Mostrar 260 resultados

Registo de autoridade
Pessoa singular

Allende Calace, María Virginia Aurora

  • Pessoa singular
  • 1939-1977 (desaparición forzada)

María Virginia Aurora Allende Calace nació en La Plata el 25 de julio de 1939. Según consta en su legajo laboral N° 590, el 3 de julio de 1962 ingresó a trabajar en el Liceo Víctor Mercante, dependiente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Por ese entonces, cursaba el cuarto año de la carrera de Profesorado en Historia en la Facultad de Humanidades de la UNLP y poseía el titulo de Maestra Normal. Entre 1962 y 1965 se desempeñó como celadora interina con funciones como Asistente en el Departamento de Historia y Geografía. En 1965, junto a su amiga y compañera de estudios y de trabajo Liliana Galletti, tuvo un acercamiento político a la Federación Universitaria de la Revolución Nacional (FURN). En 1966 fue designada, por concurso, en el cargo de Profesora Titular y en 1968 pidió licencia a esas horas de cátedra para realizar un curso de perfeccionamiento en Chile. Fue también en 1968 que, junto a Galletti, se incorporó a la Guerrilla del Ejercito Libertador (GEL). En diciembre de 1971 presentó su renuncia laboral aduciendo un “viaje de especialización” pero en realidad se fugó del país junto a Galletti, dirigiéndose ambas a Chile, donde gobernaba la Unidad Popular del presidente Salvador Allende. En febrero de 1972 la dirección del Liceo Mercante informó a la Oficina de Sumarios las direcciones registradas en el mismo por Allende y Galletti. En mayo de 1973 las nuevas autoridades de la UNLP constaron “las causas de índole política que la obligaron a abandonar el país y radicarse en Chile” y consideraron su caso en el marco de la Ley de Amnistía N° 20508 de mayo de 1973 pasando a considerar así su renuncia como vacaciones sin goce de sueldo. A su regreso a Argentina en junio de 1973, Allende comenzó a militar en las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). El 31 de diciembre de 1974, su designación interina en el Liceo Víctor Mercante fue limitada “de acuerdo con lo determinado por Resolución Nº 24 del 22 de noviembre de 1974”. A fines de 1974 o comienzos de 1975, una vez más junto a Galletti y otra Profesora de Historia del Liceo, Alicia Contrisciani, comenzó a militar en el Partido Revolucionario de los Obreros Argentinos (PROA). En marzo de 1975 renunció al resto de sus horas de enseñanza en el Liceo Mercante y el 31 de marzo fue limitada en su cargo como Profesora Adjunta de Historia Americana II de la Facultad de Humanidades de la UNLP. En 1976 marzo, luego del golpe de Estado, se sumó a militar en las actividades de denuncia del terrorismo de Estado emprendidas por la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU), una vez más junto a sus colegas y amigas Galletti y Contrisciani. En el marco de la secuencia represiva conocida como Masacre de Marcos Paz, el 15 de junio de 1977 fue víctima de un operativo ilegal de detención en el domicilio que compartía con Contrisciani, Avenida Medrano 1650 4º "H", Palermo, Ciudad de Buenos Aires. Según declaró la sobreviviente y también Profesora de Historia Liliana Zambano en los Juicios por la Verdad llevados a cabo en 2002 en La Plata, Allende fue vista junto a Galletti el 8 de septiembre de 1977 en el Centro Clandestino de Detención y Exterminio “Pozo de Banfield”, Banfield, Provincia de Buenos Aires. Desde entonces permanece desaparecida. Su caso fue incluido en causa judicial en que se investigaron, probaron y condenaron delitos de lesa humanidad. Sentencia dictada en 2009 por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 5 de la Ciudad de Buenos Aires en las causas Nº 1261 y 1268 (Jefes de área) o causas Olivera Róvere y Jefes del Primer Cuerpo de Ejército. El 30 de mayo de 2019 su legajo laboral fue restituido en un acto organizado de manera conjunta por el Liceo Víctor Mercante y la Universidad Nacional de La Plata.

Amaya, Mario Abel

  • Pessoa singular
  • 1935-1976

Nacido en Dovalón, provincia de Chubut el 3 de agosto de 1935, realizó sus estudios secundarios en la ciudad de Trelew y, luego, estudió Derecho en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y en la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Una vez recibido, volvió a radicarse en Trelew y ejerció como abogado orientando su labor a trabajadores y sindicatos. Entre 1966 y 1973 sumó a su trabajo la defensa de presos políticos, lo que le valió la persecución de la organización Alianza Anticomunista Argentina, conocida como "Triple A". En 1973 fue electo como Diputado Nacional por la Provincia de Chubut por la Unión Cívica Radical (UCR), partido en el que militaba desde 1951 formando parte del Movimiento Renovación y Cambio. Fue secuestrado el 17 de agosto de 1976 por el subcomandane del V Cuerpo de Ejército, Acdel Vilas, y mantenido cautivo en el Centro Clandestino de Detención Regimiento 181 de Comunicaciones "La Escuelita" de la Base Aeronaval de Bahía Blanca. El 31 de agosto de 1976 es legalizada su detención y llevado a la cárcel de Villa Floresta en la ciudad de Bahía Blanca. El 11 de septiembre de 1976 es trasladado a la cárcel de Rawson. A su llegada fue golpeado y se le sacó el inhalador que utilizaba por su condición de asmático, lo que dañó severamente su salud. El agravamiento del cuadro determinó su traslado a la cárcel de Villa Devoto, Ciudad de Buenos Aires, donde falleció el 19 de octubre de 1976.

Hernández Perego, Mario Ángel

  • Pessoa singular
  • 1936-1976 (desaparición forzada)

Nació el 12 de diciembre de 1936 en la ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires. Fue alumno del Liceo Militar General San Martín, San Martín, Provincia de Buenos Aires, donde se graduó en 1955 como Subteniente de Reserva. Realizó sus estudios de abogacía en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA). En 1970 fue abogado defensor de los militantes de la organización Montoneros acusados del secuestro y ejecución del ex-Presidente de facto general Pedro Eugenio Aramburu. En 1971 fue uno de los miembros fundadores de la Asociación Gremial de Abogados, en la Ciudad de Buenos Aires. En 1972 fue parte del grupo de miembros fundadores y co-Presidente de la Agrupación de Abogados Peronistas de Capital Federal (AAP) y abogado defensor de varios de los presos políticos fusilados por la Marina en la llamada Masacre de Trelew, el 22 de agosto de 1972. Entre 1971 y 1972 Hernández también ofició de nexo entre las organizaciones armadas peronistas y Juan Domingo Perón, realizando varios viajes a la residencia de Puerta de Hierro, en Madrid, donde aquel estaba exiliado. En 1973, durante la presidencia de Hector J. Cámpora, en la gestión de Mario Kestelboim, fue nombrado Secretario Académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ese año fue nombrado asesor permanente de la Comisión Legislativa que redactó la ley de amnistía de 1973 y formó parte de la Comisión Directiva del Instituto del Tercer Mundo “Manuel Ugarte”, que comenzó a funcionar en la Universidad de Buenos Aires (UBA) durante la gestión de Rodolfo Puiggrós como Rector de la misma. Por el año 1974 Hernández se acercó al grupo de militantes que comenzó a formar lo que luego sería el Partido Revolucionario de los Obreros Argentinos (PROA), donde militaría hasta el momento de su desaparición forzada. El 10 de mayo de 1976, en horas del mediodía, Hernández, junto a Roberto Sinigaglia, participa de una reunión clandestina de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU), para analizar posibles cursos de acción ante el secuestro y desaparición forzada del escritor Haroldo Conti. El 11 de mayo de 1976 a las 01.15 horas es perseguido, herido y secuestrado en un operativo ilegal de detención en momentos en que regresaba a su casa de calle Washington 364 de Beccar, Partido de San Isidro, Provincia de Buenos Aires. La casa es luego saqueada por un Grupo de Tareas. Es trasladado primero al edificio de la Superintendencia de Seguridad Federal de calle Moreno 1417 de la Ciudad de Buenos Aires y luego al Centro Clandestino de Detención (CCD) de Campo de Mayo, Partido de San Miguel, Provincia de Buenos Aires. Desde entonces permanece en condición de detenido-desaparecido. Por Ordenanza Nº 1362-o, el 20 de agosto de 2002, en la ciudad de Villa Mercedes, San Luis, se dispuso que una calle lleve su nombre.

García, Daniel

  • Pessoa singular
  • 1953-

Yulis, Silvia

  • Pessoa singular

Gaggero, Manuel Justo

  • Pessoa singular
  • 1940-

Nació el 13 de octubre de 1940 en la ciudad de Paraná, Provincia de Entre Ríos. Cursó sus estudios primarios en la Escuela N° 4 Domingo Faustino Sarmiento y los secundarios en el Colegio Nacional Nº 1 Domingo Faustino Sarmiento. En esa institución y a la edad de 14 años comenzó a militar en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES). Tras el golpe militar del 16 de septiembre de 1955 contra el gobierno democrático del General Juan Domingo Perón se sumó a la Juventud Peronista (JP) de Paraná participando en diversos actos y acciones de la llamada Resistencia Peronista, entre ellos en 1957 una marcha clandestina de homenaje a los civiles y militares caídos y, en 1958, -en compañía de Susana Valle, hija del General Juan José Valle- el primer acto autorizado que se organizó a nivel nacional para recordar la memoria de los militantes peronistas fusilados por la llamada Revolución Libertadora en junio de 1956 en la Penitenciaría Nacional y en los basurales de José León Suarez, Provincia de Buenos Aires. En ese 1958 Gaggero marchó a la ciudad de Santa Fe, donde comenzó a cursar la carrera de Derecho en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Su primera militancia universitaria se dio en la Juventud Universitaria Peronista (JUP), siendo uno de los miembros fundadores de la Asociación Gremial de Estudiantes de Derecho de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Santa Fe. En 1959, a través de la Asociación y la JUP adhirieron a la Confederación General Universitaria (CGU), agrupación universitaria nacional de filiación peronista. En 1961, en el proceso eleccionario que tuvo lugar en Santa Fe, Gaggero sostuvo las candidaturas del Frente Justicialista de Liberación Nacional (FREJULI) y de la Alianza para la Liberación Nacional (ALN). Luego, fue miembro periférico de la Agrupación para la Liberación Americana (APLA), una agrupación que integraban sectores del peronismo revolucionario, el partido trotskista filo-peronista Palabra Obrera (PO) y grupos de izquierda independientes. Entre fines de 1961 y principios de 1962 estableció contactos con John William Cooke y su compañera Alicia Eguren, reconocidos militantes de la Resistencia peronista. Tras una reunión realizada en Montevideo, Uruguay, Eguren le propuso viajar a Cuba, junto a grupos de un variado espectro ideológico, como parte de un proyecto de Ernesto “Che” Guevara de crear un Frente de Liberación Nacional que iniciara la lucha armada en la Argentina. Viajando con un compañero del Movimiento Obrero Comunista (MOC) -un desprendimiento del Partido Comunista Argentino (PCA) que apoyaba al peronismo y respondía a Rodolfo Puiggros- y tras unos días de incertidumbre en México DF, llegó a La Habana en abril de 1962 y comenzó sus cursos de instrucción política y militar junto a una variedad de personas y grupos tanto peronistas como no peronistas. Durante su estadía en la isla participó en varias reuniones privadas y grupales con el Guevara y estrechó vínculos políticos con Ángel Bengoechea, un reconocido militante de la agrupación trotskista Palabra Obrera que buscaba hacer “entrismo” en el Movimiento peronista. En marzo de 1963, luego de un periplo alrededor del mundo para despistar respecto a su estadía en Cuba, regresó a Argentina donde retomó sus estudios y junto a Cooke y Eguren fue uno de los miembros fundadores de la Acción Revolucionaria Peronista (ARP), de la cual pasó a ser el Responsable Nacional universitario. Entre 1963 y 1964, siempre dentro de la línea “cookista” JUP, participó en diversos congresos y reuniones, entre ellos el del Consejo Nacional de Centros de Estudiantes de la Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Congreso Nacional de la JUP que tuvo lugar en La Falda, Provincia de Córdoba, donde fortaleció sus vínculos con el abogado Gustavo Roca, una figura con la que se volvería a reencontrar varias veces a lo largo de su militancia política. Ya recibido de abogado y tras la muerte de Cooke, ocurrida en septiembre de 1968, pasó a dedicarse a tareas relacionadas con la defensa de los presos políticos, los trabajadores y sus organizaciones gremiales. En ese mismo año, con la creación de la Confederación General del Trabajo de los Argentinos (CGT-A), liderada por Raimundo Ongaro, Gaggero pasó a formar parte del equipo de abogados de dicha central obrera, alineada con los gremios clasistas y combativos. Durante su labor en la CGT-A a través de Luis Cerruti Costa conoció y entabló amistad con los abogados Rodolfo Ortega Peña y Eduardo Luis Duhalde. A finales de la década de 1960 hizo frecuentes viajes a Paraná y continuó militando en grupos relacionados con el guevarismo dentro del peronismo revolucionario y en grupos sindicales de apoyo a la CGT-A así como trabajando en la delegación Paraná de la organización obrera. Durante 1969, Gaggero participó de las diversas puebladas que se desarrollaron en la Argentina desde su espacio de pertenencia política, el Frente Único de Resistencia (FUR), del cual fue uno de los miembros fundadores. Este era un grupo afín al peronismo revolucionario cuyos miembros se reivindicaban como “peronistas cookistas”, defendían la lucha armada, postulaban la unidad de las organizaciones revolucionarias e incluían entre sus filas a comunistas, socialistas, radicales, cristianos tercermundistas e independientes. Tenían vinculación orgánica y operativa con las Fuerzas Amadas Revolucionarias (FAR), con quienes realizaban operativos conjuntos en la ciudad de Paraná. Asimismo colaboraban ocasionalmente con miembros de Montoneros y el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) y establecieron acuerdos con el Frente Revolucionario Peronista (FRP) que lideraba Armando Jaime y el Frente Peronista de Liberación (FPL) que lideraba Eduardo Salvide. A su vez, y debido a la militancia de su hermana Susana y su cuñado Luis Pujals, aparte de la larga amistad que mantenía con varios de sus principales referentes, Gaggero tenía una relación orgánica con el PRT-ERP. En ese período fue detenido y permaneció como preso político en la Cárcel de Caseros, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde estableció relación política y amistosa, entre otros presos políticos, con el abogado cordobés Alfredo Curutchet, con Julio Troxler y con Francisco René Santucho. El 17 de septiembre de 1971 fue secuestrado en Buenos Aires su cuñado Pujals, siendo Duhalde y Ortega Peña quienes asesoraron legalmente a la familia Gaggero, la cual organizó una Comisión de alcance nacional para lograr su aparición con vida. Desde esa fecha Pujals permanece desaparecido. En ese mismo mes de 1971 Gaggero formó parte del grupo de abogados que crearon la Asociación Gremial de Abogados (AGA) o “La Gremial”. En marzo de 1972 asistió al Congreso Provincial del Partido Justicialista (PJ) de Entre Ríos en la localidad de Villaguay, en representación de la Juventud Peronista y el FUR. Entre los días 17 y 18 de agosto de 1972 participó de la Primera Reunión Nacional de Abogados “Néstor Martins”, una instancia colectiva de debate de más de 350 abogados defensores de presos políticos y gremiales provenientes de todo el país y convocada por la AGA en la Federación Argentina de Box en Buenos Aires, en la cual fue elegido Secretario. Dos días antes del desarrollo de la Reunión, el 15 de agosto de 1972, las presas y presos políticos tomaron el penal de Rawson-con ayuda externa del PRT-ERP, las FAR y Montoneros-y protagonizaron una de las fugas más espectaculares de la historia argentina. Diez de ellos -Santucho, Enrique Gorriaran Merlo, Domingo Menna, Marcos Osatinsky, Roberto Quieto y Fernando Vaca Narvaja mas cuatro militantes que participaron de manera externa de la fuga- lograron llegar a Santiago de Chile mientras que otros diecinueve se rindieron públicamente y quedaron prisioneros en la Base Naval Almirante Zar de Trelew, donde fueron fusilados el 22 de agosto, sobreviviendo solo tres. Unos meses después de este hecho Gaggero participó de un Congreso de las distintas organizaciones del peronismo revolucionario que tuvo lugar en el convento de monjes benedictinos de la ciudad de Victoria, Provincia de Entre Ríos. Entre fines de 1972 y principios de 1973 Gaggero fue, en representación de una de las corrientes periféricas del Frente Revolucionario Peronista (FRP), uno de los fundadores del Frente Antiimperialista por el Socialismo (FAS), un Frente de masas político impulsado y promulgado por el PRT que agrupaba a organizaciones de todo el espectro ideológico de la izquierda radicalizada y del peronismo revolucionario así como grupos cristianos tercermundistas y sindicalistas clasistas. Luego de la fundación oficial del FAS, ocurrida en 1973, pasó a ser miembro de su Conducción y Consejo de Dirección. En mayo de 1973, viajando desde Paraná, participó también en el multitudinario acto de asunción del presidente Héctor J. Campora en Plaza de Mayo y en los sucesos conocidos como “El Devotazo”, cuando esa misma noche fueron liberados los presos y presas políticas de la cárcel de Villa Devoto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En marzo de 1973 la dirección del PRT había comprado a la Editorial Haynes los derechos del nombre y el archivo del viejo diario El Mundo, con la idea de convertirlo en un instrumento de masas dirigido por personas ajenas pero afines al Partido e instaló su redacción en el centro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El diario salió a la venta en julio de 1973. Gaggero, todavía militante del FRP y ya en el Comité Ejecutivo del FAS, comenzó desempeñándose como Vice Director junto al abogado de peronismo revolucionario Cerruti Costa. El 29 de septiembre de ese año un atentado con bomba –reivindicado por grupos de la extrema derecha peronista-destruyó gran parte de su casa de la calle Italia en Paraná. El 19 de noviembre de 1973 se produjo en la ciudad de Córdoba la unificación del FRP, a la cual se sumó el Bloque de Agrupaciones Peronistas de Paraná y Gaggero pasó a ser parte de la Conducción de la nueva organización unificada como parte de su Consejo Directivo junto a Armando Jaime, Juan Carlos Arroyo y Martín Federico, entre otros. El 8 de diciembre de 1973 asumió como Director, en soledad, del diario. Luego de sufrir varios atentados, allanamientos y una constante persecución, El Mundo fue clausurado el 14 de marzo de 1974 por decisión del gobierno del General Perón. Hubo un efímero intento de proseguir el proyecto con un diario llamado Respuesta Popular, con Gaggero como Asesor Jurídico, pero este nuevo medio fue también inmediatamente clausurado, nuevamente por Perón. Luego de la clausura del diario participó en julio de 1974 del IV Congreso Nacional del FAS en Tucumán, cuyo objetivo era el de proclamar la fórmula presidencial Agustín Tosco-Jaime en las elecciones presidenciales que tuvieron lugar luego de la renuncia de Cámpora a la presidencia de la Nación. En ese mismo mes la Alianza Anticomunista Argentina (AAA) o Triple A, en cuya primera lista de amenazados figuró Gaggero, asesinó a Ortega Peña. En agosto, junto a los abogados Curutchet y Silvio Frondizi, viajó a la Provincia de Catamarca para ejercer la defensa de un grupo de presos del PRT-ERP que habían intentado el copamiento del Regimiento 17 de Infantería Aerotransportada, hecho cuya secuela represiva fue conocida como la Masacre de Capilla del Rosario. El 10 de septiembre el que cayó victima de la AAA fue Curutchet, por entonces militante del PRT-ERP y con el que luego de compartir la cárcel Gaggero había mantenido estrecha amistad, participando incluso de clases en su Cátedra de la Escuela de Servicio Social de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Durante su funeral, que tuvo lugar en la ciudad de Córdoba, fue, junto a Tosco, uno de los oradores principales. El 27 de septiembre, luego del asesinato de Frondizi a manos también de la AAA, Gaggero pasó a la clandestinidad y -junto a Federico-se incorporó como militante orgánico del PRT-ERP, donde en un principio se ocupó del contacto del PRT con los partidos “burgueses” y “democráticos” de todo el espectro político, de la relación con las organizaciones revolucionarias peronistas excepto Montoneros y de la intermediación entre su líder, Mario Roberto Santucho, y diversos dirigentes políticos y revolucionarios. Miembro de la asociación sindical de periodistas La Gremial de Prensa, Gaggero fue uno de los creadores del Comité de Resistencia de la Prensa Popular, que luchó contra las clausuras de medios ligados a las organizaciones armadas y publicó un libro sobre los crímenes del “lopezreguismo”-en alusión a José López Rega- conocido como “El Libro Blanco” por el color de sus tapas, del cual se imprimieron 2000 ejemplares y para su difusión internacional fue llevado a Cuba por el escritor Haroldo Conti. A partir del 5 de noviembre de 1975 Gaggero se convirtió en el Director de la segunda etapa de la Revista Nuevo Hombre, que pasó a ser una publicación quincenal de política y actualidad financiada y editada por el PRT. La revista publicó diez números, siendo el último el correspondiente al 17 de marzo de 1976. A fines de 1975 Gaggero viajó a la ciudad de Villa Constitución, Provincia de Santa Fe, a cubrir periodísticamente y dar apoyo político a la lucha obrera que se dio en los establecimientos fabriles de la zona, hechos conocidos como “El Villazo”. El 29 de marzo de 1976, en un operativo de la policía bonaerense, fue asesinada su hermana Susana, embarazada, mientras se desarrollaba una reunión de la Junta Coordinadora Revolucionaria (JCR) convocada por el Comité Central del PRT-ERP en una quinta de la localidad de Moreno, Provincia de Buenos Aires. En los meses posteriores al golpe de Estado del 24 de marzo de ese año, Gaggero formo parte del núcleo de promotores de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU), una organización formada en su mayoría por abogados defensores de presos políticos y gremiales y activistas por los Derechos Humanos que comenzó a operar en Buenos Aires y fuera de la Argentina para denunciar las violaciones a los Derechos Humanos. Para preservar su vida, el 31 de diciembre de 1976-clandestino, con documentos falsificados y por orden del PRT-ERP-partió al exilio rumbo a México DF. Allí mantuvo reuniones con miembros del PRT-ERP para analizar la situación de la organización y del país y también con otros dirigentes como el ex diputado Héctor Sandler o Ricardo Obregón Cano, el ex gobernador de Córdoba con quien discutió la idea de reflotar el proyecto de unión de Montoneros con el PRT-ERP, la Organización para la Liberación de Argentina (OLA), que había nacido a fines de 1975 ante la inminencia del golpe de Estado. De México viajó a Madrid, donde se rencontró con su esposa Alba Sager, y luego, en febrero de 1977, con su madre y sus hijos que también habían abandonado la Argentina. En esa ciudad se reunió con Enrique Gorriaran Merlo, uno de los líderes del PRT-ERP en el exilio, y con Duhalde, con quien trató su incorporación a la CADHU en el exilio como representante del PRT-ERP en la misma. Para la Comisión realizó diversos viajes colaborando con las tareas de denuncia sobre los crímenes cometidos por la dictadura cívico-militar argentina y en diversos momentos formó parte de su Delegación Exterior y de su Consejo Directivo. Tras pasar un periodo en España y debido a un grave deterioro de su estado de salud marchó a La Habana, Cuba, donde permaneció internado y en proceso de recuperación por siete meses. Tras dejar la isla viajó a México DF, donde reactivó su militancia y, en esa ciudad y en Panamá, se reunió con representantes de la insurgencia nicaragüense. Por decisión del Partido partió nuevamente a Europa, donde en Madrid visitó a su familia y luego se trasladó a París. Allí, junto a Rodolfo Matarrollo, su compañero de militancia en el PRT-ERP, en representación de la CADHU fue uno de los organizadores de la conferencia de prensa internacional donde tres militantes montoneras liberada de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA)-Sara Solarz de Osatinsky, María Miller de Pirles y Ana María Martí- denunciaron ante la Asamblea Nacional francesa los crímenes cometidos en dicho Centro Clandestino de Detención. Tras ese evento, conocido como el “Testimonio de Paris”, un grupo de miembros de la CADHU, entre los que se contaba Gaggero, partió hacia Ginebra para participar de la reunión del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que se reunía anualmente en esa ciudad suiza con el objetivo de pedir sanciones y condena para el régimen argentino. Con resultados negativos en la votación, regresó a Francia y en Paris asistió a un encuentro de militantes del PRT-ERP en el exilio llevando al mismo el pedido de los revolucionarios nicaragüenses de la necesidad de contar con cuadros militares para la etapa final y la posterior de la insurrección popular en marcha en el país centroamericano. En ese encuentro, se decidió que Gaggero marchase a los Estados Unidos para reforzar las denuncias contra la dictadura en ese país y acompañar la visita del político argentino Oscar Alende al mismo. También debía asumir la dirección del periódico Denuncia, un mensuario ligado a las estructuras del PRT-ERP que se editaba y publicaba en Estados Unidos y se distribuía en otros 17 países. Luego, uniéndose a una de las dos facciones en las que se dividió el PRT-ERP en el exilio luego de la caída de su cúpula en julio de 1976, la liderada por Enrique Gorriaran Merlo, a fines de 1979 se sumó a la lucha insurreccional y revolucionaria del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en Nicaragua. Allí, una vez triunfante la Revolución Sandinista, Gaggero trabajó como Asesor del Ministro de Justicia y miembro de la Asesoría Legislativa en el Ministerio de Justicia de Nicaragua. Como periodista, tuvo una columna diaria sobre política internacional en Radio Sandino. En 1982, durante el conflicto bélico de Malvinas y la invasión israelí a El Líbano, viajó a Trípoli, Libia, donde participó-en teórica representación del PRT-ERP- del Congreso Internacional contra el Imperialismo, el Colonialismo, el Sionismo y el Apartheid organizado por el líder libio Muammar El Gadhafi, al que asistieron, entre otros, los dirigentes justicialistas Carlos Saúl Menem y Herminio Iglesias. En ese Congreso Gaggero tuvo contactos y entrevistas con el representante de la revolución iraní, Ayatollah Ali Montanzeri y con representantes del Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP), una de las organizaciones que conformaba la Organización para la Liberación de Palestina. Por su activa participación en la Revolución y en la operación en que murió el ex dictador Anastasio Somoza en Asunción, Paraguay, Gorriaran Merlo ocupaba un alto cargo en el Ejército Popular Sandinista y era uno de los cuadros principales del Ministerio del Interior de dicho país. En conjunto con Gaggero comenzaron a pensar la idea de la formación de un Movimiento revolucionario que funcionase en la Argentina post-dictatorial, al que provisoriamente llamaron Movimiento Revolucionario General San Martin (MRGSM). En 1984 Gaggero regresó de su exilio, retomó su trabajo como abogado y fue uno de los miembros fundadores de la revista Entre Todos, que actuó como disparadora de la posterior formación del Movimiento Todos por la Patria (MTP), predecesor del MRGSM, en 1986. En 1987 Gaggero dejó de pertenecer al MTP. Entre 1992 y 1995 militó en el Frente Grande (FG). En agosto de 1994 fue parte de la Convención Nacional Constituyente que tuvo lugar en la ciudad de Santa Fe como asesor del diputado y convencional constituyente Fernando “Pino” Solanas. Como docente universitario en 1997 fue candidato a Rector de la Universidad Nacional de Comahue (UNC) en Neuquén y luego se desempeño como Co-Titular de la Cátedra “Pensamiento político del Che” o ”Cátedras Che Guevara” en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. En el año 2000 fue candidato a Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por el Frente de la Resistencia. En 2020 presentó su libro de memorias “Un viaje hacia las utopías revolucionarias”.

Resultados 121 a 140 de 260