 13 de abril de 1976 y noches subsiguientes el estudio jurídico que compartía en Córdoba con los abogados Roca, Yofre y los hermanos Arias fue allanado ilegalmente, saqueado e incendiado reiteradas veces. Su domicilio particular en el barrio de Nueva Córdoba también fue allanado y saqueado por un grupo armado de más de quince personas en los días posteriores al atentado contra sus oficinas. Regresó a Cordoba y una vez seguro de que su familia abandonó la Argentina, Garzón Maceda y Roca huyeron juntos de Córdoba buscando refugio en la ciudad de Buenos Aires, donde por algunos meses recibieron ayudas diversas y mantuvieron reuniones regulares con Eduardo Luis Duhalde y otros abogados pertenecientes a la ex Gremial de Abogados de Capital Federal (La Gremial). Maceda, junto a este grupo de abogados ligados a la defensa de los presos políticos y gremiales y el activismo por los Derechos Humanos, fue partícipe entonces de los primeros pasos de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU), entidad en la que en un futuro cercano tendría activa participación en el plano de la denuncia de los crímenes cometidos por la dictadura cívico-militar. El 27 de mayo de 1976, en Córdoba, fue secuestrado y desaparecido Altamira Yofre. En agosto de 1976, por vía terrestre a través de la frontera Paso de los Libres-Uruguaiana, Garzón Maceda comenzó su camino del exilio acompañado de Roca y un abogado y familiar lejano que les hacía de custodia y cuyo pasaporte adulterado utilizó para salir del país. Ya en Rio de Janeiro, Garzón Maceda siguió camino a París, lugar donde transcurriría su exilio. En la capital francesa contactó a Juan Gelman, quien le ofreció -en conjunto con Amnistía Internacional- la posibilidad de viajar a los Estados Unidos para profundizar allí y ante el Congreso de ese país la denuncia a nivel internacional. Los días 27 y 28 de septiembre de 1976 en Washington Garzón Maceda y Roca prestaron testimonio sobre las violaciones a los Derechos Humanos cometidos por las Fuerzas Armadas y de Seguridad de Argentina ante el Subcomité de Organizaciones Internacionales del Comité de Relaciones Internacionales de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos presidido por el representante de Minnesota Donald Fraser. En su presentación-en la que se definió como abogado laboralista argentino-Garzón Maceda trazó un detallado informe de la represión ejercida contra la clase trabajadora argentina, sus representantes y sus organizaciones gremiales así como un panorama de la quita de derechos y conquistas enmarcadas en el plan económico del Ministro José Alfredo Martínez de Hoz, de la resistencia organizada a dichas medidas y de la agobiante situación económica. Denunció también la coordinación represiva entre las dictaduras del Cono Sur y la existencia de Centros Clandestinos de Detención (CCD) en la Provincia de Córdoba, entre ellos La Perla y Campo de la Ribera. Los abogados permanecieron seis días en la ciudad y se reunieron también con diversos actores de la vida política, sindical, cultural y “lobbysta” de Washington para ampliar el marco de sus denuncias. La presentación testimonial, que marcó el comienzo de las denuncias contra las violaciones a los Derechos Humanos en la arena internacional y tuvo negativas repercusiones económicas para la dictadura, les valió ser acusados el 7 de diciembre de 1976 ante la justicia argentina por el Juez Rafael Sarmiento de los delitos de promover sanciones políticas o económicas contra Argentina y por ende, según la Ley 14034 de 1951, de “traición a la patria”. La Junta Militar promovió además una campaña de desprestigio contra ambos en la que colaboraron prestigiosos periodistas-como Jacobo Timerman y Robert Cox-y profesores universitarios de la ciudad de Córdoba, acusándolos de pertenencia a organizaciones “subversivas” y falta de objetividad y veracidad en sus denuncias. Incluso Félix, el hermano mayor de Lucio e íntimo amigo de Roca y padrino de su primer hijo, dirigió una carta personal al dictador Jorge Rafael Videla descalificando a su propio hermano. Durante el primer año de su estancia en París, Garzón Maceda fue, junto a Rodolfo Mattarollo, el referente principal de la Sede Francia de la CADHU, organización a la que dejó de pertenecer durante el transcurso de 1977. En ese periodo realizoo frecuentes viajes a Londres para reunirse con miembros de Amnistía Internacional. En los comienzos del exilio, para sobrevivir, tuvo que realizar variados tipos de trabajos, entre ellos el de pintor de brocha gorda y profesor de español. Más tarde consiguió contratos laborales temporales con la UNESCO y pudo realizar estudios de doctorado relacionados con su especialización en derecho laboral. Con la vuelta de la democracia y la asunción de Raúl Alfonsín como presidente, Garzón Maceda regresó a Argentina y fue nombrado asesor especial y Vice-Ministro de Trabajo del Ministerio de Trabajo de la Nación, cargo que ocupó entre el 18 de septiembre de 1987 y el 7 de julio de 1989 durante el mandato de Ideler Tonelli como Ministro de Trabajo. En 1994, durante la presidencia de Carlos Menem, se desempeñó como Ministro de Gobierno y Justicia de la Provincia de Corrientes durante la Intervención Federal a dicha provincia, a cargo también de Tonelli. A finales de la década de 1990 instaló una consultoría de derecho laboral colectivo y a través de ella se dedicó a la asesoría gremial de distintos sindicatos y asociaciones. Continuó también desempeñándose como asesor jurídico de la CGT hasta su retiro, en la primera década del Siglo XXI.

Galletti Busi, Liliana Elida

  • Persona
  • 1945-1977 (desaparición forzada)

Nació el 5 de septiembre de 1945 en Berisso, Provincia de Buenos Aires. Cursó sus estudios primarios en la Escuela N° 2 Profesor Andrés Ferreyra de La Plata, Provincia de Buenos Aires. En marzo de 1959 ingresó al Colegio Secundario de Señoritas Liceo Víctor Mercante, dependiente de la Universidad Nacional de La Plata, donde realizó sus estudios secundarios según consta en el legajo de estudiante N° 5846. En 1964 comenzó sus estudios para Profesorado de Historia en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). El 19 de julio de 1965 se incorporó como celadora interina en el Liceo Victor Mercante, donde en 1966 fue confirmada como titular por concurso en ese cargo, según consta en su legajo de personal N° 689. A mediados de la década del 60 Galletti comenzó a militar en el Frente Universitario de la Revolución Nacional (FURN). Allí, Galletti llegó a ocupar puestos en la conducción de la organización. Continúo su militancia en un grupo con base también en La Plata y que tenía como referente al abogado Ramón Torres Molina. Mientras seguía con sus tareas como celadora, desde 1967 pasó a desempeñarse como Ayudante Suplente del Departamento de Historia y Geografía en el mismo Liceo Víctor Mercante. Ya convertida en una de las referentes de su grupo participó en las reuniones de acercamiento mantenidas en la ciudad de La Plata con el grupo DALE-DALE, liderado por Haroldo Logiurato y Diego Miranda. La fusión de ambos grupos se concretó en 1969, naciendo así la Guerrilla del Ejercito Libertador (GEL), una Organización Político-Militar (OPM) de la cual Galletti pasó a formar parte. En 1970, habiendo terminado sus estudios universitarios de Profesorado de Historia fue nombrada Profesora de Historia, renunció a su puesto de celadora -que se hallaba asimilado a sus tareas de Ayudante de Departamento- y comenzó a dedicarse también a la investigación.
La mayoría de los integrantes del GEL fueron detenidos y encarcelados, salvo Torres Molina, Diego Miranda, Luis María Logiurato y Galletti, que consiguieron fugarse al Chile gobernado por la Unidad Popular del presidente Salvador Allende. En su legajo laboral consta que en febrero de 1972 la Dirección del Liceo informó al Jefe de la Oficina de Sumarios su domicilio y que en mayo de ese año se limitó su designación interina retrospectivamente al 19 de noviembre de 1971 argumentando que había dejado de prestar servicios hacia la finalización del ciclo lectivo anterior. En Chile, Galletti se integró como colaboradora al Grupo Operativo (GO) del Partido Socialista (PS).
De regreso en Argentina en agosto de 1973 , la UNLP decidió reincorporarla a sus tareas considerando el periodo no trabajado como “licencia sin goce de sueldo”, hallándola beneficiaria de la Ley de Amnistía decretada por los poderes Legislativo y Ejecutivo después del 25 de mayo de 1973, además de señalar que había sido "público y notorio el motivo por el cual la citada docente hizo abandono de esas horas de cátedra.” Comenzó a tener una relación de pareja con Haroldo Logiurato y en 1974 se convirtió en una de las primeras militantes del Partido Revolucionario de los Obreros Argentinos (PROA) fundado por Logiurato y Eduardo Luis Duhalde. También en marzo de 1974 se anotó para cursar el doctorado en Historia en la UNLP y en agosto pidió una licencia laboral con motivo de haber obtenido una beca a tiempo completo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET). Galletti formó parte de un equipo de investigadores junto a José Panettieri, Susana Mallo y Nilda Ibarguren, con quienes publicó trabajos sobre historia argentina, entre ellos una historia de la oligarquía argentina y otra sobre los comienzos del periodismo nacional.
Después del Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, Galletti, junto a Logiurato, fue parte del grupo de militantes de PROA que comenzaron a trabajar en la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) para denunciar el terrorismo de Estado tanto en el país como en el extranjero. En la Comisión trabajó codo a codo con Ignacio Ikonicoff, el principal responsable de la reunión de datos y denuncias para ser sacados del país, y era una de las encargadas de elaborar y escribir los informes.
Para el fin de semana del 11 y 12 de junio de 1977, la conducción del PROA decidió hacer un plenario tanto del PROA como de la CADHU con el objetivo de planear la salida del país de Ikonicoff, Logiurato y Galletti en una casa-quinta ubicada en la esquina de las calles Montesquieu y Justo José de Urquiza en la localidad de Marcos Paz, Provincia de Buenos Aires. Ajenos al hecho de que desde varios días antes Fuerzas conjuntas del Ejercito y la Policía de la Provincia de Buenos Aires habían copado el lugar para tender una celada a los militantes y probablemente asesinando a Ikonicoff y Berlingheri el día anterior, el 12 de junio Galletti, Logiurato y su hijo Fabián se acercaron al lugar de reunión en un automóvil Citroën. Sospechando una trampa Logiurato intentó un escape, bajó del auto en la intersección de las calles Soldado Argentino y Vélez Sarsfield y comenzó a correr para centrar la atención solo sobre su persona, pero fue rápidamente abatido en un tiroteo frente a la vivienda de la calle Vélez Sarsfield 1345. En el auto quedaron Galletti, herida de bala en un brazo, y Fabián Logiurato. Ambos fueron inmediatamente reducidos y llevados al Hospital de Marcos Paz. Por la noche o en la madrugada del 13 de junio de 1977, una comisión conjunta del Ejercito y la Policía provincial allanó, destrozó y saqueó una casa perteneciente a la familia Galletti en la ciudad de La Plata, ante la presencia atónita de Alfredo Galletti y Elida Busi de Galletti, los padres de Liliana. Ese mismo día, Galletti fue trasladada por sus captores a la casa que compartía con Logiurato en Doblas 1023, Caballito, Ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de buscar documentación relacionada con PROA o CADHU. Los captores montaron otra trampa a la espera de visitas al domicilio y entre las 16 y 17 horas la secuencia represiva continuó con la llegada al lugar de José María -hermano de Haroldo- y su esposa María Álvarez. Ambos fueron secuestrados e introducidos en el departamento, donde Galletti pudo decirle a Álvarez que Fabián se encontraba en el Hospital de Marcos Paz. Álvarez consiguió fugarse mientras que su esposo permanece desde entonces desaparecido, así como también Fabián y Galletti. A los pocos días, desde España, la CADHU lanzó una alerta internacional pidiendo por la aparición con vida de Galletti y su compañero Logiurato e Ikonicoff y su esposa María Bedoian. En septiembre de 1977 Galletti, junto a su compañera de trabajo en el Liceo Mercante de La Plata y de militancia en PROA y CADHU Virginia Allende, fue vista por la sobreviviente y también Profesora de Historia Liliana Zambano en el Centro Clandestino de Detención (CCD) "Pozo de Banfield". Zambano testimonió ante la Justicia que Galletti y Allende fueron “trasladadas” el 8 de septiembre de 1977.

Resultados 141 a 160 de 260