Showing 5573 results

Geauthoriseerde beschrijving

Sinigaglia, Roberto

  • AR-ANM
  • Persoon
  • 1934-1976 (desaparición forzada)

Nació el 06 de noviembre de 1934 en la ciudad de Rafaela, Santa Fe. Ascendencia italiana. Realizó sus estudios primarios en la Escuela Nº 578 Balbina Domínguez, los secundarios en el Colegio de la Inmaculada Concepción y los universitarios de la carrera de abogacía en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), todos sitos en Santa Fe Capital. Su adolescencia y primera juventud estuvieron marcadas por las ideas filo-fascistas de su padre, ex-militar y diplomático italiano, pero luego de realizar su servicio militar obligatorio en 1955 comenzó su acercamiento al peronismo en sus vertientes revolucionarias y a las actividades de la Resistencia peronista. En 1956 apoyo la sublevación del General Juan José Valle contra la dictadura militar instalada en 1955, por lo que fue arrestado y encarcelado. Por esa época conoció al republicano español y peronista revolucionario César Marcos, quien tendría gran influencia en su vida y actividad política. Durante la presidencia de Arturo Frondizi también fue detenido como parte del Plan de Conmoción Interna del Estado (CONINTES). Elegido diputado provincial por el Partido Justicialista, fue el miembro informante y líder de la bancada peronista durante la Convención Constituyente que sesionó en la ciudad de Santa Fe en 1962 para sancionar la nueva Constitución de la Provincia de Santa Fe. Ante el Golpe de Estado que en 1962 derrocó al Presidente Frondizi, Sinigaglia ordenó el retiro de su bancada de dicha Convención. En 1963 comenzó a militar en la Acción Revolucionaria Peronista (ARP) fundada por John William Cooke, hasta su disolución en 1967. En 1971 fue uno de los miembros fundadores de la Asociación Gremial de Abogados, en Buenos Aires. En 1972 fue parte del grupo de miembros fundadores de la Agrupación de Abogados Peronistas (AAP). En 1973, durante la presidencia de Héctor J. Campora, fue asesor del Ministro del Interior, Doctor Estaban Righi. Entre 1974 y 1976 se desempeño como profesor de historia en el Instituto Flores de Rivadavia 8175, Ciudad de Buenos Aires. El 10 de mayo de 1976, en horas del mediodía, Hernández, junto a Roberto Sinigaglia, participa de una reunión clandestina de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU), para analizar posibles cursos de acción ante el secuestro y desaparición forzada del escritor Haroldo Conti. El 11 de mayo de 1976 a las 10.30 horas fue secuestrado en un operativo ilegal de detención en la vía pública al salir de su estudio jurídico de Viamonte 1355 4°B de la Ciudad de Buenos Aires, que compartía junto al Doctor Medrano. Esa misma mañana, un Grupo de Tareas entró violentamente al Estudio de los Doctores Medrano y Sinigaglia llevándose consigo bienes, dinero, expedientes judiciales y documentación perteneciente a los abogados. El primer habeas corpus para reclamar por abogados desaparecidos durante la dictadura fue presentado a partir del secuestro de Sinigaglia por su socio y amigo, el Doctor Conrado Origosa Antón, letrado de la Federación Gráfica Bonaerense (FGB) que lideraba Raimundo Ongaro. Según testimonios, Sinigaglia fue visto con vida mientras era torturado en el edificio de la Superintendencia de Seguridad Federal (Coordinación Federal) de calle Moreno 1417 de la Ciudad de Buenos Aires. Desde entonces permanece en calidad de detenido-desaparecido. Caso incluido en causa judicial en que se investigaron, probaron y condenaron delitos de lesa humanidad en la sentencia dictada por el Tribunal Oral en lo Criminal Nº 5 de Capital Federal en Causas Nº 1261 y 1268 (Jefes de área), año 2009.

Frondizi, Arturo

  • Persoon
  • 1908 octubre 28-1995 abril 18

Nació en Paso de los Libres, Provincia de Corrientes, el 28 de octubre de 1908. Hijo de inmigrantes italianos, tuvo catorce hermanos, entre los que destacaron Silvio y Risieri, el primero sociólogo y militante político y el segundo filósofo y rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Abogado y dirigente de la Unión Cívica Radical (UCR), Arturo Frondizi fue electo diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires en 1946. En los comicios de 1951 fue candidato a vicepresidente de la UCR como compañero de fórmula de Ricardo Balbín. En esa ocasión serían derrotados por la fórmula del Partido Peronista, integrada por Juan Domingo Perón y Juan Hortensio Quijano. En 1954 publicó el libro Petróleo y Política, donde se esbozaba algunos postulados de la corriente desarrollista. Posteriormente, durante el primer tramo de su presidencia, intentaría plasmar algunas de estas ideas junto a su asesor económico Rogelio Frigerio.
Su oposición a la dictadura de Aramburu derivó en la conformación de la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) y en la concreción del pacto Perón- Frondizi que le permitió llegar a la cabeza del Poder Ejecutivo Nacional en las elecciones presidenciales de 1958. Fue presidente de la Nación Argentina entre el 1° de mayo de de 1958 hasta su derrocamiento a través del golpe de Estado del 29 de marzo de 1962, cuando fue recluido como prisionero en la Isla Martín García. Durante su mandato se derogó la Ley de Residencia y se impulsaron distintas leyes, entre las que destacaron la de Amnistía de los presos políticos, la Ley de Asociaciones Profesionales y la de Educación Superior (esta última originó el conflicto "laica o libre", en el que distintos sectores se movilizaron a favor y en contra de la implementación de la enseñanza privada).
La gestión de Frondizi estuvo atravesada por momentos de elevada conflictividad política y social que involucraron principalmente a trabajadores y estudiantes. En particular, las huelgas de los trabajadores petroleros fueron el disparador para que Frondizi decretara la ejecución del Plan Conintes (Conmoción Interior del Estado), de manera secreta en noviembre de 1958 y pública a partir de marzo de 1960. Entre otras cuestiones, la puesta en marcha de dicho plan supuso la implementación de la jurisdicción militar sobre los manifestantes. Conintes considerado un antecedente fundamental del accionar de las fuerzas armadas como garantes del orden interno y, como tal, del terrorismo de Estado que sobrevendría en la Argentina en las décadas posteriores.
En lo que hace a política exterior, Frondizi intentó el acercamiento al presidente de Estados Unidos John F. Kennedy y mediar en el conflicto con Cuba, reuniéndose inclusive con Ernesto "Che" Guevara. Ya derrocado, su intención de promover la integración del peronismo lo alejó de la UCRI y lo llevó a fundar el Movimiento de Integración y Desarrollo en 1964.
Falleció en Buenos Aires el 18 de abril de 1995.

Resultaten 1 tot 20 van 5573